Newbery - Análisis Matemático 5° (2020)
Newbery - Análisis Matemático 5° (2020)
“Jorge Newbery”
5° año 2020
LÍMITES
El concepto de límite es la base fundamental con la que se construye el cálculo infinitesimal (diferencial e
integral). Informalmente hablando se dice que el límite es el valor al que tiende una función cuando la
variable independiente tiende a un número determinado o al infinito.
Definición de límite:
Antes de establecer la definición formal del límite de una función en general vamos a observar qué sucede
con una función particular cuando la variable independiente tiende (se aproxima) a un valor determinado.
Ejemplo: Sea la función definida por 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1
En la tabla adjunta escribimos algunos valores para la variable independiente x, en el entorno de 2, y
calculamos los valores correspondientes de la función f (x):
x F(x)
1,9 2,61 Cuando x se aproxima a 2, tanto por la izquierda como por la derecha,
1,99 2,9601 tomando valores menores o mayores que 2, f (x) se aproxima, tiende,
1,999 2,996001 cada vez más a 3.
1,9999 2,99960001
2,0001 3,00040001 De lo anterior se deduce intuitivamente que el límite de la función f(x)
2,001 3,004001 cuando x tiende a 2, es 3.
2,01 3,0401
2,1 3,41
Sea f una función definida en algún intervalo abierto que contenga a a. El límite de f (x) cuando x tiende a
a es L, y se escribe: lim 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
Nota: no es necesario que f este definida en a para que el límite exista.
En forma general podemos afirmar que el límite de una función es el valor al cual tiende cuando la variable
independiente se aproxima 1
lim =∞ lim − 2𝑥 = −∞
infinitamente a un determinado 𝑥→0 𝑥 2 𝑥→∞
punto.
Resolver entonces un límite es
calcular el valor al cual tiende la
función al acercarse infinitamente
la variable independiente a un
valor determinado. Como vimos
el límite puede existir o no según
lo que ocurra con sus límites
laterales. El valor del límite puede
ser un número finito o bien puede
ser infinito. Por ejemplo:
1) Límites directos:
Se resuelven sustituyendo la indeterminada por el valor al que tiende la función. A continuación se detallan
algunos ejemplos.
2𝑥 3 − 1 1
𝐼) lim 4𝑥 3 − 3𝑥 − 2 = 𝐼𝐼) lim√𝑥 − 2 = 𝐼𝐼𝐼) lim = 𝐼𝑉) lim =
𝑥→−1 𝑥→2 𝑥→1 3𝑥 2 + 4 𝑥→3 (𝑥 − 3)2
3
4. (−1) − 3. (−1) − 2 = 2. 13 − 1 1
√2 − 2 = = =
3. 12 + 4 (3 − 3)2
4. (−1) + 3 − 2 =
√0 = 𝟎 2−1 𝟏 1 1
−4 + 3 − 2 = −𝟑 = = = ∞
3+4 𝟕 02 0
3 2 𝑥 3 − 𝑥 2 − 8𝑥 + 12
𝑥 − 𝑥 − 8𝑥 + 12 lim =
lim = 𝑥→2 𝑥 4 − 8𝑥 2 + 16
𝑥→2 𝑥 4 − 8𝑥 2 + 16
(𝑥 − 2). (𝑥 + 3)
(𝑥 − 2). (𝑥 2 + 𝑥 − 6) lim =
lim = 𝑥→2 (𝑥 − 2). (𝑥 2 + 4𝑥 + 4)
𝑥→2 (𝑥 − 2). (𝑥 3 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 8)
𝑥+3
𝑥2 + 𝑥 − 6 lim =
lim 3 = 𝑥→2 𝑥 2 + 4𝑥 + 4
𝑥→2 𝑥 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 8
22 + 2 − 6 4+2−6 𝟎 2+3 5 𝟓
= = = =
23 + 2. 22 − 4.2 − 8 8 + 8 − 8 − 8 𝟎 22 + 4.2 + 4 4 + 8 + 4 𝟏𝟔
1 1 1 1 1
= = =
√1 + 1 1 + 1 2 √5 + √5 2√5
-5-
Ejemplo III: Resolución: (2 − 𝑥). (3 + √𝑥 2 + 5)
2−𝑥 2−𝑥 lim =
lim = lim = x→2 4 − 𝑥2
x→2 3 − √𝑥 2 + 5 x→2 3 − √𝑥 2 + 5 Aplicamos el 5° caso de factoreo
2−2 en el denominador:
= 2−𝑥 3 + √𝑥 2 + 5
3 − √22 + 5 lim . =
x→2 3 − √𝑥 2 + 5 3 + √𝑥 2 + 5 (2 − 𝑥). (3 + √𝑥 2 + 5)
0 lim =
= x→2 (2 − 𝑥)(2 + 𝑥)
(2 − 𝑥). (3 + √𝑥 2 + 5)
3 − √9 lim =
x→2 2 3 + √𝑥 2 + 5
0 𝟎 32 − (√𝑥 2 + 5) lim =
= Indet. x→2 2+𝑥
3−3 𝟎 (2 − 𝑥). (3 + √𝑥 2
+ 5)
lim = 3 + √22 + 5
x→2 9 − (𝑥 2 + 5) =
2+2
(2 − 𝑥). (3 + √𝑥 2 + 5) 3 + √9 6 3
lim = = =
x→2 9 − 𝑥2 − 5 4 4 2
4) Resolver los siguientes límites :
√𝑥 − √7 1 − √𝑥 + 1 4 − 2𝑥
a) lim c) lim e) lim
x→7 𝑥 − 7 x→0 𝑥 x→4 4 − √𝑥
𝑥 𝑥−3 √3𝑥 − √6
b) lim d) lim f) lim
x→0 1 − √1 − 𝑥 x→3 √𝑥 − √3 x→2 𝑥−2
3) Indeterminaciones del tipo en Funciones Racionales
Ejemplo I:
−3𝑥 2 − 2𝑥 + 5 −3. ∞2 − 2. ∞ + 5 −∞ − ∞ + 5 ∞
lim 2
= 2
= = −
x→∞ 4𝑥 − 7 4. ∞ − 7 ∞−7 ∞
−3𝑥 2 − 2𝑥 + 5 Para salvar esta indeterminación utilizaremos el siguiente procedimiento:
lim =
x→∞ 4𝑥 2 − 7
−3𝑥 2 − 2𝑥 + 5
Dividir el numerador y denominador por la variable elevada al mayor grado
lim 𝑥2 = presente en el cociente de polinomios.
