Universidad Autonoma de Facultad de
Nuevo Leon Agronomia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
ESCUELA
FACULTAD DE AGRONOMIA (UANL)
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Microbiología con Laboratorio
ACTIVIDAD PONDERADA 1.1:
"OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS
UNICELULARES A PARTIR DE AGUA DE
CHARCA”
ESTUDIANTE:
Noriega Robledo Abraham Jhovanni
MATRICULA: 2065228 GRUPO: B4A
LICENCIATURA:
Licenciatura en Ingeniera en Biotecnología
DOCENTE:
Víctor Aguirre Arzola
REPORTE DE LABORATORIO:”OBSERVACIÓN DE ORGANISMOS
UNICELULARES A PARTIR DE AGUA DE CHARCA”
1.0 INTRODUCCION
En esta práctica, bajo la denominación de organismos de pequeño tamaño, consideraremos
fundamentalmente organismos unicelulares tanto procariotas (bacterias y cianobacterias)
como eucariotas (protozoos, parte de los clorófitos y parte de los cromistas).
Las charcas de agua dulce constituyen ecosistemas de enorme diversidad biológica,
especialmente por la gran variedad de formas de vida microscópica. La observación al
microscopio de pequeñas muestras de agua de estas charcas constituye un excelente
ejercicio para descubrir esa gran variedad de vida normalmente oculta a nuestros ojos.
Es esta gran biodiversidad la que dificulta el confeccionar una relación exhaustiva de los
organismos microscópicos del agua, por lo que nos limitaremos a indicar cuáles son los más
frecuentes y, por lo tanto, los más probables de encontrar en una muestra
2.0 OBJETIVO
Buscar y observar algas filamentosas, bacterias y protozoos en el agua de un charco que
coexisten en hábitat semejantes y que constituyen una parte importante de la biodiversidad a
escala microscópica.
3.0 ANTECEDENTES
En la muestra (charca de agua) podemos llegar a observar estos organismos
a) - Algas microscópicas: engloban una gran variedad de clases, familias y géneros. En
general están muy pigmentadas por clorofila, lo que permite su observación sin necesidad
de tinción. Pueden observarse los siguientes grupos:
- Diatomeas: son algas unicelulares de cuerpo protoplasmático con núcleo y
cromatóforos envueltos en un caparazón silíceo formado por dos valvas, como una
caja, denominado frústulo. En las aguas dulces forman un sedimento parduzco
característico denominado "tierra de diatomeas".
- Desmidiáceas: son algas unicelulares con cloroplastos desarrollados que le dan un
color verde brillante. Las células, por lo general, están divididas en dos mitades por
un surco más o menos profundo, cada una de las cuales es la imagen especular de la
otra.
- Clorofíceas: son algas que contienen clorofila como principal pigmento, por lo tanto
tienen una pigmentación verde. Pueden ser unicelulares o bien filamentosas, pudiendo
ser estos filamentos ramificados o no.
- Cianofíceas: se caracterizan por el color verde azulado propio de la cianina y distinto
del verde claro de la clorofila. Son muy abundantes sobre las rocas húmedas, donde
suelen formar masas viscosas.
b) - Protozoos: son pequeños organismos unicelulares de formas muy diversas, por lo
general muy móviles debido a la presencia de cilios o flagelos. En algunas ocasiones aparece
PAGINA
PAGINA22
muy móviles debido a la presencia de cilios o flagelos. En algunas ocasiones aparecen
reunidos semejando una colonia, pero siempre son unicelulares, nunca pluricelulares.
Entre los protozoos más frecuentes en el agua dulce se encuentran los siguientes:
- Ciliados: unicelulares que presentan numerosos cilios sobre su superficie.
- Flagelados: son muy móviles gracias a la presencia de uno o dos flagelos. Con
frecuencia tienen una coloración verdosa (fitoflagelados).
- Rizópodos: protozoos que emiten pseudópodos para la locomoción o la alimentación.
Algunas familias tienen exoesqueleto (heliozoos y radiolarios).
