[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

EMyC Guia09 24

El documento aborda las ondas electromagnéticas y sus aplicaciones ópticas, incluyendo el espectro electromagnético y sus diferentes tipos de ondas. Se presentan ejercicios relacionados con capacitores, ondas electromagnéticas, leyes de la óptica, espejos, lentes y fenómenos de interferencia y difracción. Además, se discuten conceptos como la ley de Faraday, el principio de Huygens y la medición de longitudes de onda en experimentos ópticos.

Cargado por

sinaikarialix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas5 páginas

EMyC Guia09 24

El documento aborda las ondas electromagnéticas y sus aplicaciones ópticas, incluyendo el espectro electromagnético y sus diferentes tipos de ondas. Se presentan ejercicios relacionados con capacitores, ondas electromagnéticas, leyes de la óptica, espejos, lentes y fenómenos de interferencia y difracción. Además, se discuten conceptos como la ley de Faraday, el principio de Huygens y la medición de longitudes de onda en experimentos ópticos.

Cargado por

sinaikarialix
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Guía 09: Ondas Electromagnéticas, aplicaciones ópticas

Introducción a órdenes de magnitudes del espectro electromagnético


Rango Frecuencia (Hz) Tipo de onda Longitud onda (m) (vacío)

104 Radio Frecuencia 105

106 AM 103

108 TV- FM 10

1011 Micro onda 10-2

A
1013 Infrarrojo 10-4

B
3,9 . 1014 visible rojo 760 nm

5,1 .1014 visible amarillo 590 nm

U
7,5 . 1014 visible violeta 400 nm

1016 ultravioleta (ioniza)


FI 10-7

1018 rayos x (ioniza) 10-9

1021 rayos gamma (form.pares) 10-12

1. Se tiene un capacitor plano que se está cargando, se supone


-
que las placas pueden considerarse como planos infinitos, con área 80
cm2 y separadas 0,01 mm, en vacío. La carga evoluciona en función
𝑡
− 0,025
A

del tiempo según: 𝑞(𝑡) = 30µ𝐶 (1 − 𝑒 ) con t medido


en [s]. Se desea saber cómo varía la densidad de corriente de
desplazamiento con el tiempo, en el espacio interior entre placas. Y
B

también el comportamiento temporal del rotor del campo magnético


B en ese espacio. En el mismo intervalo de tiempo, ¿qué corriente
variable se produce en el conductor que conecta la placa positiva del
U

capacitor?
FI

2. Justifique mediante derivación cuáles de las siguientes


expresiones pueden representar ondas y cuáles no:
A es una constante, b es una constante, v es velocidad constante, z
coordenada espacial, t tiempo.
2
−𝑏(𝑧−𝑣𝑡)
a) 𝑓1(𝑧, 𝑡) = 𝐴 𝑒 ; b) 𝑓2(𝑧, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑖𝑛 [𝑏(𝑧 − 𝑣𝑡)] ;
2
𝐴 −𝑏(𝑏𝑧 −𝑣𝑡)
c) 𝑓3(𝑧, 𝑡) = 2 ; d) 𝑓4(𝑧, 𝑡) = 𝐴 𝑒 ;
𝑏 (𝑧−𝑣𝑡) +1

2
e) 𝑓5(𝑧, 𝑡) = 𝐴 𝑠𝑖𝑛 (𝑏𝑧) 𝑐𝑜𝑠 (𝑏𝑣𝑡)
3. Ejercicio de onda EM plana en el vacío: , en el plano de incidencia se pretende tener la onda en
variables eléctricas y el modo transversal estaría formado por las variables magnéticas:
a) Escriba la expresión del campo eléctrico de la parte real de una onda monocromática plana cuya
amplitud es E0, su frecuencia angular es 𝜔, fase inicial 𝛼, que se propaga en la dirección x y sentido
negativo de las x. El campo eléctrico está polarizado en la dirección z.
b) Escriba la expresión del campo magnético de la parte real de una onda monocromática plana cuya
amplitud es E0, su frecuencia angular es 𝜔, fase inicial 𝛼, que se propaga en la dirección x y sentido
negativo de las x. El campo eléctrico está polarizado en la dirección z.
c) verifique si se cumple la ley de Faraday (diferencial) en el vacío, ¿cómo se relacionan E0 y B0? . Reitere
la verificación ahora con la ley de Maxwell-Ampere (diferencial)
d) Repita el ítem “a”: considerando que el medio de propagación es un material dieléctrico ε𝑟 y que el la
permeabilidad magnética es similar a la del vacío.

A
4. Mediante aplicación del postulado de Huygens y conociendo que hay una superficie plana que

B
separa dos medios no metálicos, de índices de refracción
diferentes (una dioptra), hallar:
a) la relación entre los índices de refracción de ambos

U
medios.
b) la relación entre los senos de los ángulos de incidencia
y de refracción (transmisión). FI
c) la relación entre los ángulos de incidencia y reflexión.
d) la relación entre velocidad de propagación de la onda
entre ambos medios.
e) la relación entre las permitividades dieléctricas de
ambos medios, bajo el supuesto que las permeabilidades
magnéticas son similares al vacío en ambos medios.
-
Datos: Onda incidente monocromática unidireccional.
Longitud de onda incidente=0,500 𝛍m ; Longitud de
onda refractada=0,375 𝛍m .
A

5. En el caso de incidencia normal 𝚹I=0, se considera una dioptra plana coincidente con el plano
coordenado (x,y,0), la onda incidente está polarizada linealmente, transversal magnético en dirección y, y
B

6 12
[ ( )] 𝑉
su expresión en campo eléctrico es: 𝐸𝑥 = 100 𝑐𝑜𝑠 2π 1, 75. 10 𝑧 − 520. 10 𝑡 𝑥 𝑚 (z en m y t en s).
Si el índice de refracción del medio de incidencia es aproximadamente 1 y el índice de refracción del
U

segundo medio es 1,45.


Hallar la expresión de la onda incidente en campo magnético.
Hallar la expresión en campo eléctrico de las ondas reflejada y transmitida o refractada.
FI

Obtener la intensidad de la onda incidente, de la onda reflejada y de la onda transmitida o refractada.

6. Considerar incidencia normal teórica, en una dioptra plana para un haz monocromático rojo de
longitud de onda 635 nm en aire, que pasa a vidrio n=1,45, los medios utilizados mantienen una
permeabilidad magnética similar a la del vacío. Se necesita que en el vidrio se establezca una intensidad de
30 mW/m2. Hallar la intensidad del haz incidente mínima necesaria. Haga un esquema donde se muestre
el plano de incidencia y los vectores eléctrico y magnético que considera para el haz incidente, reflejado y
transmitido o refractado. Escriba la ecuación de la onda incidente en términos de campo eléctrico. Indique
la longitud de onda del haz transmitido.
7. Como en el ejercicio #4: Mediante aplicación del postulado de Huygens y conociendo que hay una
superficie plana que separa dos medios no metálicos, de índices de refracción diferentes (una dioptra),
pero ahora cambian los índices de refracción tal que: Longitud de onda incidente=0,375 𝛍m ; Longitud de
onda refractada=0,500 𝛍m . Hallar:
a) la relación entre los índices de refracción de ambos medios.
b) calcular el ángulo crítico de incidencia para el cual el rayo refractado es paralelo al plano de la dioptra.

Óptica geométrica
8. Un espejo cóncavo tiene un radio de 1 m. Calcular la posición de la imagen de un objeto y su
aumento si el objeto real que está a una distancia del espejo igual a: (a) 1,4 m, (b) 1 m, (c) 0,8 m, (d) 0,5
m y (e) 0,3 m. Realizar marcha de rayos.

9. Un espejo convexo tiene un radio de 1 m. Calcular la posición de la imagen de un objeto y el

A
aumento si la distancia del objeto al espejo es de 0,6 m. Realizar marcha de rayos.

B
10. Una placa de vidrio (n = 1,6) con lados paralelos tiene 8 cm de grueso.
a. Calcular el desplazamiento lateral de un rayo de luz cuyo ángulo de incidencia es de 45º.
b. Dibujar la trayectoria del rayo.

U
11. En un determinado instante, un pez se encuentra a 9 cm debajo de la superficie de un tanque con
agua cuya profundidad total es de 24 cm. ¿Cuál es la profundidad aparente del pez cuando se lo mira
directamente desde arriba?
FI
12. Verificar si el ángulo crítico de
incidencia para el inicio del fenómeno
de reflexión total, en luz
-
monocromática, mostrado en la figura
es el correcto.
A
B

13. Una varilla de vidrio de 40 cm de largo tiene un extremo plano y el otro en forma de superficie
U

esférica convexa de 12 cm de radio. Se coloca un objeto en el eje de la varilla a 10 cm del extremo


redondeado.
FI

a. ¿Cuál es la posición de la imagen final?


b. ¿Cuál es su aumento? Suponga que el índice de refracción es de 1,50.
c. ¿Cómo afecta la precisión del resultado si considera que el índice es 1,5 en vez de 1,50? Tener en
cuenta los criterios de teoría de la medida.

14. Una pecera esférica, tal que el espesor de vidrio es despreciable, se llena con agua (n = 1,33) y
contiene un pez tropical que nada justo por su centro. El radio de la pecera es 34 cm. a) Encontrar la
posición aparente del pez para un observador fuera de la pecera, y el aumento del pez. b) Suponiendo los
rayos del sol como un haz de rayos paralelos, que ingresa por la superficie lateral de la pecera, ¿en qué
punto se concentrarán?, ¿lo harán sobre el pez y podrán dañarlo?
15. Considerar una superficie refractora que separa dos medios con n1 > n2. Dé el signo del radio e
indique si la superficie es cóncava o convexa cuando ésta es:
(a) convergente, (b) divergente. Repetir el ejercicio para n1 < n2.

16. El esquema muestra un tramo


de fibra óptica cuyo núcleo tiene un
índice de refracción n=1,482 , el
recubrimiento, cladding, tiene un
índice de refracción n=1,3 . El
diámetro del núcleo es de 50
micrones [µ𝑚] . Hallar el ángulo de

A
aceptación α , para el cuál todos los
rayos incidentes logran propagarse
en un tramo recto dentro de la fibra.

B
El rayo R4 no logra transmitirse y
sale atravesando el cladding.

U
17. Una lente biconvexa tiene un índice de refracción de 1,5 y sus radios son de 0,2 m y 0,3 m,
FI
a) está rodeada por aire. Calcular la distancia focal. Indicar si es convergente o divergente.
b) Está rodeada por agua. Calcular la distancia focal. Indicar si es convergente o divergente.

18. Una lente bicóncava tiene un índice de refracción de 1,5, y radios de 0,20 m y 0,30 m.
a. Hallar la distancia focal.
b. Determinar la posición de la imagen y el aumento de un objeto que está a 0,20 m de la lente.
-
c. Considerar un objeto virtual que está a una distancia de (i) 0,40 m y (ii) 0,20 m. Realizar las
distintas marchas de rayos.
A

19. Un objeto está colocado a 1,20 m de una lente. Determinar la distancia focal y la naturaleza de la
lente que produce una imagen, realizar marcha de rayos:
a. real y a 0,80 m;
B

b. virtual y a 3,20 m;
c. virtual y a 0,60 m de la lente;
d. real y dos veces mayor.
U

20. a. Si el objeto “y” es real, indicar de qué lado debe incidir la luz, ¿o si es indistinto?
b. Calcular analíticamente dónde está la lente y cuál es su distancia focal para el caso representado
FI

(y = objeto real; y’ = imagen). Realizar el trazado de


rayos.
c. Si la lente calculada en el punto anterior tiene sus
dos caras construidas con el mismo radio de curvatura
¿podría ser biconvexa?
d. Si el medio que rodea la lente es aire y los radios
de curvatura son iguales, |R|=14 cm, hallar el índice de
refracción del material de la lente.
Interferencia y difracción
21. ¿De qué manera el principio de Huygens ayuda a explicar la forma en que una onda se propaga
alrededor de un obstáculo?

22. ¿Por qué el ancho angular del máximo de difracción central de una ranura es el doble que el de los
otros máximos?

23. Rayos paralelos provenientes de una fuente de luz verde, cuya longitud de onda es 5,6. 10-7 m,
pasan por una ranura de 0,4 mm de ancho que cubre una lente de 40 cm de distancia focal. ¿Cuál es la
distancia del máximo central al primer mínimo en una pantalla situada en el plano focal de la lente?

A
Aclaración: Para la resolución analítica considerar la distancia focal como la distancia D a la pantalla.

24. El patrón de difracción de Fraunhofer de una sola ranura se observa en el plano focal de una lente

B
de 1 m de distancia focal. El ancho de la ranura es de 0,4 mm. La luz incidente contiene dos longitudes de
onda, λl y λ2. El cuarto mínimo correspondiente a λl y el quinto a λ2 se presentan en el mismo punto, a 5
mm del máximo central. Calcular λl y λ2. El cuarto mínimo correspondiente a λl y el quinto a λ2 se

U
presentan en el mismo punto, a 5 mm del máximo central. Calcular λl y λ2.

25. Se quiere medir el ancho de una ranura (0.1 mm) con un error menor al 10%. Indicar cómo lo
FI
haría si cuenta con un puntero láser (longitud de onda = 635 nm) y una cinta métrica cuya menor división
es de 0,5 mm, planteando previamente su modelo experimental. (Se propondrá verificación de
Laboratorio)

26. Un haz de luz monocromática plana de 6*10-7 m de longitud de onda incide perpendicularmente
sobre una rejilla de transmisión plana que tiene 500 líneas por mm. Determinar los ángulos de desviación
-
para los espectros de primero, segundo y tercer orden.
A
B
U
FI

También podría gustarte