x→∞ 4𝑥 2 − 7
𝑥2
3𝑥 2 2𝑥 5 Aplicamos la propiedad distributiva de la división con respecto a la adición.
− 2 − 2+ 2
lim 𝑥 2 𝑥 𝑥 =
x→∞ 4𝑥 7
− 2
𝑥2 𝑥 Simplificamos, aplicando la propiedad “división de potencias de igual base,
2 5 se restan los exponentes”
−3 − 𝑥 + 2
lim 𝑥 =
x→∞ 7 Recordemos las propiedades de los límites:
4− 2 ˃ EL LÍMITE DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual al cociente
𝑥
de los límites de las funciones.
2 5
−3 − ∞ + 2 ˃ EL LÍMITE DE UNA SUMA O RESTA DE FUNCIONES es igual a la
∞ = suma o resta de los límites de las funciones.
7
4− 2 Por lo tanto podemos sustituir la variable “x” por el límite “∞”
∞ Cuando se sustituye se saca el símbolo de “límite”
2 5
−3 − ∞ + ∞
= Infinito elevado a cualquier potencia positiva es infinito.
7
4−∞ 𝑎
En límites, siendo “a” un número real distinto de cero: =0
−3 − 0 + 0 3 ∞
= −
4−0 4
-6-
El valor de este límite depende del grado de los polinomios del numerador y denominador:
· Si el grado del numerador es mayor que el grado del denominador (n > m), el límite es ± ∞, dependiendo de
que los signos de los coeficientes de mayor grado sean iguales o distintos. (Ejemplo II)
· Si el grado del numerador es igual que el grado del denominador (n = m), el límite es el cociente de los
coeficientes de mayor grado. (Ejemplo I y IV)
· Si el grado del numerador es menor que el grado del denominador (n < m), el límite es 0. (Ejemplo III)
Ejemplo II: Ejemplo III: Ejemplo IV:
5𝑥 3 + 6 𝑥 3 + 8𝑥 𝑥 − 6𝑥 4 + 5𝑥 3
lim = lim = lim =
x→∞ 𝑥 2 − 3𝑥 + 1 x→∞ −2𝑥 5 + 3𝑥 2 x→∞ 2𝑥 4 − 7𝑥 2 + 9
5. ∞3 + 6 ∞ ∞3 + 8. ∞ ∞ ∞ − 6. ∞4 + 5. ∞3 ∞
2
= Indet. 5 2
= Indet. 4 2
= Indet.
∞ − 3. ∞ + 1 ∞ −2. ∞ + 3. ∞ ∞ 2. ∞ − 7. ∞ + 9 ∞
5𝑥 3 + 6 𝑥 3 + 8𝑥 𝑥 − 6𝑥 4 + 5𝑥 3
lim 2 𝑥
3
= lim 𝑥5 = lim 𝑥4 =
x→∞ 𝑥 − 3𝑥 + 1 x→∞ −2𝑥 + 3𝑥 2
5 x→∞ 2𝑥 − 7𝑥 2 + 9
4
𝑥3 𝑥5 𝑥4
5𝑥 3 6 𝑥 3 8𝑥 𝑥 6𝑥 4 5𝑥 3
3 + 𝑥3 5+ 5 4− 4 + 4
lim 2 𝑥 = lim 𝑥 5 𝑥 2 = lim 𝑥 4 𝑥 2 𝑥 =
x→∞ 𝑥 3𝑥 1 x→∞ 2𝑥 3𝑥 x→∞ 2𝑥 7𝑥 9
− + − 5 + 5 4 − 4 + 4
𝑥3 𝑥3 𝑥3 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
6 1 8 1 5
5+ 3 + 4 3−6+𝑥
𝑥 2 𝑥 = 𝑥
lim = lim 𝑥 lim =
x→∞ 1 3 1 x→∞ 3 x→∞ 7 9
− + −2 + 3 2− 2+ 4
𝑥 𝑥2 𝑥3 𝑥 𝑥 𝑥
6 1 8 1 5
5+ 3 + 4 −6+∞
∞ = ∞ 2 ∞ = ∞3 =
1 3 1 3 7 9
− + −2 + 3 2− 2+ 4
∞ ∞2 ∞3 ∞ ∞ ∞
5+0 5 0+0 0 0 − 6 + 0 −6
= = ∞ = = 0 = = −3
0−0+0 0 −2 + 0 −2 2−0+0 2
6) Resolver los siguientes:
𝑥 3 + 2𝑥 − 3 7𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 𝑥 2 + 3𝑥 − 2
𝑎) lim 𝑑) lim 𝑔) lim
𝑥→∞ 2𝑥 2 + 8 𝑥→∞ 2𝑥 3 − 3𝑥 + 2 𝑥→∞ 𝑥 2 + 5𝑥 + 4
2𝑥 − 𝑥 3 + 4 2𝑥 3 − 2𝑥 + 7 𝑥 3 + 2𝑥 − 3
𝑏) lim 𝑒) lim 2 ℎ) lim
𝑥→∞ 3𝑥 − 5𝑥 2 − 2 𝑥→∞ 2𝑥 + 7𝑥 + 1 𝑥→∞ 2𝑥 3 + 8
4𝑥 2 + 2𝑥 − 3 6𝑥 2 + 9𝑥 − 12 3𝑥 3 + 2𝑥 + 1
𝑐) lim 𝑓) lim 𝑖) lim
𝑥→∞ 5𝑥 2 + 6 𝑥→∞ 3𝑥 2 + 3𝑥 + 3 𝑥→∞ 2𝑥 2 − 1
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------
REPASO PARA EVALUACIÓN
Calcular, si existen, los siguientes límites de funciones.