4.0 MATERIALES Y METODOS
- 4.1 MATERIALES
Microscopio
Porta objetos
Cubre objetos
Muestra (Agua de charca)
Recipiente
Pipeta de plástico graduada
- 4.2 METODOS
Visualización de la gota de agua estancada en un portaobjetos
1. Realizamos una búsqueda donde podamos encontrar muestra para la realización de la
practica (Figura 1.1)
2. Recogemos un poco de agua (la cual se encuentra en un recipiente) con la pipeta de
plástico.
3. Con cuidado, depositamos una gota de agua en el portaobjetos, la cual debería quedarse
en el centro de este.
4. A continuación, ponemos un cubre sobre la gota de agua para así, sellarla al porta y poder
visualizarla cómodamente en el microscopio.
5. Una vez en el microscopio, observaremos la muestra con tres tipos de aumento diferente:
primero con el de x10, seguidamente el x40 y por ultimo x60 (Figura 4.2)
6. Se buscó posibles organismos en el agua estancada
5.0 RESULTADOS
Llegamos a observar que durante la observación se identificaron diversos microorganismos: .
Podemos observar la presencia de Algas mas en especifico pediastrum duplex en la otra
fotografía podemos observar estos organismos fotosintéticos acuáticos. Organismos
vegetales complejos que pertenecen al reino de los protoctistas; eucariotas, unicelulares y
pluricelulares su nutrición es autótrofa (Figura 5.3.1). También vemos protozoos el cual
suponemos que son flagelados podemos llegar a ver en el microscopio estos
microorganismos unicelulares que pertenecen al reino protista en donde llegan a visualizarse
y a vivir en el agua, en la tierra húmeda o en el interior de otros seres vivos (Figura 5.3.2).De
la misma forma llegamos a visualizar esporas de algún hongo que se encontraba dentro de
la muestra pero estas no llegaron a visualizarse bien(Figura 5.3.3).
PAGINA
PAGINA23
6.0 DISUCION
Los resultados confirmaron dicha diversidad de microorganismos en el agua de charca, los
protozoos fueron los que se encontraron en mayor cantidad en todas las muestras que
teníamos, lo que nos da a entender que hay una alta disponibilidad de materia orgánica. La
presencia de algas unicelulares indica actividad fotosintética y señala un equilibrio ecológico
adecuado.
7.0 CONCLUSION
Es interesante entender que como el comportamiento el comportamiento de las aguas
charcadas son hábitats ideales para el crecimiento y proliferación de una amplia variedad de
microorganismos, algunos de los cuales pueden representar riesgos significativos para la
salud humana, animal y ambiental es fundamental entender que la presencia de estos
microorganismos puede llevar a enfermedades, contaminación del agua y problemas
ecológicos.
8.0 REERENCIAS
Wilder. (s. f.). Práctico: observación de microorganismos de agua dulce.
https://biologiapuntocom.blogspot.com/2012/10/practico-observacion-de-
microorganismos.html
Rocío, G. L. G. (2012). Microbiología del agua: conceptos y aplicaciones. Biblioteca Digital
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
https://repositorio.escuelaing.edu.co/entities/publication/109a35dd-e0f3-48ac-bbf5-
2f4a9e0d1bb0
Lopez, F. (2023, 9 septiembre). Organismos Unicelulares: Concepto, Tipos y
Características Explorados en Detalle. Enciclopendia.
https://enciclopendia.com/organismos-unicelulares-concepto-tipos-y-caracteristicas
explorados-en-detalle/#google_vignette
9.0 FIGURAS
FIGURA 4.1 FIGURA 4.2
Recolección de muestra (agua Comenzamos con la
charca) para dar inicio de la observación en microscopio
practica de la muestra
PAGINA
PAGINA24
FIGURA 5.3.1 FIGURA 5.4.2
Llegamos a visualizar algas en Observacion de Leocoagarius
esta muestra tomada mas en barssi o tambien puede llegar a ser
especifico pediastrum duplex protozos
FIGURA 5.5.3
Llegamos a ver esporas de
hongo al igual de protozos
flagelados posiblemente
NOTA
No habia observado que la actividad no se habia subido solamente se cargo el
documento al apartado de teams ya que lo realice con prisa
PAGINA
PAGINA25