[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Reforma Pensional

La reforma pensional Ley 2381 busca integrar los regímenes público y privado en Colombia, ampliando la cobertura y facilitando el acceso a pensiones. Se establece un nuevo sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario, con disposiciones que comenzarán a aplicarse el 1 de julio de 2025. Además, se introducen cambios en los requisitos de pensión y en la administración de los ahorros, así como un régimen de transición para quienes ya están cerca de alcanzar la pensión.

Cargado por

eldulcemc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas18 páginas

Reforma Pensional

La reforma pensional Ley 2381 busca integrar los regímenes público y privado en Colombia, ampliando la cobertura y facilitando el acceso a pensiones. Se establece un nuevo sistema basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario, con disposiciones que comenzarán a aplicarse el 1 de julio de 2025. Además, se introducen cambios en los requisitos de pensión y en la administración de los ahorros, así como un régimen de transición para quienes ya están cerca de alcanzar la pensión.

Cargado por

eldulcemc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Reforma

pensional
Ley 2381 del 16 de julio
de 2024

www.kpmg.com/co
Principales
objetivos de la
reforma pensional
Complementar entre sí los
regímenes público y privado,
con el fin de que se integren y
que entre ambos reconozcan
las pensiones.
Esto permitiría al Gobierno
tener mayor flujo de caja en un
corto plazo para asumir y pagar
pensiones que actualmente
están a cargo de Colpensiones.

Ampliar la cobertura del sistema.


Se reconocerían subsidios y
rentas vitalicias a personas que
actualmente no tienen acceso a
pensión.

Facilitar la obtención de la
pensión de vejez, ya que el
proyecto ofrece diversas
alternativas para alcanzar su
reconocimiento.

En este documento, KPMG te


acercará a las verdades del
nuevo sistema pensional,
mediante la resolución de
preguntas recuentes.
¿Cómo cambia la estructura
del sistema pensional en
Colombia?
Se pretende que el sistema pensional colombiano se base en 4
pilares. Estos buscan modificar y sustituir la forma actual de
pensionarse, creando nuevos esquemas y complementando los que
existen actualmente.

Pilar solidario Pilar semicontributivo


Dirigido a garantizar una renta Dirigido a personas que habiendo coti
básica solidaria.

Pilar contributivo Pilar de ahorro voluntario


Dirigido a los trabajadores dependientes,
Dirigido
independientes
a personasyque
rentistas
hagandeuncapit
aho
¿Cómo puedo saber
a cuál pilar
pertenezco?
Podrás saber a cuál pilar perteneces, dependiendo de las
características y requisitos de cada uno al momento de cumplir
con la edad para obtener la pensión de vejez:

Pilar solidario smlmv y hasta 2.3 smlmv.


2. Ahorro individual: afiliados
• 65 años hombres y 60 años que realicen cotizaciones que
mujeres. excedan los
• Integrar el grupo de pobreza 2.3 smlmv hasta los 25 smlmv.
extrema, pobreza y
vulnerabilidad.
• 55 años hombres o 50 años
mujeres que posean una pérdida
de capacidad laboral igual o
superior al 50% y que no posean
fuentes de ingreso.
• Residencia en Colombia mínimo
10
años.
• No tener una pensión.

Pilar contributivo
• Afiliados que realicen
cotizaciones al sistema de
pensiones.
• Comprende dos componentes:

1. Prima media: afiliados que


realicen cotizaciones entre 1
Pilar semicontributivo
• 65 años hombres y 60
años mujeres.
• Haber contribuido a
pensión entre 300 y
1000 semanas.
• Personas con ingreso
inferior a 1 smlmv que
realicen aportes BEPS.

Pilar de ahorro voluntario


• A este pilar no se le
aplican las disposiciones
comprendidas en la
reforma pensional.
¿Cómo serán administrados mis
ahorros en el pilar contributivo
según la
nueva estructura pensional?
Componente de prima media
Aportes • Colpensiones administrará las nuevas
realizados a partir cotizaciones por los IBC entre 1 y
de la entrada en hasta 2.3 smlmv.
vigor de la Ley

Aportes • Para los afiliados a Colpensiones, las


realizados cotizaciones seguirán siendo
antes de la administradas por esta entidad hasta el
entrada en reconocimiento de la pensión de vejez.
vigor de la Ley • En ese momento se destinará un bono
pensional a la AFP privadas, por las
cotizaciones que excedan de los 2.3
smlmv.

Componente de ahorro individual


Aportes antes de la entrada en vigor de
realizados la Ley
a partir de la
entrada en vigor
de la Ley

Aportes
realizados
• Las AFP privadas se
encargarán de
administrar las
cotizaciones por los
IBC que excedan
de 2.3 smlmv.

• Para los afiliados a


AFP privadas, las
cotizaciones
seguirán siendo
administradas por
estas entidades
hasta el
reconocimiento de
la pensión de vejez.

• En este entonces
se destinará un
bono pensional a
Colpensiones, por
las cotizaciones
de hasta 2.3
smlmv.
¿De qué se encargará el nuevo
fondo de ahorro del pilar
contributivo?
Se crea una cuenta especial
administrada por el Banco de la
República, que tendrá como fin
financiar las pensiones del nuevo
esquema de pilares a cargo de
Colpensiones. Este fondo no
financiará las pensiones de
aquellos afiliados que sean:

• Beneficiarios del
régimen de transición
• Pensionados por Colpensiones.
• Afiliados a Colpensiones a la
entrada en vigencia de la Ley.