2𝑥 2 − 12𝑥 + 16 √𝑥 + 1 − 2 𝑥 3 − 16
1) lim 3 3) lim 5) lim 6
𝑥→4 𝑥 + 𝑥 2 − 16𝑥 − 16 𝑥→3 𝑥2 − 9 𝑥→1 4𝑥 + 1
5𝑥 2 − 4𝑥 3 −𝑥 2 − 5𝑥 + 3 √𝑥 + 2 − √2𝑥
2) lim 4 4) lim 6) lim
𝑥→0 𝑥 − 𝑥 2 𝑥→∞ 2𝑥 2 − 4 𝑥→2 𝑥 2 − 2𝑥
-7-
CONTINUIDAD
Una función es continua en un punto si existe límite en él y coincide con el valor que toma la función en ese
punto.
Una idea intuitiva de función continua se tiene al considerar que su gráfica es continua, en el sentido que se
puede dibujar sin levantar el lápiz de la hoja de papel.
● Las funciones polinómicas, racionales, con radicales, exponenciales, logarítmicas y trigonométricas son
continuas en todos los puntos de su dominio.
● Funciones definidas a trozos son continuas si cada función lo es en su intervalo de definición, y si lo son
en los puntos de división de los intervalos, por tanto tienen que coincidir sus límites laterales.
Discontinuidad de funciones:
Si alguna de las tres condiciones de continuidad NO se cumple, diremos que la función es discontinua en x=a
Tipos de discontinuidad
1) EVITABLE
DISCONTINUIDAD => Puede ser 2) ESENCIAL => Se dividen en: 2) a) DE SALTO FINITO
2) b) ASINTÓTICA
1) Discontinuidad evitable
Siempre se cumple la segunda condición, es decir que existe el límite en un punto, y es un número real (L)
pero….:
a) La imagen no coincide con el límite: b) O no existe la imagen:
𝑓(𝑎) ≠ lim 𝑓(𝑥) ∄ 𝑓(𝑎)
𝑥→𝑎
2
𝑥2 𝑠𝑖 𝑥 < 2 𝑓(𝑥) = {𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 2
Por ejemplo: Por ejemplo:
𝑓(𝑥) = { 1 𝑠𝑖 𝑥 = 2 4 𝑠𝑖 𝑥 > 2
4 𝑠𝑖 𝑥 > 2
Ejemplo II:
𝑥−5
Analizar la continuidad en la función: 𝑓(𝑥) =
𝑥2 −3𝑥−10
Cálculo del dominio: se iguala el denominador a cero y luego se calculan las raíces.
−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
𝑥 2 − 3𝑥 − 10 ⇒ 𝑥1 , 𝑥2 = ⇒ 𝑥1 = −2 ˄ 𝑥2 = 5 ⇒ 𝐷𝑜𝑚: ℝ − {−2, 5}
2𝑎
La función es continua en todos los puntos salvo en x = – 2 ˄ x = 5, en los que es discontinua.
-9-
Clasificación de discontinuidad en x = – 2:
𝑖) ∃ 𝑓(𝑎) 𝑖𝑖) ∃ lim 𝑓(𝑥) 𝑖𝑖𝑖) 𝑓(𝑎) = lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
−2 − 5
𝑓(−2) = 𝑥−5 −7 ∄ 𝑓(−2) ˄ ∄ lim 𝑓(𝑥)
2
(−2) − 3. (−2) − 10 lim = = −∞ x→−2
x→−2 𝑥 2 − 3𝑥 − 10 0
−7 ⇒ Discontinuidad esencial de
𝑓(−2) = ⇒ ∄ 𝑓(−2) ⇒ ∄ lim 𝑓(𝑥)
0 x→−2 salto asintótico en x = – 2
Clasificación de discontinuidad en x = 5:
𝑖) ∃ 𝑓(𝑎) 𝑖𝑖) ∃ lim 𝑓(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑖𝑖𝑖) 𝑓(𝑎) = lim 𝑓(𝑥)
5−5 𝑥→𝑎
𝑥−5 0
𝑓(5) = 2 lim 2 = Indet. ∄ 𝑓(5) ˄ ∃ lim 𝑓(𝑥)
5 − 3.5 − 10 x→5 𝑥 − 3𝑥 − 10 0 x→5
0 𝑥−5
𝑓(5) = ⇒ ∄ 𝑓(5) lim = ⇒ Discontinuidad evitable en x = 5
x→5 (𝑥 − 5). (𝑥 + 2)
0
1 1 1
lim = = ⇒ ∃ lim 𝑓(𝑥)
x→5 𝑥 + 2 5+2 7 x→5
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A) Analizar la continuidad de las siguientes funciones:
𝑥 3 − 27 𝑥 2 + 2𝑥 + 4 𝑥−2 𝑥+1
1) 𝑓(𝑥) = 2 3) 𝑓(𝑥) = 5) 𝑓(𝑥) = 2
7) 𝑓(𝑥) =
𝑥 −9 𝑥3 − 8 𝑥 −4 𝑥2 − 1
𝑥 2 + 3𝑥 + 2 5𝑥 𝑥−3
2) 𝑓(𝑥) = 2 4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 + 2𝑥 − 4 6) 𝑓(𝑥) = 8) 𝑓(𝑥) = 2
𝑥 + 4𝑥 + 3 𝑥−5 𝑥 − 4𝑥 + 3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Función por partes o Función dada por ramas
Gráfico:
Una forma de graficar es realizando una tabla de valores por cada rama de la función.
