[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Sociedad de Economia Mixta

Cargado por

padillasarely26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas9 páginas

Sociedad de Economia Mixta

Cargado por

padillasarely26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales”

TEMA: SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA


GRUPO: CJS-250-A9 1SEMESTRE/2024
MATERIA: LEGISLACIÓN EMPRESARIAL Y LABORAL
DOCENTE: GUTIERREZ MENDOZA SARAH
SOCIEDAD DE ECONOMIA MIXTA

Introducción:
La sociedad de economía mixta es una figura jurídica que combina elementos del
sector público y del sector privado en una empresa. En Bolivia, esta forma de
organización empresarial se rige por el Código de Comercio, específicamente por
la Ley 15379.
Definición de Sociedad de Economía Mixta:
La sociedad de economía mixta es aquella en la cual el Estado participa en el
capital social junto con particulares, asumiendo el control total o parcial de la
misma. Esta combinación de intereses públicos y privados busca promover el
desarrollo económico y social del país.
Importancia de las sociedades de Economía mixta
- Impulso al Desarrollo Económico:
Fomentan la inversión en sectores estratégicos y promueven el crecimiento
económico.
- Diversificación Económica:
Ayudan a reducir la dependencia de sectores tradicionales, como el petrolero,
impulsando otros como la industria, agricultura y servicios.
- Generación de Empleo:
Contribuyen a la creación de empleo en áreas estratégicas y regiones del país.
- Mejora en la Calidad de Servicios:
Fortalecen la infraestructura y servicios básicos como energía,
telecomunicaciones y transporte.
- Atracción de Inversiones:
Las asociaciones entre el Estado y el sector privado atraen inversiones nacionales
e internacionales.
Características de la Sociedad de Economía Mixta:
- Participación del Estado: El Estado tiene una participación activa en el capital y
control de la empresa, aportando recursos y dirección estratégica.

pág. 2
- Inversión Privada: Aunque el Estado es accionista mayoritario, también pueden
participar inversores privados en la sociedad.
- Objetivos Sociales y Económicos: La sociedad de economía mixta busca
alcanzar objetivos tanto sociales como económicos, equilibrando el beneficio
económico con el bienestar social.
Regulación en el Código de Comercio de la Ley 15379:
La Ley 15379 establece las bases legales para la constitución, funcionamiento y
regulación de las sociedades de economía mixta en Bolivia. En particular, el
artículo 489 del Código de Comercio establece que "La sociedad de economía
mixta se rige por las normas generales sobre la sociedad anónima, en todo lo que
no esté especialmente dispuesto en su contrato social o en las disposiciones
legales que la rijan."
Ventajas de la Sociedad de Economía Mixta:
- Sinergia entre el sector público y privado.
- Mayor acceso a recursos financieros y tecnológicos.
- Mayor capacidad para realizar proyectos de gran envergadura.
- Contribución al desarrollo económico y social del país.

Desafíos y Consideraciones:
- Necesidad de una adecuada gestión y transparencia.
- Posible conflictividad entre los intereses públicos y privados.
- Importancia de un marco regulatorio claro y actualizado.

Ejemplos de Sociedades de Economía Mixta en Bolivia :


- Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (ENDE)
Empresa estatal del sector eléctrico que también tiene asociaciones con empresas
privadas para la generación y distribución de energía eléctrica en el país
- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
Empresa estatal que opera en el sector de hidrocarburos, pero también tiene
participación del sector privado a través de asociaciones con compañías
petroleras internacionales
- Empresa Siderúrgica del Mutún(ESM)

pág. 3
Empresa estatal dedicada a la producción de hierro y acero. La ESM ha buscado
asociaciones con empresas privadas para desarrollar y expandir sus operaciones
en el complejo siderúrgico del MÚTUN, en el departamento de Santa Cruz de la
Sierra.
- Empresa Boliviana de Almendras (EBA)
Empresa estatal que se dedica a la producción y comercialización de
almendras y otros productos agrícolas.
La EBA ha establecido alianzas con empresas privadas para mejorar la
producción, comercialización y exportación de sus productos.
- Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel)
Descripción: Empresa estatal de telecomunicaciones.
Participación estatal y privada: Alianzas para la expansión de servicios.
Impacto: Mejora en la conectividad y acceso a servicios de
telecomunicaciones.

ARTÍCULO 424.- (CARACTERISTICAS).


Son sociedades de economía mixta las formadas entre el Estado, prefecturas,
municipalidades, corporaciones, empresas públicas u otras entidades
dependientes del Estado y el capital privado, para la explotación de empresas que
tengan por finalidad el interés colectivo o la implantación, el fomento o el
desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios.

ARTÍCULO 425.- (PERSONA DE DERECHO PRIVADO).