Este fondo administrará los


recursos a través de unas
subcuentas generacionales, que
serán determinadas por el
Gobierno Nacional.

¿Cuándo empezarían a
aplicar las disposiciones
señaladas en la reforma
pensional?
Según el texto de la reforma
pensional, las disposiciones
empezarán a regir a partir del 1
de julio de 2025.
¿Cuál es el régimen de transición
establecido en la reforma pensional?
La reforma pensional propone un
régimen de transición en su
aplicación, con el cual si usted,
siendo mujer tiene más de 750
semanas o siendo hombre tiene
más de 900 semanas cotizadas,
no le serán aplicables las
disposiciones contempladas en el
proyecto de reforma pensional.

¿En qué cambia el


descuento destinado al
fondode
solidaridad pensional?
El proyecto de reforma pensional
propone cambiar los porcentajes
destinados al fondo de solidaridad
pensional, por lo cual, el porcentaje
a aportar será gradual y progresivo
y dependerá del IBC de cada
trabajador, siendo el porcentaje
mínimo el 1.5% y máximo el 3%.

≥4 - <7 1.5%
≥7 - <11 1.8%
≥11 - <19 2.5%
≥19 - ≤20 2.8%
>20 3%
¿Si hago parte del
régimen de transición, me
puedo trasladar de
régimen pensional?
Si usted hace parte del
régimen de transición, en caso
de que le falte menos de 10
años para tener la edad de
pensión, tendrá 2 años a
partir de la promulgación de la
Ley, para trasladarse de
régimen.

¿Cambian los requisitos para


obtener una pensión de vejez?

No, los requisitos de edad y


semanas en el pilar
contributivo se mantienen
igual. Sin embargo, se
debe tener en cuenta la
reducción de semanas
exigidas para las mujeres,
establecida por la Corte
Constitucional.
¿Dentro de la reforma pensional
sigue vigente la garantía de
pensión mínima de 1.150
semanas?

No, no podrán otorgarse


prestaciones del
componente de ahorro
individual sin que se hayan
cumplido los requisitos para
acceder a una prestación del
componente de prima media.

¿Qué alternativas tengo


en caso de no alcanzar a
cumplir el
mínimo de semanas
requeridas para
pensionarme?
Sistema
actuarial de
equivalencias:

Se podrá disponer de los


recursos ahorrados y cotizados
en el componente de ahorro
individual con el fin de acreditar
el requisito de semanas mínimas
para adquirir el derecho a la
pensión en el componente de
prima media.
¿A partir de qué año empieza a
contarse la reducción de
semanas exigidas para las
mujeres?

Para las mujeres se reducirán las semanas exigidas para


pensionarse a partir del 1 de enero de 2025:

Año Semanas Año Semanas

Si yo tengo un
2025 1.275 2031 1.125
2026 1.250 2032 1.100

contrato de
2027

2028
1.225

1.200
2033
2034
1.075
1.050

prestación de
2029 1.175 2035 1.025

servicios
2030 1.150 2036 1.000

¿continuaré realizando yo mismo


los aportes al sistema de
pensiones?
No, la reforma pensional
contempla que los contratantes
de prestación de servicios
descuenten de los honorarios el
monto de la cotización y
realicen el pago
correspondiente.
¿Me puedo pensionar de
manera anticipada?

Sí. La reforma propone las


siguientes modalidades para
pensionarse anticipadamente:

1.
Madres o padres con hijo/as
inválido/as o con discapacidad.

2.
Madres cabeza de familia con hijos.

3.
Hombres con 65 años o mujeres con
62 años que tengan más de
1.000 semanas y no reúnan
las semanas mínimas para
pensionarse.
Sistema pensional
actual VS reforma
pensional

Proyecto de
Tem Sistema pensional
reforma
a actual
pensional
Estructura del Sistema conformado por dos Sistema conformado por
sistema pensional regímenes independientes: cuatro pilares
público (RPM) y privado (RAIS) complementarios entre
régimen público y privado

Administradoras Independientes Complementarios


de fondo de
pensiones
Semanas requeridas Mujeres Mujeres
1.000 semanas cotizadas 1.000 semanas cotizadas

Hombres Hombres
1.300 semanas cotizadas 1.300 semanas cotizadas

Edad pensional Mujeres Mujeres


57 años 57 años

Hombres Hombres
62 años 62 años

Porcentaje de 16% 16%


cotización

Tasa de remplazo Desde el 65% más el 1.5% Desde el 65% más el


por cada 50 semanas 1.5% por cada 50
adicionales hasta llegar al semanas adicionales
80% hasta llegar al 80%

Fondo de solidaridad 1% < 20 SMLMV 1,5% < 20 SMLMV


pensional
2% > 20 SMLMV 3,0% > 20 SMLMV
Contáctenos
Juan Mauricio Joya
Gerente Senior Servicios Legales
jjoya@kpmg.com

María Camila Ortiz


Gerente Servicios
Legales
mariacortiz@kpmg.com

Valeria Martínez
Senior Servicios Legales
ivmartinez@kpmg.com

© 2024 KPMG Advisory, Tax & Legal


S.A.S., sociedades colombianas por
acciones simplificadas, adscritas a la
organización global de firmas
miembro independientes de KPMG
International Limited, una entidad
inglesa privada limitada por garantía.
Todos los derechos reservados.
colombia@kpmg.com
.co
www.kpmg.com/co T:
+57 (1) 618 8000

También podría gustarte