Cuando las ramas están definidas por los sígnos < o >, Cuando las ramas están definidas por los sígnos ≤ o ≥,
ese extremo no pertenece a dicha rama de la función; ese extremo pertenece a dicha rama de la función;
en el gráfico se representa con un punto abierto: ○. en el gráfico se representa con un punto cerrado: ●.
Los extremos siempre deben incluirse en la tabla, independientemnte de que esté o no el signo del igual.
2 𝑥<1
Ejemplo I: 𝑓(𝑥) = {−1 𝑥 = 1
−3 𝑥 > 1
Esta función tiene tres partes, confeccionaremos tres tablas
de valores, una para cada rama de la función:
Para x < 1, f(x) = 2 Para x = 1, f(x)= – 1 Para x > 1, f(x)= – 3
x 2 x –1 x –3
1 ○ 1 ● 1 ○
0 2
–1 3
–2 4
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
Ejemplo II: 𝑓(𝑥) = { 𝑥 𝑥<2
8 − 2𝑥 𝑥 ≥ 2
Esta función tiene dos partes, realizaremos dos tablas:
Para x < 2, f(x)= x2 Para x ≥ 2, f(x)= 8 – 2x
x x2
x 8 – 2x
2 ○ 2 ●
1 3
0 4
–1
5
–2
- 10 -
𝑡+4 𝑡 ≤ −4
Ejemplo III: 𝑓(𝑡) = {
4−𝑡 𝑡 > −4
Esta función tiene dos partes o ramas, confeccionaremos
dos tablas de valores.
Para t ≤ – 4, f(t) = t + 4 Para t > – 4, f(t) = 4 – t
t t+4 t 4–t
–4 ● –4 ○
–5 –2
–6 0
2
4
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 𝑥 < −1
𝑓(𝑥) = { 4 − 𝑥 2
Ejemplo IV: −1 ≤ 𝑥 < 3
2𝑥 − 8 𝑥≥3
Esta función tiene tres partes o ramas, realizaremos
tres tablas de valores.
Para x < – 1, Para – 1 ≤ x < 3, Para x ≥ 3,
f(x) = 3 f(x)= 4 – x2 f(x)= 2x – 8
x 3 x 4 – x2 x 2x – 8
–1 ○ –1 ● 3 ●
–2 0 4
–3 1 5
–4 2 6
3 ○
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
B) Graficar las siguientes funciones:
2𝑥 + 5 𝑥 ≤ −2
1) 𝑓(𝑥) = { 𝑥2 − 1 −2 < 𝑥 < 3
8 𝑥≥3
Esta función tiene tres partes o ramas, se deben realizar
tres tablas de valores.
Para x ≤ – 2, Para – 2 < x < 3, Para x ≥ 3,
f(x) = 2x + 5 f(x)= x2 – 1 f(x)= 8
x 2x + 5 x x2 – 1 x 8
–2 ● –2 ○ 3 ●
–3 –1 4
–4 0 5
–5 1 6
2
3 ○
- 11 -
2) 𝑓(𝑥) = { 𝑥2 −1 𝑥<0
2𝑥 − 1 𝑥>0
Esta función tiene dos partes o ramas, se deben
confeccionar dos tablas de valores.
Para x < 0, f(x) = x2 – 1 Para x > 0, f(x)= 2x – 1
x x2 – 1 x 2x – 1
0 ○ 0 ○
–1 1
–2 2
–3 3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Límites laterales
Límite lateral por la izquierda:
Sea f una función definida en todos los números de (d, a). Entonces, el límite de f (x), cuando x se aproxima
a “a” por la izquierda es L, y se escribe lim−𝑓(𝑥) = 𝐿1
x→𝑎
Límite lateral por la derecha:
Sea f una función definida en todos los números del intervalo abierto (a, c). Entonces, el límite de f (x),
cuando x se aproxima a “a” por la derecha es L, y se escribe lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿2
x→𝑎
Ahora, nos podemos referir al lim𝑓(𝑥) = 𝐿 como los límites laterales:
x→a
El lim𝑓(𝑥) existe y es igual a L si y sólo si lim−𝑓(𝑥) y lim+ 𝑓(𝑥) existen y son iguales a L.
x→a x→𝑎 x→𝑎
4𝑥 − 8 𝑥≤4 1 𝑥≤2
2) 𝑓(𝑥) = { 8) 𝑓(𝑥) = {
𝑥+4 𝑥>4 3 𝑥>2
2𝑥 + 5 𝑥 < 0
𝑥2 + 1 𝑥 < 0
9) 𝑓(𝑥) = { −2 𝑥=0
3) 𝑓(𝑥) = { 3 𝑥=0 2
𝑥 +5 𝑥 >0
2𝑥 + 1 𝑥 > 0
−𝑥 + 1 𝑥 < −2
3𝑥 𝑥 ≤ −1 10) 𝑓(𝑥) = {
4) 𝑓(𝑥) = { 𝑥2 𝑥 > −2
1 − 𝑥2 𝑥 > −1
−𝑥 𝑥<0
𝑥+2 𝑥<0 11) 𝑓(𝑥) = { 0 𝑥=0
5) 𝑓(𝑥) = {
2 𝑥≥0 𝑥2 𝑥>0
𝑥+2 𝑥<2 𝑥2 − 3 𝑥 < −3
6) 𝑓(𝑥) = { 7 𝑥=2 12) 𝑓(𝑥) = { −2𝑥 −3 ≤ 𝑥 < 1
𝑥2 𝑥>2 1 𝑥≥1
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
REPASO PARA EVALUACIÓN
DERIVADAS
El valor de la derivada de una función en un punto es la pendiente de la recta tangente a la función en ese
punto. La notación de la derivada de la función 𝑓(𝑥) se expresa: 𝑓´(𝑥)
DEMOSTRACIÓN:
𝑦 = 𝑓(𝑥) ˄ 𝑦 + ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)
Despejamos Δy ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑦
Dado que 𝑦 = 𝑓(𝑥) ∆𝑦 = 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
∆𝑦
Buscamos la pendiente de la recta, o sea , por ∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
∆𝑥 =
lo tanto vamos a dividir ambos miembros por Δx. ∆𝑥 ∆𝑥
∆𝑦 𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
Aplicamos límite miembro a miembro. lim = lim
∆x→0 ∆𝑥 ∆x→0 ∆𝑥
∆𝑦 𝑓(𝑎 + ℎ) − 𝑓(𝑎)
𝑓´(𝑎) = lim = lim
h→0 ℎ h→0 ℎ
Ejemplo II
Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 5𝑥 + 1 en el punto x = – 1
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = 3. (𝑥 + ∆𝑥)2 − 5. (𝑥 + ∆𝑥) + 1
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = lim Definición de la función derivada.
∆x→0 ∆𝑥
3(𝑥 + ∆𝑥)2 − 5(𝑥 + ∆𝑥) + 1 − (3𝑥 2 − 5𝑥 + 1)
𝑓´(𝑥) = lim Sustituimos 𝑓(𝑥) y 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)
∆x→0 ∆𝑥
3(𝑥 2 + 2. 𝑥. ∆𝑥 + ∆𝑥 2 ) − 5(𝑥 + ∆𝑥) + 1 − (3𝑥 2 − 5𝑥 + 1)
𝑓´(𝑥) = lim Desarrollamos el cuadrado del binomio
∆x→0 ∆𝑥
3𝑥 2 + 6𝑥∆𝑥 + 3∆𝑥 2 − 5𝑥 + 5∆𝑥 + 1 − 3𝑥 2 + 5𝑥 − 1
𝑓´(𝑥) = lim Aplicamos la propiedad distributiva.
∆x→0 ∆𝑥
3𝑥 2 + 6𝑥∆𝑥 + 3∆𝑥 2 − 5𝑥 + 5∆𝑥 + 1 − 3𝑥 2 + 5𝑥 − 1
𝑓´(𝑥) = lim Aplicamos la propiedad cancelativa.
∆x→0 ∆𝑥
6𝑥∆𝑥 + 3∆𝑥 2 + 5∆𝑥
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆𝑥
6𝑥. 0 + 3.0 + 5.0
𝑓´(𝑥) = Sustituimos Δx por el límite.
0
0+0+0 0
𝑓´(𝑥) = = Indeterminado.
0 0
6𝑥∆𝑥 + 3∆𝑥 2 + 5∆𝑥
𝑓´(𝑥) = lim Hay que salvar la indeterminación.
∆x→0 ∆𝑥
∆𝑥. (6𝑥 + 3∆𝑥 + 5)
𝑓´(𝑥) = lim Sacamos factor común Δx.
∆x→0 ∆𝑥
∆𝑥. (6𝑥 + 3∆𝑥 + 5)
𝑓´(𝑥) = lim Aplicamos la propiedad cancelativa.
∆x→0 ∆𝑥
𝑓´(𝑥) = lim (6𝑥 + 3∆𝑥 + 5)
∆x→0
𝑓´(𝑥) = 6𝑥 + 3.0 + 5 Sustituimos Δx por el límite.
𝑓´(𝑥) = 6𝑥 − 5 ⇒ Derivada por definición de la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 5𝑥 + 1
𝑓´(−1) = 6. (−1) − 5
𝑓´(−1) = −6 − 5
𝑓´(−1) = −11 ⇒ Valor de la derivada en x = – 1
- 16 -
Ejemplo III
Calcular la derivada de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 7𝑥 en el punto x = 2
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = (𝑥 + ∆𝑥)3 − 4. (𝑥 + ∆𝑥)2 + 7. (𝑥 + ∆𝑥)
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = lim Definición de la función derivada.
∆x→0 ∆𝑥
(𝑥 + ∆𝑥)3 − 4. (𝑥 + ∆𝑥)2 + 7. (𝑥 + ∆𝑥) − (𝑥 3 − 4𝑥 2 + 7𝑥 )
𝑓´(𝑥) = lim Sustituimos 𝑓(𝑥) y 𝑓(𝑥 + ∆𝑥)
∆x→0 ∆𝑥
Desarrollamos el cubo y el cuadrado del binomio.
(𝑥 3 + 3𝑥 2 . ∆𝑥 + 3𝑥. ∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 ) − 4(𝑥 2 + 2𝑥. ∆𝑥 + ∆𝑥 2 ) + 7. (𝑥 + ∆𝑥) − (𝑥 3 − 4𝑥 2 + 7𝑥 )
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆𝑥
Aplicamos la propiedad distributiva.
𝑥 3 + 3𝑥 2 . ∆𝑥 + 3𝑥. ∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 − 4𝑥 2 − 8𝑥. ∆𝑥 − 4∆𝑥 2 + 7𝑥 + 7∆𝑥 − 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 7𝑥
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆𝑥
Aplicamos la propiedad cancelativa.
𝑥 3 + 3𝑥 2 . ∆𝑥 + 3𝑥. ∆𝑥 2 + ∆𝑥 3 − 4𝑥 2 − 8𝑥. ∆𝑥 − 4∆𝑥 2 + 7𝑥 + 7∆𝑥 − 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 7𝑥
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆𝑥
2 2 3 2
3𝑥 𝛥𝑥 + 3𝑥𝛥𝑥 + 𝛥𝑥 − 8𝑥𝛥𝑥 − 4𝛥𝑥 + 7𝛥𝑥
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 𝛥𝑥
3𝑥2 . 𝟎 + 3𝑥. 𝟎2 + 𝟎3 − 8𝑥. 𝟎 − 4. 𝟎2 + 7. 𝟎 Sustituimos Δx por el límite.
𝑓´(𝑥) =
𝟎
0+0+0−0−0+0 0
𝑓´(𝑥) = = Indeterminado.
0 0
3𝑥2 𝛥𝑥 + 3𝑥𝛥𝑥2 + 𝛥𝑥3 − 8𝑥𝛥𝑥 − 4𝛥𝑥2 + 7𝛥𝑥 Hay que salvar la indeterminación.
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 𝛥𝑥
𝛥𝑥. (3𝑥 + 3𝑥𝛥𝑥 + 𝛥𝑥 2 − 8𝑥 − 4𝛥𝑥 + 7)
2
𝑓´(𝑥) = lim Sacamos factor común Δx.
∆x→0 𝛥𝑥
𝛥𝑥. (3𝑥2 + 3𝑥𝛥𝑥 + 𝛥𝑥2 − 8𝑥 − 4𝛥𝑥 + 7) Aplicamos la propiedad cancelativa.
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 𝛥𝑥
𝑓´(𝑥) = lim (3𝑥2 + 3𝑥𝛥𝑥 + 𝛥𝑥2 − 8𝑥 − 4𝛥𝑥 + 7)
∆x→0
Reglas de derivación
REGLA Nº 1: LA DERIVADA DE UNA CONSTANTE POR UNA FUNCIÓN es igual a
[𝑘. 𝑓(𝑥) ]´ = 𝑘. 𝑓´(𝑥) la constante por la derivada de la función.
REGLA Nº 2: LA DERIVADA DE UNA SUMA O RESTA DE FUNCIONES es igual a la
[𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) ]´ = 𝑓´(𝑥) ± 𝑔´(𝑥) suma o resta de las derivadas de las funciones.
REGLA Nº 3: LA DERIVADA DE UN PRODUCTO DE FUNCIONES es igual a la
[𝑓(𝑥) . 𝑔(𝑥) ]´ = 𝑓´(𝑥) . 𝑔(𝑥) + 𝑓(𝑥) . 𝑔´(𝑥) derivada de la primera función por la segunda función sin derivar más
la primera función sin derivar por la derivada de la segunda función.
REGLA Nº 4: LA DERIVADA DE UN COCIENTE DE FUNCIONES es igual a la
´
𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥) . 𝑔(𝑥) − 𝑓(𝑥) . 𝑔´(𝑥) derivada de la función del numerador por la función del denominador
[ ] = 2
sin derivar, menos la función del numerador sin derivar por la derivada
𝑔(𝑥) [𝑔(𝑥) ] de la función del denominador, dividido todo ello por la función del
denominador al cuadrado.