Las sociedades de economía mixta son personas de derecho privado y, salvo las
disposiciones especiales establecidas en el presente Capítulo, estarán sujetas a
las normas que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las sociedades
anónimas.
ARTÍCULO 426.- (DENOMINACION).
La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente
llevar, seguida de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su
abreviatura "S.A.M."

ARTÍCULO 427.- (NUMERO DE SOCIOS).


Toda sociedad de economía mixta podrá constituirse con dos o más socios.

pág. 4
ARTÍCULO 428.- (REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION).
Para la constitución de una sociedad de economía mixta se deben cumplir,
obligatoriamente, los siguientes requisitos:
1)Propuesta de los promotores al Ministerio del ramo o al organismo dependiente
del Estado con el cual se desee formar sociedad o de éstos al capital privado;
2)Suscripción de un convenio entre el interés privado y la entidad del sector
público para la formación de la sociedad, con proyectos aprobados de la escritura
de constitución y estatutos;
3)Decreto Supremo que autorice la formación de la sociedad, apruebe el proyecto
de contrato de constitución y estatutos y ordene su protocolización en la notaría
respectiva, y luego, reconozca su personalidad jurídica, señalando el capital,
porcentaje y participación del sector público y los privilegios que gozará la
sociedad, siempre que se los otorguen;
4)Depósito en un Banco del capital pagado; y
5)Inscripción en el Registro de Comercio como sociedad de economía mixta.
Art. 429.- (ESTATUTOS).
Los estatutos deben contener disposiciones sobre las siguientes materias:
1) Lo preceptuado en el artículo 127 y demás disposiciones pertinentes del
presente Título;
2) Las acciones deben emitirse, necesariamente, en series, correspondiendo una
de éstas al sector público. Las acciones estatales serán nominativas y
transferibles solo mediante Decreto Supremo.
3) Las otras series de acciones corresponderán a aportes de capital privado, serán
nominativas y transferibles en las condiciones señaladas en este Título para las
acciones de las sociedades anónimas;
4) El número de directores que serán nombrados por cada una de las series de
acciones, así como la forma de designación del presidente. Cuando no se
establezca el número de directores que corresponda a cada serie de acciones, se
presume que la representación del directorio es proporcional a los aportes. Los
directores representantes de las acciones correspondientes al capital privado,
serán nombrados y removidos conforme a lo dispuesto en la Sección VIII, Capítulo
V de este Título. Los directores de las acciones del sector público pueden ser
removidos por sus mandantes en cualquier momento. El cargo de director de la

pág. 5
serie de las acciones privadas es personal y no puede ejercerse por delegación y,
el de la serie correspondiente al sector público, se ejerce por designación;
5) El movimiento de los fondos debe canalizarse mediante cuentas corrientes
bancarias con la intervención de un representante de cada sector; y
6) Tanto el sector público como el privado tiene derecho a nombrar cada uno un
síndico o representante en el organismo de fiscalización interna de la sociedad.

Art. 430.- (APORTES ESTATALES).


El aporte con el que participe el Estado deberá fijarse en negociaciones directas
con la parte privada, cuyo acuerdo deberá ser aprobado y autorizado mediante
Ley expresa, pudiendo hacerse efectivo por: (Arts. 433, 439, 440 Código de
Comercio).
1) Aportes de carácter patrimonial, en dinero, en bienes, muebles o inmuebles o
en una combinación de éstos;
2) Concesión de privilegios de exclusividad en su explotación; (Arts. 150 a 159,
199 a 226, 1595 Código de Comercio).
3) Liberaciones arancelarias, tratamiento preferencial o concesiones de excepción
de materia tributaria, protección fiscal o compensación de riesgos;
4) Estudios, proyectos o cualquier tipo de aporte tecnológico;
5) Concesión para la explotación de un servicio de carácter público;
6) Recursos naturales susceptibles de explotación. Los aportes que no fueren en
dinero serán valorados previamente, para la correspondiente emisión de acciones.
Cuando en la escritura constitutiva de estas sociedades se establezca el propósito
de mantener la prevalencia del sector público señalada en este artículo, cualquier
enajenación de acciones que importa la pérdida de la situación mayoritaria debe
ser autorizada por disposición legal. Los estatutos contendrán las normas
necesarias para impedir que, por nuevas emisiones, se altere esa mayoría.

ARTÍCULO 431.- (APORTE PRIVADO).


