[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas2 páginas

Laboratorio 1 PDF

Este documento presenta las instrucciones para cuatro experimentos de física que se llevarán a cabo en el laboratorio. Los estudiantes medirán la constante pi, el espesor de hojas de papel, la relación entre el volumen y la altura de un líquido en un recipiente cilíndrico, y la relación entre el tiempo de escurrimiento de un líquido y el área del orificio en la base del recipiente. Los estudiantes registrarán sus mediciones y analizarán los resultados para identificar las funciones matemáticas que relacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas2 páginas

Laboratorio 1 PDF

Este documento presenta las instrucciones para cuatro experimentos de física que se llevarán a cabo en el laboratorio. Los estudiantes medirán la constante pi, el espesor de hojas de papel, la relación entre el volumen y la altura de un líquido en un recipiente cilíndrico, y la relación entre el tiempo de escurrimiento de un líquido y el área del orificio en la base del recipiente. Los estudiantes registrarán sus mediciones y analizarán los resultados para identificar las funciones matemáticas que relacion
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD ACADÉMICA DE FORMACIÓN EN CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS – UAFCNM

PROGRAMA(S): Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.


ASIGNATURA: Física Fundamental
DOCENTE: Diego Gómez
FECHA: agosto 01 de 2020.

TOMA DE MEDIDAS – GRÁFICOS – INCERTIDUMBRE – MÉTODO CIENTÍFICO.


(LABORATORIO).

Como se ha visto en clase, es difícil obtener resultados exactos, y más aún cuando son datos experimentales, esto se debe a
que en los resultados experimentales generalmente no se encuentran mediciones absolutamente exactas pues la medida se
ve influenciada por el tipo de aparatos de medida y por la habilidad del experimentador. Claro está que con el avance
tecnológico hoy se ven aparatos de medida electrónicos digitales que reducen a un mínimo el error en la medición.

Por eso para dar a conocer un resultado experimental es necesario indicar la imprecisión con que va tal medición. Por
ejemplo 20.7  0.1 cm.

Supóngase que se necesita medir el calibre de un alambre, el grosor de una hoja de papel, el diámetro de una canica, etc.
Es lógico que estas mediciones de longitud no puedan hacerse con una simple regla, por consiguiente, se hace necesario
usar un aparato de medida que tenga una mayor precisión. Para medir pequeñas longitudes existen el tornillo micrométrico y
el vernier. Cada vez que se va a usar un aparato de medida, es necesario revisar primero si se encuentra calibrado es decir
con el valor “cero” donde corresponde. En caso de que el aparato esté descalibrado y sea imposible cuadrarlo, en la lectura
que se haga debe tenerse en cuenta el valor para la corrección. Por ejemplo, cuando usted usa su regla para medir, pero a
ella le falta una esquina de la escala, usted puede usarla corriendo la medición a partir de 1 cm. Pero luego en el resultado
no debe olvidar restarle este cm. que corrió.

Así mismo, Los científicos, al estudiar los fenómenos que se producen en la naturaleza, comprueban que, en ellos,
generalmente hay dos (o más) magnitudes relacionadas entre sí. Esto significa que al variar una de las magnitudes, la otra
también cambia. Por ejemplo, la longitud de un tramo de riel de acero aumenta cuando se eleva su temperatura; la fuerza
que un imán ejerce sobre un clavo disminuye cuando aumentamos la distancia entre ambos.
Cuando esto sucede, es decir, cuando las magnitudes están relacionadas, decimos que una es función de la otra. Así, la
longitud del riel es función de su temperatura, y la fuerza que el imán ejerce sobre el alfiler es también función de su
distancia. Existen diversas maneras en las cuales se relacionan las magnitudes físicas. En otras palabras, existen varios
tipos de funciones que relacionan las magnitudes y son necesarias para el análisis de problemas, no solo en física sino
también en matemáticas y otras áreas.