- 18 -
𝑎 𝑏 1
POTENCIAS: Recuerda siempre que: 𝑥𝑏 = √𝑥 𝑎 ˄ 𝑥 −𝑛 =
𝑥𝑛
Ejemplos:
𝐈) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 Derivada de la tabla utilizada: 𝑓(𝑥) = 𝑘𝑥 𝑛
2
𝑓´(𝑥) = 4.3𝑥 𝑓´(𝑥) = 𝑘. 𝑛. 𝑥 𝑛−1
𝑓´(𝑥) = 12𝑥 2
1
𝐈𝐈) Raíz cuadrada de una función. 𝑦 = √𝑓(𝑥) ⇒ 𝑦´ = . 𝑓´(𝑥)
2√𝑓(𝑥)
a) 𝑦 = √7𝑥 − 4𝑥 5 + 2𝑥 3 b) 𝑦 = √cos 𝑥 c) 𝑦 = √3𝑥
1 1 1
𝑦´ = . (7𝑥 − 4𝑥 5 + 2𝑥 3 )´ 𝑦´ = . (cos 𝑥)´ 𝑦´ = . ( 3𝑥 )´
2√7𝑥 − 4𝑥 5 + 2𝑥 3 2√cos 𝑥 2√3𝑥
1 1 1
𝑦´ = . (7 − 20𝑥 4 + 6𝑥 2 ) 𝑦´ = . (−sen 𝑥) 𝑦´ = . 3𝑥 . ln 3
2√7𝑥 − 4𝑥 5 + 2𝑥 3 2√cos 𝑥 2√3𝑥
7 − 20𝑥 4 + 6𝑥 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 3𝑥 . ln 3
𝑦´ = 𝑦´ = − 𝑦´ =
2√7𝑥 − 4𝑥 5 + 2𝑥 3 2√cos 𝑥 2√3𝑥
1 1 1 1
𝑦´ = 3. [𝑓(𝑥)]2
. . .5 𝑦´ = . 3. [𝑔(𝑥)]2 . .5
𝑔(𝑥) 2√ℎ(𝑥) 𝑓(𝑥) 2√ℎ(𝑥)
2 1 1 1 2 1
𝑦´ = 3. [ln √5𝑥 + 1] . . .5 𝑦´ = 3
. 3. (√5𝑥 + 1) . .5
(√5𝑥 + 1) 2√5𝑥 + 1
√5𝑥 + 1 2√5𝑥 + 1
1 3.5. (√5𝑥 + 1)
2
𝑦´ = 3.5. ln2 (√5𝑥 + 1). 2 𝑦´ =
2(√5𝑥 + 1) 2(√5𝑥 + 1)
4
7) 𝑦 = cos(𝑒𝑥 ) 6 −3𝑥
21) 𝑦 = 𝑒4𝑥 34) 𝑦 = ln(2𝑥 2 + 5)
8) 𝑦 = √2𝑥4 − 5𝑥
22) 𝑦 = ln(𝑥 2 − 4𝑥) 35) 𝑦 = √𝑠𝑒𝑛 (𝑥 + 5)
9) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥4 2 3
23) 𝑦 = (2𝑥 + 1) 36) 𝑦 = (1 + 𝑒𝑠𝑒𝑛 𝑥 )3
10) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛4 𝑥
24) 𝑦 = √5𝑥 37) 𝑦 = ln2 (3𝑥 + 1)
11) 𝑦 = cos 𝑥5 2 +1
5 25) 𝑦 = 𝑒3𝑥 38) 𝑦 = ln(3𝑥 2 + 5𝑥3 − 1)4
12) 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑥
26) 𝑦 = 𝑡𝑔√𝑥 39) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛3 (2𝑥3 − 5)
13) 𝑦 = ln 𝑥6
14) 𝑦 = ln6 𝑥 27) 𝑦 = √𝑡𝑔 𝑥 40) 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 (𝑥4 + 8𝑥 2 − 4𝑥)5
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------
REPASO PARA LA SEGUNDA EVALUACIÓN DE DERIVADAS
Derivar las siguientes funciones aplicando la regla de la cadena:
Recta tangente
∆𝑦
𝑡𝑔 𝛽 = lim = 𝑓´(𝑎)
h→0 ℎ
Ejemplo Hallar la ecuación de la recta tangente a la función 𝑓(𝑥) = −𝑥4 − 3𝑥3 + 7𝑥 + 2 en el punto
cuya abscisa es x = – 2
Cálculo del punto: (𝑥0 ; 𝑓(𝑥0 )) Cálculo de la ordenada al origen:
𝑓(𝑥) = −𝑥 4 − 3𝑥 3 + 7𝑥 + 2 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑓(−2) = −(−2)4 − 3. (−2)3 + 7. (−2) + 2 𝑦 = 3𝑥 + 𝑏 ˄ 𝑃 = (−2 ; −4)
𝑓(−2) = −16 + 24 − 14 + 2 −4 = 3. (−2) + 𝑏
𝑓(−2) = −4 ⇒ 𝑃 = (−2 ; −4)
−4 = −6 + 𝑏
Cálculo de la pendiente de la recta: −4 + 6 = 𝑏
𝑓(𝑥) = −𝑥4 − 3𝑥3 + 7𝑥 + 2 2=𝑏
3 2
𝑓´(𝑥) = −4𝑥 − 9𝑥 + 7
Establecemos la ecuación de la recta tangente.
𝑓´(−2) = −4. (−2)3 − 9. (−2)2 + 7
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 ˄ 𝑚=3 ˄ 𝑏=2
𝑓´(−2) = −4. (−8) − 9 . 4 + 7
𝑓´(−2) = 32 − 36 + 7 𝑦 = 3𝑥 + 2
𝑓´(−2) = 3 ⇒ 𝑚=3
C) ORDENADA AL ORIGEN.
Es la intersección del gráfico de la función con el eje de las ordenadas.
Se calcula reemplazando la variable independiente por el valor cero: 𝑦 = 𝑓(0) 𝑠𝑖 0 ∈ 𝐷𝑜𝑚 𝑓
En las funciones polinómicas la ordenada al origen es el término independiente.
D) ASÍNTOTAS
i) Funciones racionales: iii) Funciones exponenciales.
𝑓(𝑥) =
𝑃(𝑥)
Tienen asíntota horizontal y vertical. 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑔(𝑥) Tienen asíntota horizontal.
𝑄(𝑥)
iv) Funciones polinómicas.
ii) Funciones logarítmicas.
𝑓(𝑥) = 𝑃(𝑥) No tienen asíntotas.
𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 [𝑔(𝑥)] Tienen asíntota vertical.
I) GRÁFICO. Aproximado
J) IMAGEN.
Es el conjunto de valores que toma la variable dependiente. Mediante el gráfico se establece la imagen.
--------------|--------------------|---------------------
crece -1 decrece 1 crece
------------------------|-------------------------------
convexa 0 cóncava
J) IMAGEN.