El aporte de capital privado puede ser en dinero, en bienes o valores depositados
en un Banco o en estudios, proyectos y aportes tecnológicos.
El convenio, el Decreto Supremo de autorización y la escritura pública de
constitución de la sociedad, deben especificar claramente el aporte tecnológico,
bienes o valores y el número de acciones que corresponderá al capital privado por
este aporte.
pág. 6
ARTÍCULO 432.- (UTILIZACIÓN DE APORTES).
Los aportes no pueden ser utilizados por la nueva sociedad sin la previa y
correspondiente entrega de los títulos de acciones.
ARTÍCULO 433. - (DETERMINACION DE LA PARTICIPACION ESTATAL).
La participación del sector estatal debe estar claramente determinada en el
convenio, Decreto Supremo, escritura de constitución y estatutos y dependerá del
tipo de actividad que deba realizar la sociedad. Asimismo, se debe establecer si la
explotación se refiere a recursos naturales renovables o no, y si los aportes
privados son de origen nacional o extranjero.
ARTÍCULO 434.- (TRANSFERENCIA RECIPROCA DE ACCIONES).
La escritura de constitución puede establecer las condiciones, modalidad y forma
de pago para la transferencia de las acciones del sector privado al Estado o
viceversa, cuando así lo acuerden ambos sectores en el correspondiente convenio
de formación de la sociedad. Transferidas las acciones en favor del sector estatal,
la sociedad se convierte en empresa pública. Si la transferencia se efectuara en
favor del sector privado, la sociedad continuará como sociedad anónima privada,
sujeta a las prescripciones legales que rigen este tipo de sociedad.

ARTÍCULO 435.- (SERVICIOS PUBLICOS).


Tratándose de sociedades que explotan servicios públicos, vencido el tiempo de
duración de la sociedad, salvo prórroga o renovación, el Estado puede tomar para
si las acciones en poder de los participantes en las condiciones estipuladas en el
convenio, y transformar la sociedad mixta en una empresa pública, que continuará
con la prestación del servicio.
ARTÍCULO 436.- (PERITAJE).
Para los casos de redención, liquidación, rescate o cualquier otra transferencia de
acciones entre el capital privado y el Estado o viceversa, a falta de estipulación
expresa en el convenio, ambas partes nombrarán peritos que evalúen las acciones
y si éstos no se pusieran de acuerdo sobre el precio, se designará un dirimidor
que será nombrado por el juez competente. Evacuado el informe del dirimidor, que
no será susceptible de recurso alguno, el Estado o el sector privado, según el
caso, depositarán el valor de las acciones en un Banco y los tenedores

pág. 7
procederán a su transferencia, previo pago con el dinero depositado, salvo que se
convenga pagos diferidos.

ARTÍCULO 437.- (LIMITE DE RESPONSABILIDAD).


La responsabilidad de ambos sectores está limitada a los aportes efectuados y
compromisos contraídos.
ARTÍCULO 438.- (INVERSIONES EN OTRAS SOCIEDADES).
Las sociedades de economía mixta, por decisión de sus juntas de accionistas,
pueden efectuar, a su vez, inversiones en otras empresas o adquirir acciones de
otras sociedades, así como realizar estudios de factibilidad organizar y establecer
en el país nuevas sociedades para la instalación de otras actividades afines a su
objeto. En este caso las nuevas sociedades pueden constituirse en cualquiera de
los tipos de sociedad por acciones o de responsabilidad limitada y no
necesariamente como sociedades anónimas de economía mixta.

ARTÍCULO 439.- (EMISION DE ACCIONES PREFERIDAS Y BONOS).


Las sociedades de economía mixta, previa autorización del órgano administrativo
competente, pueden emitir acciones preferidas o bonos de obligación, señalando
las condiciones, plazo, valor y otras que tendrán tales emisiones.
ARTÍCULO 440.- (REPRESENTACION ESTATAL).
Para las Juntas generales de accionistas, la entidad propietaria del sector público
designará delegados que representen sus acciones en las juntas, con plenas
facultades, voz y voto, debiendo acreditar con el certificado correspondiente el
número, valor y serie de las acciones que representan.
ARTÍCULO 441- (PRESUPUESTO).
Durante el mes de noviembre de cada año la administración o gerencia presentará
a consideración del directorio, un presupuesto de ingresos y egresos, estimando
los resultados de la próxima gestión.
ARTÍCULO 442.- (TRIBUTACION).
Este tipo de sociedad queda sujeto al cumplimiento de las obligaciones tributarias
y a todas las disposiciones que rigen el funcionamiento de las sociedades
anónimas, con la sola excepción de las modalidades señaladas en este Capítulo y
las facultades o liberalidades que pudiera otorgarle expresamente el Estado.
Conclusiones:

pág. 8
La sociedad de economía mixta, regulada por el Código de Comercio de la Ley
15379 de Bolivia, es una herramienta clave para el desarrollo económico y social
del país al permitir la colaboración entre el sector público y privado en la gestión
empresarial. Su adecuada implementación y regulación son fundamentales para
maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

Bibliografía:
- Código de Comercio de Bolivia, Ley 15379.
- Reglamentos y disposiciones gubernamentales pertinentes.
- Casos de estudio y ejemplos prácticos de sociedades de economía mixta en
Bolivia.

pág. 9

También podría gustarte