[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas14 páginas

Practica No.2 "Estática: Universidad Autónoma Del Estado de Morelos

Este documento presenta la práctica número 2 de la asignatura de Ingeniería Química 2. El objetivo general fue calcular la presión manométrica de diferentes fluidos utilizando manómetros en forma de U. Los objetivos específicos incluyeron medir la densidad de los fluidos, obtener las equivalencias de alturas desplazadas por diferentes fluidos al desplazar 1 cm de mercurio, y comparar los resultados experimentales con cálculos y datos de la literatura. La metodología involucró el uso de manómetros, hidrómetros, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas14 páginas

Practica No.2 "Estática: Universidad Autónoma Del Estado de Morelos

Este documento presenta la práctica número 2 de la asignatura de Ingeniería Química 2. El objetivo general fue calcular la presión manométrica de diferentes fluidos utilizando manómetros en forma de U. Los objetivos específicos incluyeron medir la densidad de los fluidos, obtener las equivalencias de alturas desplazadas por diferentes fluidos al desplazar 1 cm de mercurio, y comparar los resultados experimentales con cálculos y datos de la literatura. La metodología involucró el uso de manómetros, hidrómetros, y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Autónoma del Estado de

Morelos
Facultad de
Ciencias
Químicas e Materia
Ingeniería
Laboratorio de Ingeniería Química 2

Profesor
Galvez Larios Ana Karen

Practica
No.2
“Estática
Integrantes del equipo
Espinosa Martínez Fernanda Jazmin
Lezama Yañez Lizeth Elim
Pedraza Reza Alondra
Rivera Hernández José Antonio

Fecha de entrega
08 de marzo del 2023
Índice

Introducción.......................................................................................................................................3
Hipótesis............................................................................................................................................4
Objetivos............................................................................................................................................4
Conceptos de ciencia e ingeniería......................................................................................................5
Preguntas para prueba........................................................................................................................6
Metodología.......................................................................................................................................8
Resultados y análisis........................................................................................................................10
Conclusiones....................................................................................................................................13
Referencias.......................................................................................................................................14
Introducción

Cuando un fluido se mantiene en reposo o se mueve con velocidad constante, a = 0 y ∇2V = 0. La


Ecuación (2.13) se reduce entonces a

∇p =ρ(g–a) + µ∇2V= B(x, y, z, t) (1.1)

∇p =ρg (1.2)

Ésta es la distribución hidrostática de presiones y la expresión es correcta para cualquier fluido en


reposo, no importa cuál sea su viscosidad, ya que en ese caso el término viscoso se hace
idénticamente nulo. (White, 2004)
Recuérdese del análisis vectorial que el vector ∇p representa la magnitud y la dirección del máximo
ritmo de variación espacial de la propiedad escalar p. Por tanto, ∇p es perpendicular en todo punto a
las superficies p constante. La Ecuación (2.15) indica, pues, que en un fluido en equilibrio
hidrostático las superficies de presión constante serán perpendiculares en todo punto al vector
gravedad local. El máximo aumento de presión tendrá lugar en la dirección de la gravedad, esto es,
«hacia abajo». Si el fluido es un líquido, su superficie libre, que estará a la presión atmosférica, será
normal a la gravedad local, o sea, «horizontal». (White, 2004)
En nuestro sistema de coordenadas habitual z es «hacia arriba». Por eso el vector gravedad local
debe ser representado por
g = –gk (1.3)

donde g es la magnitud de la gravedad local, por ejemplo, 9,807 m/s2. En estas coordenadas, la
Ecuación (2.15) tiene las siguientes componentes:
P P P (1.4)
=0 =0 =g
x y z

Las dos primeras nos indican que p es independiente de x y de y. Entonces p /z puede ser sustituido
por la derivada total dp/dz, y la condición hidrostática se reduce a
dp
=g
dz
2
P1 P2 =A 1 gdz (1.5)

La Ecuación (2.18) es la solución al problema hidrostático. La integración requiere hipótesis acerca


de las distribuciones de densidad y gravedad. (White, 2004)
Los líquidos son tan incompresibles que podemos despreciar la variación de su densidad en
hidrostática. Por eso supondremos que la densidad es constante en el caso de los líquidos, en el que
la Ecuación (2.18) se integra para dar
Líquidos:

P2−P1=−ρg ( z2 −z1 ) (1.6)

(White, 2004)

