Cátedra de Procesos Biológicos I y Anatomía y Fisiología
Carreras de Enfermería y Nutrición
Facultad de Ciencias de la Salud. UNSa
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO: GENÉTICA 2025
Introducción
La genética es la rama de la biología que estudia cómo se heredan los
caracteres de una generación a otra. Su comprensión es fundamental para los
estudiantes de enfermería y nutrición, ya que la genética tiene un impacto
directo en la salud, el desarrollo físico, y la predisposición a diversas
enfermedades. Esta guía tiene como objetivo proporcionar una visión integral
de la genética, su historia, principios y proyecciones médicas en el área de
salud.
Objetivos
Objetivo General: Comprender los principios básicos de la genética, su
relevancia en las ciencias de la salud y su impacto en la salud humana.
Objetivos Específicos:
1. Identificar los conceptos fundamentales de la genética, incluyendo
genes, ADN, cromosomas, y herencia.
2. Analizar la relación entre genética y enfermedades comunes que
afectan a la población.
3. Examinar cómo el conocimiento genético influye en las prácticas
en ciencias de la salud.
4. Reflexionar sobre los dilemas éticos derivados del uso de la
genética en las ciencias de la salud.
5. Desarrollar habilidades para investigar y aplicar la genética a
escenarios clínicos y nutricionales.
Preguntas de Opción Múltiple
1. ¿Qué es un gen?
1
a) Una proteína que se encarga de la comunicación celular.
b) Una secuencia de ADN que codifica una característica hereditaria.
c) Un órgano encargado de procesar la información genética.
d) Un conjunto de células especializadas en la división celular.
2. ¿Qué estructura celular en una célula eucariota contiene la
información genética?
a) El citoplasma
b) El núcleo
c) La mitocondria
d) Los ribosomas
3. ¿Qué es un cromosoma?
a) Información genética condensada.
b) Un tipo de proteína que regula el ADN.
c) Una secuencia de ARN que ayuda a la síntesis de proteínas.
d) Un compuesto químico que se encuentra en las mitocondrias.
4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la genética mendeliana y la
genética molecular?
a) La mendeliana estudia la herencia de rasgos, mientras que la
molecular analiza la estructura del ADN y los genes.
b) La mendeliana se enfoca en la estructura de los cromosomas,
mientras que la molecular estudia las proteínas.
c) La mendeliana trata de enfermedades, y la molecular estudia solo a
los seres vivos.
d) La mendeliana solo se aplica a plantas, mientras que la molecular
solo a animales.
5. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de herencia recesiva?
a) Ojos oscuros
b) Pelo oscuro
2
c) Ojos claros
d) Ninguna es correcta
Fundamente su respuesta
6. ¿Qué caracteriza a una mutación genética?
a) Es una copia exacta del gen original.
b) Es la recombinación de genes durante la mitosis.
c) Es la duplicación de cromosomas durante la meiosis.
d) Es un cambio en la secuencia de ADN que puede afectar la función
del gen.
7. El genotipo de un individuo está formado por:
a) Las características físicas observables.
b) La secuencia de proteínas en las células.
c) El conjunto de cromosomas y genes de un organismo.
d) Los efectos del ambiente en el organismo.
8. ¿Qué tipo de enfermedad genética es el síndrome de Down?
a) Alteración en número de Cromosomas.
b) Alteración en la forma de los cromosomas.
c) Alteración en un gen.
d) Alteración en una secuencia de genes.
9. ¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para mapear el genoma
humano?
a) Microscopio electrónico
b) Secuenciación de ADN
c) Resonancia magnética
d) Radiografía
3
10. ¿Qué significa crossing over?
Referencia Histórica
La genética moderna tiene sus raíces en los trabajos de Gregor Mendel, un
monje y naturalista del siglo XIX, quien descubrió las leyes de la herencia al
estudiar plantas de guisante. Mendel postuló que los caracteres heredados se
transmiten a través de unidades discretas, que hoy conocemos como genes.
A lo largo del siglo XX, investigadores como James Watson, Francis Crick, y
Rosalind Franklin contribuyeron al descubrimiento de la estructura del ADN,
que reveló cómo se almacena y transmite la información genética. El Proyecto
del Genoma Humano, completado en 2003, permitió a la ciencia mapear todos
los genes del ser humano, lo que ha sido un avance significativo para la
medicina genética.
Glosario
1. ADN (Ácido Desoxirribonucleico):
2. Gen:
3. Cromosoma:
4. Herencia Mendeliana:
5. Mutación:
6. Genoma:
7. Fenotipo:
8. Genotipo:
9. Terapia génica: Proyección Médica
Explique con sus palabras qué entiende de estas expresiones:
La genética tiene un papel crucial en la medicina moderna. El diagnóstico
temprano de enfermedades genéticas, como la fibrosis quística, la hemofilia, o
el cáncer hereditario, es posible gracias a la investigación genética. Además,
las pruebas genéticas permiten a los profesionales de la salud identificar a los
4
pacientes en riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, lo que facilita la
implementación de tratamientos preventivos. También la filiación y la
participación de una persona en un acto delictivo.
En el campo de la nutrición, la genética puede determinar cómo diferentes
personas metabolizan los nutrientes, lo que abre la puerta a una nutrición
personalizada.
Discusión Ética
El avance de la genética presenta importantes cuestiones éticas. Algunos de
los dilemas éticos más relevantes incluyen:
Privacidad genética: ¿Deberían los pacientes tener control sobre el
acceso a su información genética? ¿Cómo manejar la privacidad de los
datos genéticos cuando se utilizan para investigación?
Diagnóstico prenatal: Las pruebas genéticas para detectar
enfermedades genéticas en fetos pueden llevar a decisiones difíciles,
como el aborto selectivo en caso de detectar enfermedades graves. ¿Es
ético realizar estas pruebas en todos los casos?
Eugenesia: El uso de la genética para mejorar o diseñar características
específicas en los humanos (por ejemplo, eligen un bebé sin
predisposición genética a ciertas enfermedades) plantea preguntas
sobre hasta qué punto debe intervenir la ciencia en el proceso natural de
la vida humana.
Terapia génica: Si bien promete tratar enfermedades genéticas, la
terapia génica plantea dudas sobre sus implicaciones a largo plazo, los
riesgos para las generaciones futuras y las consecuencias no previstas
de modificar el ADN de un individuo.
Conclusión
El estudio de la genética es esencial para los futuros profesionales de la salud,
ya que les permitirá entender la base biológica de las enfermedades y cómo
afectan a los pacientes a nivel individual. Además, al comprender los dilemas
5
éticos asociados con la manipulación genética, los profesionales de la salud
pueden abordar estos problemas de manera informada y responsable.