Instituto Tecnológico Superior De Huichapan.
Ingeniería En Gestión Empresarial.
Calculo Diferencial.
Ensayo (Limites de Funciones).
Nombre del alumno: María Guadalupe Garcia Chavero.
Semestre: 3ro. Grupo: Mixta Huichapan.
Matricula:23021641.
Docente: Dr. Dan Silva López.
Ciclo Escolar: Agosto – Diciembre 2024.
Introducción.
Los límites de funciones son un concepto fundamental en el cálculo y en el análisis
matemático. Se utilizan para describir el comportamiento de una función a medida que su
argumento se acerca a un valor específico. Este concepto es clave para entender otras
ideas importantes, como la continuidad, la derivación y la integración.
En términos sencillos, el límite de una función f(x) cuando x se aproxima a un valor 'a' se
denota como:
Los límites laterales se representan con las siguientes expresiones: La expresión
matemática limx→a−f(x)=L, significa el límite de la función por la izquierda. La expresión
matemática limx→a+f(x)=L, significa el límite de la función por la derecha.
Esto expresa el valor al que f(x) tiende cuando x se acerca a 'a'. Los límites pueden existir
en varios contextos, por ejemplo, desde la izquierda (en x = a desde valores menores) o
desde la derecha (en x = a desde valores mayores), así como también al infinito.
Desarrollo.
La expresión límite de una función se utiliza en el cálculo diferencial matemático y refiere a
la cercanía entre un valor y un punto. El límite de una función es un concepto fundamental
del análisis matemático aplicado a las funciones. En particular, el concepto se refiere
en análisis real al estudio de límites, continuidad y derivabilidad de las funciones reales.
Intuitivamente, el hecho de que una función f alcance un límite L en un punto c significa
que, tomando puntos suficientemente próximos a c, el valor de f puede ser tan cercano
a L como se desee. La cercanía de los valores de f(x) y L no depende del valor que
adquiere f en dicho punto c.
El teorema del emparedado
Ese teorema tenemos que decir que lo que viene a establecer es que, si dos funciones se
decantan por el mismo límite en lo que se refiere a un punto concreto, cualquier otra función
que se establezca entre ambas también compartirá con ellas el mismo límite.
Dentro del ámbito del análisis matemático y del cálculo, y más exactamente en el área de
las demostraciones, es donde se suele recurrir al uso de la teoría del sándwich, que también
es llamada teorema del ladrón y los dos policías.
Propiedades de los límites
Dadas dos funciones f(x) y g(x) que tienen límite en un punto a, se cumplen las siguientes
propiedades:
El límite de la suma de ambas funciones es igual a la suma de los límites.
El límite de la diferencia se calcula como la diferencia de los límites.
El límite del producto de las funciones es igual al producto de sus límites.
El límite del cociente entre ambas funciones es igual al cociente entre los límites,
siempre y cuando el límite del denominador sea distinto de cero.
El límite del producto de una constante por una función viene determinado por la
multiplicación de la constante por el límite de la función.
Estas propiedades se expresan matemáticamente de la siguiente manera:
Cálculo de límites de funciones.
1.Sustitución Directa:
La forma más sencilla de calcular el límite es sustituir directamente el valor al que la
variable independiente se aproxima. Si la función está definida en ese punto y no da
lugar a indeterminaciones, entonces el límite es igual al valor de la función en ese
punto.
2. Indeterminaciones:
Una indeterminación matemática es una expresión algebraica que aparece en el
cálculo de los límites y cuyo resultado no se puede predecir. Cuando aparece una
indeterminación en un límite, el límite depende de la propia función.
Factorización: Si al sustituir (c) se obtiene una forma indeterminada, puedes
intentar factorizar la función para simplificarla antes de evaluar el límite.
Racionalización: Para funciones que contienen raíces cuadradas, a veces es útil
multiplicar y dividir por la conjugada para simplificar la expresión.
L'Hôpital: Aplicar la regla de L'Hôpital, que consiste en derivar el numerador y el
denominador.
3. Limites Laterales:
Puedes calcular límites laterales, es decir, el límite al aproximarse al punto desde la
izquierda ((x a^-)) y desde la derecha ((x a^+)). Si ambos límites coinciden, entonces
el límite en ese punto existe.
4. Límites al Infinito:
Para funciones que tienden hacia el infinito (o hacia (infinito)), puedes analizar el
comportamiento de la función. Algunas técnicas incluyen:
o Dividir todos los términos por la mayor potencia de (x) en el denominador.
o Analizar el comportamiento asintótico de la función.
Ejemplos:
Calcula el límite
Solución:
Al evaluar en infinito, tenemos que
Por lo tanto, el límite debe ser infinito, pues tanto el numerador como el denominador son
positivos para un suficientemente grande. Para verlo de forma más clara, notemos que
Por tanto,
Encuentra el límite
Solución
Si evaluamos en 0, podemos observar que
por lo que tenemos una indeterminación y necesitamos realizar una manipulación
algebraica. Para esto, expandimos el binomio al cuadrado:
Si evaluamos ahora en 0, obtenemos:
Por tanto, el límite es 2.
Conclusión.
Los límites de funciones representan un concepto esencial que sirve de base para el análisis
matemático y tiene un impacto significativo en aplicaciones reales. Su estudio no solo
permite a los estudiantes desarrollar habilidades en la resolución de problemas, sino que
también proporciona una herramienta poderosa para comprender el comportamiento de las
funciones en situaciones complejas. En última instancia, la noción de límite nos invita a
explorar el infinito y lo infinitesimal, abriendo un mundo de posibilidades en el campo de las
matemáticas y sus aplicaciones en la ciencia y la ingeniería. A medida que avanzamos en
nuestro estudio de las matemáticas, la habilidad para trabajar con límites se convierte en
un requisito indispensable para abordar problemas más complejos y profundos.
El estudio de los límites tiene importantes aplicaciones prácticas, ya que permite analizar el
comportamiento de funciones en puntos donde no están definidas o en el infinito, facilitando
el cálculo de derivadas y áreas bajo curvas. Además, los límites son esenciales en el
desarrollo de la noción de continuidad, que a su vez es crucial para comprender conceptos
más avanzados en matemáticas y en diversas disciplinas científicas.
A través del estudio de los límites de funciones, se puede abordar una amplia variedad de
problemas y situaciones, permitiendo así a los matemáticos y científicos modelar y resolver
situaciones complejas en el mundo real.
Referencias.
° Funciones. (2021b, noviembre 3). Límite de una función. Funciones Matemáticas.
https://www.funciones.xyz/limite-de-una-funcion/
° Definición del límite de una función. (2021, 1 junio). Portal Académico del CCH.
https://portalacademico.cch.unam.mx/calculo1/concepto-del-limite-de-una-
funcion/definicion-formal-del-limite-de-una-funcion
° Límite de una función - hiru. (s. f.). https://www.hiru.eus/es/matematicas/limite-de-una-
funcion