Hipótesis

Objetivos
o General
 Calcular la presión manométrica de diferentes fluidos utilizando manómetros en
forma de U.
o Específicos
 Medir la densidad de los fluidos con los hidrómetros
 Obtener las equivalencias de las alturas desplazadas por diferentes fluides al
desplazar 1 cm de mercurio.
 Comparar las alturas desplazadas de los fluidos de manera experimental contra las
alturas calculadas mediante la ecuación 1.
 Comparar las densidades de los fluidos de manera experimental contra las
densidades de la literatura consultada.
 Determinar la presión de los fluidos.
Conceptos de ciencia e ingeniería

La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad de área. Se habla de
presión solo cuando se trata de un gas o un líquido. L contra parte de la presión en los sólidos es el
esfuerzo normal. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad de área, tiene Newtons por
metro cuadrado (N/m2), la cual se llama Pascal (Pa); es decir 1 Pa = N/m2.
La presión en cualquier punto en un fluido es la misma en todas direcciones; es decir, tiene
magnitud pero no una dirección específica y, en consecuencia, es una cantidad escalar. La presión
en un fluido en reposo es independiente de la forma o sección transversal del recipiente que lo
contiene. Éste cambia con la distancia vertical, pero permanece constante en otras direcciones. Por
lo tanto, la presión es la misma en todos los puntos de un plano horizontal en un fluido dado.

Preguntas para prueba

1. Menciona la diferencia entre presión absoluta y presión manométrica:


Las presiones pueden expresarse con referencia a un origen arbitrario.
Los orígenes más usuales son el vacío absoluto y la presión atmosférica local. Cuando se
toma como origen el vacío absoluto, la presión se llama presión absoluta, y cuando se toma
como origen la presión atmosférica local, se llama presión manométrica.

2. Menciona las unidades de presión absoluta y presión manométrica:


Puesto que la presión se define como fuerza por unidad de área, tiene la unidad de Newton
por metro cuadrado (N / m 2) , la cual se llama pascal (Pa); es decir:
1 Pa= 1 N/m2
La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para la mayoría de las presiones que se
encuentran en la práctica; por lo tanto, son de uso común sus múltiplos kilopascal (1 kPa=
103 Pa) y el megapascal (1 MPa= 10 6 Pa). Otras unidades de presión de uso general en la
práctica, en especial en Europa, son el bar, la atmósfera estándar y el kilogramo-fuerza por
centímetro cuadrado:
1 bar= 105 Pa=0.1 MPa=100 kPa
1 atm=101 325 Pa= 101.325kPa= 1.01325 bars
1kgf/cm2 = 9.807 N/cm2 = 9.807 x 10 4 N/m2 = 9.807 x 10 4 Pa
=0.9807 bar
=0.9679 atm
3. La presión en el fondo de un tanque de alcohol propílico a 25 debe mantenerse a 52,75 kPa
(manométrica). ¿Qué profundidad de alcohol debe mantenerse?

P=(ɣ)( h)
Despejando:
P
h=
ɣ
De tablas a condiciones de 25°C
sg= 0.802
ɣ= 7.87 kN/m3
⍴=802 kg/m3

Sustituyendo:

52.75 kg/m2
h:
7.87 kN /m3
h= 6.7026 m
Metodología

Para la realización de la practica número dos se necesitaron 2 probetas de 250 mL, 5 hidrómetros, 2
manómetros en forma de U, 1 termómetro y reactivos de mercurio, aceite y glicerina.

a) b)

c) d)

Fig.1. a) Medición de las alturas en un manómetro en forma de U, b) medición


de la temperatura con un termómetro, c) Medición de la densidad con ayuda de
un hidrómetro y d) Registro de los datos obtenidos.

La práctica se llevó acabo con 3 reactivos (mercurio, aceite y glicerina), en los que se midieron las
alturas de los reactivos con ayuda de dos manómetros en forma U, en el primero contenía mercurio
de un lado y aceite del otro ejercimos presión para que subiera el fluido a 1 cm, posteriormente
medimos con el segundo manómetro que contenía mercurio y glicerina para posteriormente realizar
el mismo procedimiento del manómetro anterior.
Para la medición de las densidades utilizamos las dos probetas, la primera con 250 mL de aceite y la
segunda con 250 mL de glicerina, procedimos a tomar la temperatura de los reactivos y
posteriormente a sumergir los hidrómetros hasta que en cada reactivo este quedara de manera
flotante dentro la probeta (no tocara el fondo de la probeta y no saliera más allá de la marca
señalada) y finalmente se realizó un registramos los datos obtenidos.

