Cambio Climático y Gestión de Riesgos
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES: MAPA DE RIESGOS
Resultado esperado: Identifica peligros, vulnerabilidades y zonas seguras, para la elaboración de
un mapa de riesgos en el contexto local y nacional.
Evidencia de aprendizaje: Mapa de riesgos
Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1.Arevalo Alarcón Erwin Bryan 100%
2.Carranza Llontop Angela Gabriela 100%
3.Campos González Liz Yasrir 100%
4.Incio Rojas Evelin Yajaida 100%
5.Marcos Cueva Regina Briggit 100%
6.Quiroz Sanchez Leonardo 100%
1. ACTIVIDADES DE INICIO
1.1 Observa la siguiente imagen y responda.
a) ¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)?
El SINAGERD es el conjunto de entidades del Estado, organizaciones de la sociedad civil y
personas naturales y jurídicas, públicas o privadas, que articulan esfuerzos para
identificar, reducir y prevenir los riesgos de desastres, así como para prepararse y
responder ante emergencias. Su finalidad es proteger la vida, la salud, los bienes y el
medio ambiente, asegurando el desarrollo sostenible del país.
___________________
b) Defina gestión prospectiva y gestión correctiva. Indique cuáles son sus procesos.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Cambio Climático y Gestión de Riesgos
Gestión prospectiva: es el conjunto de acciones que buscan evitar que se generen
nuevos riesgos como resultado de actividades humanas o procesos de desarrollo.
Su objetivo es prevenir la aparición de nuevos peligros o vulnerabilidades.
Procesos de la gestión prospectiva:
* Evaluación del riesgo antes de ejecutar proyectos.
* Ordenamiento territorial.
* Regulación de construcciones.
* Inversión segura y planificación del desarrollo.
Gestión correctiva: se refiere a las acciones que buscan reducir los riesgos
existentes, es decir, los que ya afectan a las personas y al entorno.
Procesos de la gestión correctiva:
* Identificación y análisis de riesgos existentes.
* Reubicación de poblaciones vulnerables.
* Mejoramiento de infraestructuras expuestas.
* Rehabilitación y adaptación de entornos inseguros.
c) Defina gestión reactiva. Indique cuáles son sus procesos.
La gestión reactiva comprende todas aquellas acciones que se realizan durante y después
de la ocurrencia de un desastre o emergencia, con el objetivo de responder de manera
inmediata y recuperar las condiciones normales de vida.
Procesos de la gestión reactiva:
* Preparación para emergencias (planes de contingencia, simulacros, equipamiento).
* Respuesta inmediata (evacuación, atención médica, rescate).
* Rehabilitación (restablecimiento de servicios básicos).
* Reconstrucción (reparación o reconstrucción de infraestructura dañada).
2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Conociendo la realidad local, o nacional global a través de un estudio de caso
a) Se asigna a los equipos de trabajo la elaboración de un mapa comunitario de riesgos.
Deberán revisar la lectura: Manual para la elaboración del mapa comunitario de riesgo
Nivel Intermedio (INDECI, 2016)
b) Cada grupo realiza sigue los siguientes pasos:
1. Elabora un mapa base de la comunidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Cambio Climático y Gestión de Riesgos
2. Elabora un mapa de peligro
3. Elabora un mapa de vulnerabilidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Cambio Climático y Gestión de Riesgos
4. Integra y elabora el mapa comunitario de riesgo
c) Ver el vídeo Enmarcar zonas con Google Maps (Phol Herrera, 2023) disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=oxOBWwj6uvY
d) Genera conclusiones acerca del caso tratado
⚫ La contaminación del aire en el mercado Moshoqueque de Chiclayo se debe principalmente a la
acumulación y quema inapropiada de basura especialmente residuos orgánicos o plásticos, lo que
genera humo tóxico y malos olores. Esto afecta la salud física y mental de comerciantes,
compradores y vecinos, provocando problemas respiratorios, estrés y ansiedad. La falta de gestión
eficiente de residuos y conciencia ambiental empeora la situación. Es necesario que las autoridades
implementen un sistema adecuado de manejo de basura y promuevan la educación ambiental para
mejorar la salud y bienestar de quienes frecuenten el lugar.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
Cambio Climático y Gestión de Riesgos
Ejemplo de mapa comunitario de riesgos. Rosales-Veítia y Marcano-Montilla, 2024.
3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN_S4 de Blackboard, la guía práctica desarrollada de
manera grupal.
d) La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la lista de cotejo.
REFERENCIA
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED)
(2022). Orientaciones para la implementación de la gestión prospectiva y correctiva del riesgo de desastres en los gobiernos
regionales y locales. Lima.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2016). Manual para la elaboración del mapa comunitario de
riesgo Nivel Intermedio. Lima.
Rosales-Veítia, J., y Marcano-Montilla, A. (2024). Plan comunitario de riesgos como estrategia
educativa no formal dirigido a comunidades urbanas no planificadas. Papeles, 16(31), e1721.
PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA