I.E.
N° 80059-SHIRAN-POROTO
“SEÑOR DE LOS MILAGROS”
C.M.1637586
Calle María Parado de Bellido Nº 439 Centro Poblado Shirán
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
ANEXO 1
Lectura: “LA INCERTIDUMBRE, EL ERROR EN LA MEDICIÓN”
En las ciencias naturales nos referimos solamente a las magnitudes o variables que se pueden medir o cuantificar, a diferencia de otras ciencias
que manejan magnitudes no cuantificables. Para que las variables puedan medirse deben definirse operativamente, es decir, deben tener asociada
una técnica de medición y una unidad para expresar su valor.
No debe olvidarse que las mediciones que se harán en el laboratorio tendrán asociada una incerteza que proviene de la lectura de la escala del
instrumento de medición, la cual podrá obtenerse de diferentes maneras, según corresponda el tipo de medición. Si el instrumento provee una forma
de fijar el cero, como ocurre con el vernier, la incerteza en la lectura será la mitad de la división más pequeña de la escala; pero si no es posible
ajustar el cero, como ocurre con una regla, su incerteza será igual al valor de su división más pequeña.
Teoría de errores. Se debe tener muy en cuenta que, cuando se realiza una medición de la magnitud de una cantidad física, es imposible que el
resultado de esta medición sea exacto. Es necesario incluir una incertidumbre o error debido a imperfecciones del instrumento (error
sistemático, puede ser controlado), o a limitaciones del medidor (error aleatorio, no puede controlarse, es fruto del azar).
Cuantificación del error o incertidumbre en las mediciones:
a. Error absoluto. Si se realiza una única medida, la cantidad leída se expresa con un error o incertidumbre absoluta que es igual a la precisión
del instrumento de medida utilizado.
b. Error relativo. Si se realiza una única medida, el error relativo es el cociente entre el error absoluto y el valor de la medida. La incertidumbre
relativa se expresa generalmente en un porcentaje.
A continuación, veremos algunos ejemplos donde se considerarán los errores absoluto y relativo.
Ejemplo 1. Si medimos el largo de una varilla con una regla graduada en centímetros, tal cual se muestra en la figura:
Cuando se dan los resultados de una medición, es importante establecer
la incertidumbre estimada en la medición. Por ejemplo, el largo de la varilla
se puede escribir como:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 = (21,5 ± 0,5) 𝑐𝑚
Donde el ±0,5 (“más o menos 0,5 cm”) representa la incertidumbre estimada en la medición.
De modo que la longitud real de la varilla se encontrará más probablemente entre 21 cm y 22 cm.
Además:
Valor medido = 21,5 cm
Error absoluto = 0,5 cm
0,5
Error relativo =
21,5
0,5
Error relativo porcentual= × 100 % = 0,02325581 … × 100 % ≈ 2,33 %
21,5
Ejemplo 2. Si midiéramos el tiempo que demora en caer una canica (pequeña bola de cristal) desde una altura de un metro con un cronómetro y se
registrara el valor obtenido, el error absoluto sería:
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎í𝑑𝑎 = (0,45 ± 0,20) 𝑠
Nota: una persona con buenos reflejos y “entrenada” tiene un tiempo de reacción de 0,10 de segundo, aproximadamente, pero el tiempo de
reacción de la mayoría de las personas “no entrenadas” es de 0,20 segundos.
Con respecto al error relativo, este sería:
0,20
× 100 % = 0,444 … × 100 % ≈ 44,44 %
0,45
LAS MAGNITUDES FÍSICAS
Llamamos magnitud a cualquier característica de la materia, o de los cambios que puede experimentar, que se puede medir; es decir, que es posible
expresar con un número y una unidad.
Medir una magnitud es compararla con una cantidad de su misma naturaleza, que llamamos unidad, para ver cuántas veces la contiene.
Por su naturaleza el Sistema Internacional de Unidades (SI) las magnitudes físicas lo clasifican en dos grupos:
A. MAGNITUDES FUNDAMENTALES que son las más básicas, todas las demás son consideradas
B. MAGNITUDES DERIVADAS y se expresan en función de las magnitudes fundamentales.
Lic. ELEODORO GARCÍA ESCOBEDO C. y T.
1
I.E. N° 80059-SHIRAN-POROTO
“SEÑOR DE LOS MILAGROS”
C.M.1637586
Calle María Parado de Bellido Nº 439 Centro Poblado Shirán
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
MAGNITUDES FUNDAMETAES
MAGNITUDES DERIVADAS:
Además, se utilizan múltiplos y submúltiplos para facilitar la escritura de grandes cantidades o cantidades muy pequeñas se utiliza una
notación científica en múltiplos y sub múltiplos:
Lic. ELEODORO GARCÍA ESCOBEDO C. y T.
2
I.E. N° 80059-SHIRAN-POROTO
“SEÑOR DE LOS MILAGROS”
C.M.1637586
Calle María Parado de Bellido Nº 439 Centro Poblado Shirán
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Motivamos a los estudiantes a desarrollar una práctica medir algunos objetos de nuestro entorno o del laboratorio, para ello recomendamos utilizar
las magnitudes (fundamentales o derivadas), además de utilizar estrategias adecuadas para medir cada uno de los objetos que se propongan, anotar
sus mediciones en la ficha de aprendizaje (anexo 2).
