[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Guía Práctica #04 ODS

El documento presenta información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 4. Describe las actividades de inicio y proceso, que incluyen analizar los avances y desafíos de los ODS durante la pandemia, así como los resultados PISA de Chile y República Dominicana. También incluye la elaboración de un árbol de problemas relacionado con un problema social seleccionado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas7 páginas

Guía Práctica #04 ODS

El documento presenta información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 4. Describe las actividades de inicio y proceso, que incluyen analizar los avances y desafíos de los ODS durante la pandemia, así como los resultados PISA de Chile y República Dominicana. También incluye la elaboración de un árbol de problemas relacionado con un problema social seleccionado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°4


Experiencia Curricular: Objetivos de Desarrollo sostenible Semestre 2024 _I
Contenido temático: Área persona: Objetivos de Desarrollo sostenible 3 y 4
Docente: Equipo docente
Tipo de Material Informativo Guía Práctica

AREA PERSONA: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 3 Y 4


a. Resultado esperado: Analiza los Objetivos de desarrollo sostenible con enfoque crítico, a
partir de la realidad social, económica y ambiental, en el contexto local y global
b. Evidencia de aprendizaje: Organizador visual: árbol de problemas
c. Integrantes:
Apellidos y nombres % de participación
1.Miguel Angel Torres Alcántara 90%
2.Dayra Luciana Sisniegas Ramirez 90%
3.Jheraldo Gabriel Maldonado Salazar 90%
4.Lizbeth Liliana Tapia Vasquez 90%
5.Samee Christel Torres Celis 90%
6.Herman Zurita Chanta 90%

1. ACTIVIDADES DE INICIO
a. Observan el videoclip: Resistiré en el siguiente enlace
https://www.youtube.com/watch?v=hl3B4Ql8RtQ

b. Comente y justifique en clase las siguientes preguntas:


¿Qué situaciones nos evoca la canción resistiré relacionados con la salud y
educación?

2. ACTIVIDADES DE PROCESO
2.1. Analice los ODS 3 y 4. Revise los materiales sugeridos en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1t51BV2fKWdnbRKrp_AvHXn6WOoXUAXhD?
usp=sharing

a. Identifique los avances significativos y desafíos que presentó los ODS 3 y ODS 4 en
tiempos de pandemia.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


ODS Avances significativos Desafíos
ODS 3 1. Aceleración del desarrollo de vacunas y 1. - Desigualdad en el acceso a las
tratamientos contra la COVID-19. vacunas y tratamientos contra la
Salud y
2. Mayor inversión en investigación y desarrollo COVID-19
bienestar sanitario - Sobrecarga de los sistemas de
3 Mayor concientización sobre la importancia de salud
la salud pública - Aumento de la inseguridad
alimentaria

ODS 4 1. Aumento de la adopción de la tecnología 1. Brecha digital


educativa 2. Pérdida de aprendizaje
Educación
2. Mayor flexibilidad en la entrega de la 3. Aumento de la desigualdad
de calidad educación educativa
3. Mayor concienciación sobre la importancia de
la educación de calidad

b. Analiza los resultados PISA de dos países de América Latina y establece comparaciones.

CHILE REPÚBLICA
DOMINICANA

Desempeño en Tiene un bajo desempeño del 34% Tiene el porcentaje más alto de
en Lectura, lo que lo sitúa como uno bajo desempeño en Lectura,
lectura
de los mejores en la región. con un 75%.

Desempeño en Chile es uno de los países mejor Nueve de cada diez


posicionados, tienen más del 50% estudiantes no alcanzan las
Matemática
de sus estudiantes con bajo competencias básicas en
desempeño. Matemáticas, tiene un bajo
desempeño con un 92%
Desempeño en Tiene una bajo de empeño en Tiene un bajo rendimiento en el
Ciencias con un 36% desempeño de Ciencias con un
ciencias
77%

Factores Ha invertido significativamente en Puede enfrentar desafíos en la


educación y ha implementado calidad y accesibilidad de la
asociados a sus
políticas que han mejorado los educación, así como en la
desempeños resultados en pruebas inversión en infraestructura y
internacionales como PISA. recursos educativos

c. Completa el siguiente cuadro ¿Cuáles son los tres aspectos que más te gustan y menos te
gustan con respecto a salud y educación, en tu región? ¿Qué harías para mejorarlo?

Región: San Martín

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


Aspectos Lo que más me gusta Lo que menos me gusta
Salud y bienestar 1. Acceso a la atención médica 1. Escasez de personal de salud
2. Programas de salud preventiva 2. Infraestructura deficiente
3. Personal sanitario calificado 3. Acceso limitado a medicamentos

Educación de 1. Acceso a la educación 1. Desigualdad en la calidad

calidad 2. Mejora de la infraestructura educativa


educativa 2. Alto índice de deserción escolar
3. Implementación de programas 3. Violencia escolar
educativos innovadores

2.2.Identificación del problema y su relación con los ODS

a. Observe su entorno local, regional o nacional e identifique dos problemas


sociales

⮚ Inseguridad ciudadana

⮚ Déficit de atención en los centros de salud

b. Seleccione un problema social y coloque un check, si este cumple con las siguientes
condiciones:

Es un problema real Es factible de resolver Es de mi interés y conozco


Problema elegido mediante acciones sostenibles sobre el tema

Inseguridad √ √ √
ciudadana

2.3.Elabore el árbol de problemas de acuerdo a los siguientes pasos:

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


● Registre el problema principal
● Identifique las causas
● Analice las consecuencias que produce cada causa del problema

ÁRBOL DE PROBLEMA

2.4. Relacione el problema seleccionado con las metas, oportunidades y desafíos de


los Objetivos del Desarrollo Sostenible 3 y 4, priorice aquellos que guardan relación
directa con la situación problemática. Completa el siguiente cuadro:
● Revisar libros y fuentes confiables y adicional a ello revise los siguientes enlaces.
Metas:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
● Desafíos:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htm

PROBLEMA: INSEGURIDAD
CIUDADANA

ODS 3 ODS 4

-Promover una cultura de paz y


-Reducir significativamente no violencia, lo cual es
todas las formas de fundamental para abordar las

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


¿Qué metas se relacionan con violencia y las tasas de raíces de la inseguridad
tu problema elegido? mortalidad relacionada con ciudadana y promover una
la violencia en todo el convivencia pacífica en las
mundo. comunidades.
-Garantizar el acceso -Una gestión sostenible de los
universal a los servicios de recursos naturales y la
salud sexual y reproductiva prevención de la violencia
-Proporcionar acceso ambiental pueden contribuir a
universal a espacios reducir los conflictos sociales y la
públicos seguros, inseguridad que pueden surgir de
inclusivos, accesibles y la competencia por los recursos
verdes escasos.
-Una educación de calidad es un
factor clave para mejorar las
oportunidades económicas y
sociales de los individuos, lo que
puede ayudar a reducir la
desigualdad y, en última
instancia, disminuir los niveles de
inseguridad ciudadana.
-Incremento de muerte por -Falta de oportunidades
tuberculosis y paludismo en educativas y laborales: La falta de
pandemia acceso a una educación de
¿Qué desafíos nos -Mas de 1,6, mil millones calidad y oportunidades laborales
corresponde enfrentar para de personas viven en decentes puede llevar a la
solucionar el problema
elegido?
ambientes frágiles con marginalización de ciertos grupos
servicios básicos precarios de la población
- 400 millones de personas -Violencia de género: La violencia
no tienen acceso a servicios de género es un problema grave
de salud básicos y el 40% que contribuye
carece de protección social significativamente a la
inseguridad ciudadana.
-Falta de participación ciudadana
-Mejora de la iluminación y el -El uso de tecnología y análisis de
diseño urbano: Implementar datos puede mejorar la eficacia
políticas y proyectos que mejoren de las estrategias de seguridad
¿Qué oportunidades existen la iluminación en áreas públicas y ciudadana. Desde sistemas de
para contribuir a la solución el diseño urbano para aumentar la
visibilidad y la sensación de vigilancia por video y análisis de
del problema? datos para identificar patrones
seguridad en espacios públicos.
-Mejora de la aplicación de la delictivos hasta plataformas de
ley y el acceso a la justicia: denuncia ciudadana y alerta
Fortalecer las instituciones temprana
encargadas de hacer cumplir la -Mejorar la capacidad y la
ley y mejorar el acceso de la integridad de las instituciones
población a sistemas de encargadas de garantizar la
justicia efectivos y equitativos. seguridad ciudadana es
fundamental para abordar este
problema.
-La participación activa de la
comunidad es clave para prevenir
la inseguridad ciudadana.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


-Promover el fortalecimiento
de la seguridad comunitaria a
¿Qué propuestas de acciones través de la participación
sostenibles propones? activa de los residentes en la
vigilancia, la prevención y la
resolución de problemas
locales de seguridad.
-Impulsar iniciativas que
promuevan la igualdad de
género y protejan los
derechos humanos,
especialmente de grupos
vulnerables como las mujeres,
las niñas y las minorías.
-Inversión en infraestructura
segura y espacios públicos
inclusivos

¡Bien!, hemos concluido la guía práctica 04

3. ACTIVIDADES DE SALIDA
a) Exponga en plenario el producto realizado.
b) Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y
docente.
c) Presentar en la carpeta EVALUACIÓN_S4 del Blackboard, y revise la lista de cotejo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


2. REFERENCIA
Cid, C., & Marinho, M. L. (2022). Dos años de pandemia de COVID-19 en América Latina y el
Caribe: reflexiones para avanzar hacia sistemas de salud y de protección social universales,
integrales, sostenibles y resilientes.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/47914-anos-pandemia-covid-19-america-latina-carib
e-reflexiones-avanzar-sistemas-salud
Hernández Garnica, C., & Suárez Lugo, N. (2021). Salud y bienestar en el tiempo de la pandemia del
COVID-19. Horizonte sanitario (en línea), 20(3), 395–406.
https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4229
Huepe, M., Palma, A., & Trucco, D. (2022). Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad
para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe.
https://www.cepal.org/es/publicaciones/48204-educacion-tiempos-pandemia-oportunidad-tr
ansformar-sistemas-educativos-america
ONU (17 de febrero del 2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://peru.un.org/es/245789-informe-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible
ONU (17 de febrero del 2023). Objetivos de desarrollo sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/
Organización Panamericana de la salud (26 de setiembre del 2022). Informes de situación de la
COVID-19. https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19?page=0
PNUD. (17 de febrero 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.htm
UMC. (2022). América Latina y el Caribe en PISA 2022: ¿Cuántos tienen bajo desempeño?
http://dx.doi.org/10.18235/0005316

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA

También podría gustarte