MATERIALES:
a. Un cordel.
b. Objetos redondos.
c. Una regla.
d. Un cuaderno o libro.
e. 2 recipientes con tapa (relación 5:1).
f. 1 puntilla.
g. 1 cronómetro.
ACTIVIDADES:

1. Usted ya debe saber que el número π es una constante, y que se obtiene dividiendo la longitud de una circunferencia
cualquiera, entre su diámetro. Para obtener experimentalmente el valor de esta constante, haga lo siguiente:
a. Con la ayuda de un cordel mida la longitud de la circunferencia de un objeto redondo. Anote las medidas
aproximando a una sola cifra.
b. Mida el diámetro del objeto.
c. Con base en sus mediciones calcule el valor de π (observe las cifras significativas), y compare su resultado con el
valor teórico que ya conoce en matemáticas.
d. Repita el experimento usando objetos de diferente diámetro

2. Se puede medir fácilmente la longitud de una hoja de un libro o de un cuaderno, pero, por otra parte, tendríamos
dificultades en medir su espesor.
a. Trate de obtener la medida, usando una regla de milímetros, del espesor de una hoja de un libro. ¿Lograría obtener
alguna cifra significativa en esta medición?
b. Un truco sencillo permite resolver satisfactoriamente este problema: mida el espesor de una pila de hojas (un
número grande, digamos, de 100 hojas). Con base en el valor encontrado, calcule el espesor de una de ellas.
¿Qué tan alejado está de la primera medida?
c. Todos los integrantes del grupo deben tomar las medidas por aparte, al final con los datos de todos deben sacar una
cifra (promedio) para el punto a, y otra para el punto b, concluyendo que tan cerca o lejos estan de la medida final.

3. Cuando cierto volumen V de líquido es colocado en un recipiente cilíndrico, tal fluido alcanza una altura h. Al variar el
volumen V, se observa que la altura h también varía, o en otras palabras, que h es función de V. En esta experiencia
haremos mediciones que nos permitirán determinar la relación matemática entre h y V, es decir, el tipo de función que
relaciona h con V.

Trate de conseguir una vasija cuyo volumen sea de casi 2 litros, y un recipiente de volumen conocido, como una botella
de 0,5 litro, por ejemplo. Empleando la botella, vierta 1 litro de agua en la vasija y mida la altura h conseguida. Añada 1
litro más al recipiente, mida la altura y siga con el procedimiento hasta obtener por lo menos 5 valores para h y V. Anote
sus mediciones en una tabla como la siguiente:

V (litros)
h (cm)

Con base en la tabla, responda:


a. ¿Qué sucede con el valor de h cuando el valor de V se duplica? ¿Y cuándo se triplica? Por lo tanto, ¿qué tipo de
relación existe entre h y V?
b. Si trazamos el gráfico h-V, ¿qué es lo que obtenemos? Empleando los datos de la tabla, trace la gráfica.
¿Concuerda el resultado obtenido con lo que se esperaba?
c. Calcule la pendiente de la gráfica que elaboró (no olvide indicar las unidades de la misma).
d. Describa la relación matemática entre h y V.

4. Considere un recipiente lleno de agua, en cuyo fondo se hace un orificio de área A. Dejando que el agua salga por el
orificio, se puede medir el tiempo t necesario para que el recipiente se vacíe. Naturalmente, el valor de t dependerá del
valor del área A del orificio, o sea, que t es función de A.

a. Tome un bote (puede ser el del experimento 3) y con un clavo grueso hágale un orificio, de dentro hacia fuera, en el
fondo. Designemos por a el área de dicho agujero. Aplaste un poco el fondo de la vasija, redondeándolo hacia
fuera, para percibir con mayor precisión el instante en que termina el escurrimiento. Llene completamente la vasija y
deje que el agua escurra totalmente por el orificio, anotando el tiempo t que se requiere para ello. Para medirlo, use
un cronómetro.
b. Haga con el mismo clavo, otro orificio en el fondo de la vasija. Vuelva a llenarla y anote el tiempo que tarda el agua
para escurrir por ambos orificios, es decir, a través de un área A = 2a. Repita el experimento haciendo que el agua
escurra, sucesivamente, por tres orificios (A = 3a), cuatro orificios (A = 4a), y cinco orificios (A = 5a). Anote sus
mediciones en una tabla como esta:

A a 2a 3a 4a 5a
t(s)

Analice la tabla y responda:

c. ¿Qué sucede con el valor de t cuando se duplica el área de A? ¿Y cuándo se triplica? ¿Cuándo se cuadruplica?
Entonces, ¿qué tipo de relación debe existir entre t y A?
d. Empleando los valores tabulados, trace la gráfica t-A. ¿Cómo se llama la curva que obtiene?

Usando el gráfico obtenido, intente determinar cuál sería el tiempo de escurrimiento si el orificio tuviese un área A = 2.5a.
Haga lo mismo para un orificio de área A = 0.5a.

También podría gustarte