Fig.2. Realización de los cálculos correspondientes y comparación de los datos


de la literatura contra los datos experimentales

Como ya se había mencionado anteriormente se tuvieron que tomar valores de literatura, en este
caso se tomaron valores de la densidad del aceite y de la glicerina para posteriormente realizar los
cálculos correspondientes y comparar los valores obtenidos experimentalmente y los que se
consultaron de manera literaria.
Resultados y análisis
Tabla 1: Resultados obtenidos de forma experimental y de forma litería.
Fluidos T kg kg Error hexp (m) h cal (m) Error ∆P
ρexp ( ) ρ literatura ( ) (%) (%)
(℃) m
3
m
3

Aceite 20 ℃ 915 917.162 0.235 0.08m 0.079m 1.265 718.092 Pa


Glicerina 20 ℃ 1250 1265 1.185 0.47m 0.464m 1.293 5703.375 Pa

Para el llenado de la Tabla 1, se realizó la medición de la temperatura con un termómetro,


posteriormente se realizó la medición de la densidad con ayuda de un hidrómetro, esta medición fue
asignada como valor de densidad experimental ρ exp y se comparó con datos de densidad de la
literatura.
Densidad respecto a la literatura:
Aceite
Kg
ρ=917.162 3
m
Glicerina
Kg
ρ=1265
m3

Densidad obtenida experimentalmente:


Aceite
Kg
ρ=915 3
m
Glicerina
Kg
ρ=1250
m3
Para el cálculo de la presión se utilizó la ec. 2.1 y se obtuvo lo siguiente:
∆ P=γh ∴ Ph=ρ ∙ g ∙ h (2.1)

Presión del aceite


Ph=718.092 Pa

Presión de la glicerina
Ph=5763.375 Pa

Con ayuda de una jeringa de plástico se ejerció presión hasta que el mercurio se elevó 1 cm, y se
sacó la el valor de la altura experimental dando:
Altura experimental
Aceite=0.08m
Glicerina=0.47m

Para el cálculo de la altura calculada se utilizó la ec. 1.6, despejando h, dando la ec. 2.2 y se obtuvo
lo siguiente:
∆P (2.2)
h=
γg

Aceite

h=0.0798 m
Glicerina
h=0.464 m

Para el cálculo del error se utilizó la ec. 2.3 y se obtuvo lo siguiente:


valor literatura−valor experimental (2.3)
%E=
valor literatura
Error % de las alturas
Aceite
%E=1.26 %
Glicerina
%E=1.29 %

Error % de las densidades


Aceite
%E=0.235 %
Glicerina
%E=1.185 %

Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos experimentalmente de las alturas y los datos calculados se
observo que no hay una diferencia significativa y se determina que los datos son correctos, por
otra parte al comparar las densidades de la literatura y las obtenidas de manera experimental
observamos que no hay una diferencia significativa y comprobamos que los datos obtuvimos de
manera experimental son cercanos al valor que se consultó en la literatura. Se determino la
presión de forma rápida con la ecuación 1, cancelando las unidades correspondientes obtuvimos
una presión en unidades de Pa.

Se concluye que en la práctica se cumplió con los objetivos planteados inicialmente y que se
determinaron los valores requeridos para el desarrollo de esta.
Referencias

White, F. M. (2004). Mecánica de Fluidos . España : McGRAW-HILL INTERAMERICANA.


Anexo 1

Resolución de ecuaciones (sustitución de valores y análisis de unidades).

Calculo de la presión
∆ P=γh ∴ Ph=ρ ∙ g ∙ h (2.1)

Para calcular la presión se consideraron los datos de la densidad de forma obtenidos de manera
experimental y el siguiente valor de la gravedad.
m
g=9.81
s2
Presión del aceite

Ph= 915
( Kg
m
3 )( m
)
∙ 9.81 2 ( 0.08 m )=718.092 Pa
s
Presión de la glicerina

(
Ph= 1250
Kg
m 3 )( m
)
∙ 9.81 2 ( 0.47 m) =5763.375 Pa
s

Para la altura calculada


∆P (2.2)
h=
γg

Aceite

(718.092)
h= =0.0798m
(917.162)(9.81)
Glicerina

(5763.375)
h= =0.464 m
(1265)(9.81)
Error % de las alturas
Aceite

( 0.079−0.08 ) m
%E= x 100 %=1.26 %
0.079m
Glicerina

( 0.464−0.47 ) m
%E= x 100 %=1.29 %
0.464 m
Error % de las densidades
Aceite

( 917.162−915 ) kg /m3
%E= x 100 %=0.235 %
917.162kg /m3
Glicerina

( 1265−1250 ) kg / m3
%E= 3
x 100 %=1.185 %
1265 kg / m

También podría gustarte