Educación Histórica
Situación Didáctica sobre la enseñanza de la Historia en
Preescolar
4to. Semestre Lic. Preescolar Unidad 4
Alumna: Mayela Padilla Limón
Maestra: Yolanda Guzmán
Escuela Normal para Educadoras de Arandas Junio del 201
DIAGNÓSTICO:
A través de las prácticas efectuadas en el preescolar pude observar que la historia se trabaja primeramente con la historia
personal del niño, es decir, con temáticas como: quién soy, quienes forman parte de mi familia, así como los festejos y
tradiciones que hay en la comunidad. También me percaté que las fechas nacionales son tomadas en cuenta en las
actividades del preescolar, tanto en periódico mural de éste como en la decoración del aula.
Observé que los niños al hablar de sucesos históricos personales suelen usar expresiones como por ejemplo: “mi papá me
contó que antes cuando era niño, los juguetes con los que se divertían eran muy diferentes, que no usaban ni computadoras”,
entre otras, la narración tanto por parte de la educadora, como del pequeño suele ser una estrategia muy funcional en dichos
casos, así como las fotografías y hasta objetos de otros tiempos.
Sin embargo, cuando se tratan acontecimientos históricos reconocidos nacionalmente me percaté que se trabaja mucho
primeramente con la búsqueda de información tanto en libros, revistas, periódicos y hasta la computadora (claro con la ayuda
de los padres de familia) en la cual los niños primero investigan de qué trata dicha fecha y posteriormente en el preescolar se
comparte dicha información, y posteriormente las educadoras suelen planear actividades de dramatización en la que los
niños actúan dicho suceso, esto con el objetivo de propiciar a una mejor comprensión de lo sucedido y no sólo quede como
un hecho histórico en el aire.
Título:
“El juguete favorito de mi abuelo, el de mi papá y el mío”
Campo formativo: Aspecto:
Exploración y conocimiento del mundo Cultura y Vida Social
natural
Competencia:
Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad mediante objetos, situaciones cotidianas y
prácticas culturales
Aprendizaje esperado:
• Indaga acerca de su historia personal y familiar.
• Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de
fotografías y diarios personales o familiares.
• Representa, mediante el juego, la dramatización o el dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y
comunitaria.
Competencias transversales:
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral.
Aprecia la diversidad lingüística de su región y su cultura.
Recursos: Estrategia: Organización grupal:
Narración Individual
Fotografías, textos, colores, hojas, lápices, Ilustraciones Equipos
marcadores, cartulinas, juguetes. Líneas del tiempo
Tiempo: 1 semana Sustento Teórico:
4 sesiones de 30 a 40 minutos. ...los retos que implica el situar la historia en las aulas como una
disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica propios y que hace uso de
Espacio: herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos.
Salón de clases y patio Belinda Arteaga y Siddharta Camargo.
Inicio: Inicio: Inicio: Inicio:
*Cuestionamientos: Se le da la oportunidad A partir de la información Los niños platican sobre
¿Quién de ustedes tiene a los niños para que que se ha recabado con las las características de
un juguete favorito? platique cómo es que se entrevistas la maestra les los objetos o fotografías
¿Su juguete es moderno sintieron al entrevistar a cuestiona para saber si que han traído.
o es un juguete viejo? sus papás y a sus tienen noción de lo que es
abuelos. una línea del tiempo, y de La educadora les
Piensan que los acuerdo a sus respuestas pregunta: ¿qué les
juguetes con los que les explica lo que es, su parecen?, ¿son como se
ustedes se divierten También se les da la uso y les muestra ya sea las imaginaban?, ¿por
fueron los mismos que oportunidad para que físicamente o virtualmente qué piensan que son tan
usaron sus papás y sus compartan de manera un ejemplo de esta. diferentes a los juguetes
abuelitos, y por qué? voluntaria la que ahorita ustedes
información que Realiza cuestionamientos a tienen?, ¿sería divertido
¿Qué podríamos hacer recabaron. los niños para cerciorarse si ahorita ustedes
para investigar, cómo es de que los niños han usaran estos juguetes?,
que eran sus juguetes? comprendido lo que es la ¿cómo creen que serán
línea del tiempo y cómo es los juguetes dentro de
*Dar la oportunidad de que podrían utilizarla. diez años?
que los niños compartan
sobre los conocimientos
que tiene del tema y
posteriormente escribir
una lluvia de ideas en el
pizarrón sobre las
tareas que podrían
realizar para conocer
cómo eran los juguetes
tanto de sus padres
como de sus abuelos.
*En caso de que los
niños no lo mencionen
hacerles sugerencias,
para que entrevisten a
sus papás y abuelos,
para que les pidan
fotografías sobre dichos
juguetes y en el mejor
de los casos si dichos
juguetes aún están en
existencia pedirles que
los traigan para
mostrarlos a los
compañeros.