FICHA DE APRENDIZAJE
“APRENDAMOS TÉCNICAS PARA MEDIR CON MEJOR PRECISIÓN”
Apellidos y Nombres:
Grado: 5° Nivel: Secundaria N° de orden:
Área: Ciencia y Tecnología
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
En todo el mundo se habla idiomas diferentes, que pasaría si viajáramos a muchos países y queremos comprar un litro de agua, pero nos
encontramos con la sorpresa que en cada país la magnitud del litro se expresa y equivale distinto a lo que nosotros utilizamos.
Nos preguntamos:
1. ¿De qué manera las magnitudes en todo el mundo podrían expresarse de igual forma?
2. ¿Qué pasaría si un país tuviera sus propias magnitudes?
3.¿Por qué será importante tener un Sistema Internacional de Unidades?
4.¿En qué favorece el Sistema Internacional de Unidades?
Practicamos:
1º. Longitud de un objeto plano: Utilizando una regla, mide el ancho y el largo de una hoja del cuaderno. La medición se hará en una magnitud
fundamental y luego lo expresaremos en una magnitud derivada.
Magnitud fundamental Ancho Largo
Magnitud derivada Ancho Largo
Lic. ELEODORO GARCÍA ESCOBEDO C. y T.
3
I.E. N° 80059-SHIRAN-POROTO
“SEÑOR DE LOS MILAGROS”
C.M.1637586
Calle María Parado de Bellido Nº 439 Centro Poblado Shirán
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
2º. Grosor de una hoja de papel: Agrupa una cantidad considerable de hojas bond (por ejemplo: 28 hojas), medidos el grosor total (por ejemplo 4
mm); para hallar el grosor de cada una de las hojas dividimos el grosor del conjunto de hojas bond entre la cantidad agrupada (por ejemplo:
4mm entre 28 hojas bond) Indicar la magnitud utilizada.
Mediciones y operaciones realizadas:
3º. Masa de un objeto: Utiliza un objeto para medir su masa, utilizando una balanza, se debe expresar su en magnitud fundamental y derivadas.
Magnitud fundamental Cantidad de masa
Magnitud derivada Cantidad de masa
4º. Volumen de un líquido: Utilizar una jarra graduada, verter un líquido y expresar su volumen en magnitud fundamental y derivada. Tener en
cuenta que al medir un determinado volumen en cualquier material volumétrico hay que colocar los ojos a la misma altura que el nivel del líquido,
alineando la vista con la base del menisco; además, debemos asegurarnos de que el recipiente esté horizontal.
Magnitud fundamental Volumen
Magnitud derivada Volumen
5º. Volumen de un sólido: Utiliza una jarra graduada, verter agua y medir el volumen, luego introducir un sólido (piedra) y registrar el volumen,
calcular el volumen de la piedra, expresar el volumen en magnitud fundamental y derivada.
Magnitud fundamental Volumen
Magnitud derivada Volumen
6º. Temperatura: Coloca un poco de agua al tiempo en un beaker de 250 mL; introduce el bulbo del termómetro dentro del agua, y mide la
temperatura en la escala correspondiente (espera a que deje de ascender el líquido dentro del termómetro para realizar la medición).
En otro beaker de 250 mL, coloca un poco de hielo; introduce el bulbo del termómetro dentro de él, y mide la temperatura. Nunca trates de bajar
el líquido del termómetro agitándolo bruscamente, ya que es muy probable que lo sueltes y se termine quebrando. Además, esa técnica no
funciona con los termómetros que se usan en el laboratorio.
Lic. ELEODORO GARCÍA ESCOBEDO C. y T.
4
I.E. N° 80059-SHIRAN-POROTO
“SEÑOR DE LOS MILAGROS”
C.M.1637586
Calle María Parado de Bellido Nº 439 Centro Poblado Shirán
“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
Magnitud fundamental Temperatura del agua Temperatura del hielo
7º. Corriente eléctrica: Inserta los conductores rojo y negro en los conectores correspondientes del Multímetro. El conductor negro debe
conectarse en el conector COM y el conductor rojo debe conectarse en el conector cuyo signo es + (positivo).
Enciende el multímetro (presiona o haz girar el botón de encendido).
Los multímetros suelen tener varias escalas de medida, y puedes configurarlo para distintas mediciones (voltaje, ohmios,
microamperes, etc.). Colócalo en medición de voltaje en la escala mayor; si no se registra ninguna lectura, pasa a la siguiente escala,
y así sucesivamente hasta lograr la lectura. Al medir un voltaje, siempre debe irse de la escala mayor a la menor, hasta que
encontremos la escala apropiada para la medición, ya que un voltaje pequeño en una escala grande simplemente no se detecta, pero
un voltaje grande en una escala pequeña dañaría al multímetro.
Coloca la punta del conductor rojo (positivo) en el polo + de una pila (ánodo), y coloque la punta del conductor negro (negativo) en el
extremo – (cátodo), y realiza la lectura del voltaje.
Medición del voltaje de una pila alcalina
Medición del voltaje de varias pilas
colocadas en serie
Lic. ELEODORO GARCÍA ESCOBEDO C. y T.
5