Desarrollo: Desarrollo: Desarrollo: Desarrollo:
Se le propone al grupo Se da la consigna a los Se organiza al grupo en Se les invita a comenzar la
primeramente llevar a niños para que a partir diferentes equipos y se les preparación de la
cabo la entrevista tanto de la descripción de los da la consigna que exposición de los juguetes,
con los papás como con juguetes que usaban elaboren una línea del se elige el nombre de la
los abuelos, y para ello sus padres y abuelos, tiempo sobre las expo y se hacen explicitas
los niños con un poco hagan una características de los las características de ésta,
de guía por parte de la representación a través juguetes de acuerdo a s las y se escriben en el pizarrón
educadora formulan los de un dibujo. fechas en que sus abuelos lo que sugieren hacer.
cuestionamientos. y sus papás fueron niños,
Explicarles el proceso y así también tomando en Organizan la exposición en
La educadora trata de las características que cuenta su edad y los el patio, colocan mesas,
favorecer un poco para deberán ir junto con el juguetes que dichos niños hacen letreros sobre los
que en la formulación de dibujo: usan actualmente. nombres de los juguetes o
cuestionamientos se fotografías, del tiempo en
pregunte, el -Dividir una hoja en tres La línea del tiempo se qué son y quienes los
sobre
tiempo en que dichos partes, la primera para realiza haciendo uso de usaban.
familiares eran niños, el dibujo del juguete del cartelones, marcadores
sobre los lugares en los abuelo, la segunda para y de los dibujos que Se organizan para que
que jugaban, y las el del papá y una tercera realizaron en la algunos niños vayan a
características también para el juguete favorito situación didáctica invitar a los compañeros de
del tipo de juegos que del niño. anterior. otros grupos a la
realizaban. exposición de juguetes.
-Escribir el nombre del
juguete, a quien En la exposición son los
pertenece y la fecha en niños quienes les platican
que se usaba dicho a sus compañeros sobre
objeto. los juguetes y las
características.
Cierre: Cierre: Cierre: Cierre:
Los niños revisan los Se hace una Los niños exponen las Se hace una evaluación
cuestionamientos y toman retroalimentación de lo líneas del tiempo y se hace sobre cómo se sintieron en
decisiones sobre si están trabajado hasta el una comparación sobre la exposición, qué fue lo
correctas o desean momento y se le da la cómo es que han cambiado que más les agrado, así
reformularlos. oportunidad para que los objetos desde aquellos como las dificultades a las
los niños que así lo tiempos hasta ahora. que se enfrentaron.
(si es posible la educadora deseen pasen al centro
escribe los y platiquen sobre lo que Se invita a los niños a Comparten lo que
cuestionamientos en una hay en su trabajo. llevar a cabo una aprendieron y a qué
hoja o en la computadora, exposición. conclusiones llegaron.
los imprime y les saca Por lo cual se divide al
copia y le entrega dicha grupo en tres equipos, y se
entrevista a cada uno de le da la consigna para que
los niños, y en la hora de la consigan fotografías o si es
salida hace una pequeña posible los objetos que
reunión para explicarles a usaban.
los padres de familia sobre
dichas actividades y el El primer equipo traerá los
propósito). juguetes de los abuelos.
El segundo equipo los
juguetes de los papás.
El tercer equipo traerá los
juguetes de ellos mismos.
Evidencias de Aprendizaje: Indicadores de evaluación: Instrumentos de evaluación:
Los instrumentos utilizados para
Participación El niño: evaluar serán: una lista de
Formulación de la entrevista • Indaga acerca de su historia personal y cotejo en la cual se establezcan
La representación a través de dibujos. familiar. los aprendizajes esperados, a
Línea del tiempo partir de su participación, trabajo
Exposición de los juguetes • Comparte anécdotas de su historia en las actividades, desarrollo y
personal a partir de lo que le cuentan sus productos que realice y
familiares y, de ser posible, con apoyo de clasificándolo en uno de los
fotografías y diarios personales o familiares. cuatro niveles:
• Representa, mediante el juego, la Aprendizaje
dramatización o el dibujo, diferentes hechos Se presenta
de su historia personal, familiar y
comunitaria.
Aprendizaje
Se siente en confianza para expresar sus En proceso
conocimientos y experiencias.
Aprendizaje
Trabaja y colabora con su equipo. No se alcanza
Siente empatía por el conocimiento de la
historia en los diferentes aspectos. Aprendizaje
No se observa
Así también las observaciones
que se registren en el diario de
campo, en relación del avance o
dificultades en los aprendizajes
esperados que se estipula, como
en otras situaciones de
relevancia.