Mediante el gráfico se puede observar que la variable dependiente toma valores desde – ∞ hasta + ∞. Por lo
tanto la imagen es el conjunto de los números reales ℝ.
1
C) ORDENADA AL ORIGEN. 𝑓(𝑥) = − 2 𝑥3 + 6𝑥2 − 18𝑥
1
𝑦 = 𝑓(0) 𝑓(0) = − 2 . 03 + 6. 02 − 18.0
𝑓(0) = 0 ⇒ Ordenada al origen de la función: (0; 0)
I) GRÁFICO.
- 29 -
J) IMAGEN.
Mediante el gráfico se puede observar que la variable dependiente toma valores desde – ∞ hasta + ∞. Por lo
tanto la imagen es el conjunto de los números reales ℝ.
Solución: Debemos tener en cuenta que como x es el tiempo, entonces, el dominio de T(x) es [0 , ∞)
a) Para hallar los máximos o mínimos comenzamos buscando las raíces de la primer derivada.
𝑇(𝑥) = 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 60𝑥 − 6 −𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐 𝑥1 = 2
2
0 = 6𝑥 − 42𝑥 + 60 ⇒ 𝑥1 , 𝑥2 = ⇒ {
𝑇´(𝑥) = 6𝑥 2 − 42𝑥 + 60 2𝑎 𝑥2 = 5
Reemplazamos en la segunda derivada para determinar si los puntos son máximos o mínimos.
𝑇(𝑥) = 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 60𝑥 − 6 𝑇´´(𝑥) = 12𝑥 − 42 𝑇´´(𝑥) = 12𝑥 − 42
𝑇´´(2) = 12.2 − 42 𝑇´´(5) = 12.5 − 42
𝑇´(𝑥) = 6𝑥 2 − 42𝑥 + 60
𝑇´´(2) = −18 𝑇´´(5) = 18
𝑇´´(𝑥) = 12𝑥 − 42 𝑇´´(2) < 0 ⇒ Hay un máximo 𝑇´´(5) > 0 ⇒ Hay un mínimo
Rta: La temperatura alcanza un máximo relativo a los 2 minutos y un mínimo relativo a los 5 minutos.
- 30 -
b) Para hallar la temperatura máxima, reemplazamos c) Para hallar la temperatura mínima, reemplazamos
el tiempo máximo en la función para obtener su valor el tiempo mínimo en la función para obtener su valor.
𝑇(𝑥) = 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 60𝑥 − 6 𝑇(𝑥) = 2𝑥 3 − 21𝑥 2 + 60𝑥 − 6
𝑇(2) = 2. 23 − 21. 22 + 60.2 − 6 𝑇(5) = 2. 53 − 21. 52 + 60.5 − 6
𝑇(2) = 46 ⇒ Punto: (2 ; 46) 𝑇(5) = 19 ⇒ Punto: (5 ; 19)
Rta: La temperatura máxima es 46 °C Rta: La temperatura mínima es 19 °C
d) Se piden los intervalos de crecimiento y de decrecimiento. Para ello debemos estudiar los signos de la
función en la primer derivada.
Sabemos que las raíces de la primer derivada son 2 y 5, a partir de esos valores armamos los intervalos:
[0 , 2) 2 (2 , 5) 5 (5 , ∞)
𝑇´(𝑥) = 6𝑥 2 − 42𝑥 + 60 máximo 𝑇´(𝑥) = 6𝑥 2 − 42𝑥 + 60 mínimo 𝑇´(𝑥) = 6𝑥 2 − 42𝑥 + 60
𝑇´(1) = 6. 12 − 42.1 + 60 𝑇´(3) = 6. 32 − 42.3 + 60 𝑇´(6) = 6. 62 − 42.6 + 60
𝑇´(1) = 24 ⇒ 𝑇´(1) = + 𝑇´(3) = −12 ⇒ 𝑇´(3) = − 𝑇´(6) = 24 ⇒ 𝑇´(6) = +
Crece: [0 , 2) Decrece: (2 , 5) Crece: (5 , ∞)
Rta: La temperatura aumenta hasta los 2 minutos y después de los 5 minutos. Disminuye desde los 2 hasta
los 5 minutos.
Ejemplo II: 𝐶(𝑥) = 2100 + 135𝑥 − 900√𝑥 es la función que representa el costo de producir una
cantidad x de artículos. La ganancia obtenida después de la venta de los artículos es la diferencia entre el
dinero que ingresa debido a dicha venta y el dinero que demanda el costo de la producción de dichos
artículos.
Si se venden todos los artículos que se producen y el precio de venta de cada uno de ellos es de $90.
¿Cuántos artículos se deben producir para que la ganancia sea la máxima posible?
Solución: Comenzamos buscando la ecuación de la función ganancia:
Precio de venta de x cantidad de artículos: 90 x
Costo de producción de x cantidad de artículos: 𝐶(𝑥) = 2100 + 135𝑥 − 900√𝑥
Función ganancia = Precio de venta – Costo de producción
𝑔(𝑥) = 90𝑥 − (2100 + 135𝑥 − 900√𝑥)
𝑔(𝑥) = 90𝑥 − 2100 − 135𝑥 + 900√𝑥
𝑔(𝑥) = −2100 − 45𝑥 + 900√𝑥
Ahora buscamos el máximo, calculamos las raíces de la primer derivada de la función ganancia.
𝑔(𝑥) = −2100 − 45𝑥 + 900√𝑥 450 450
0 = −45 + √𝑥 =
1 √𝑥 45
𝑔´(𝑥) = −45 + 900. 450 √𝑥 = 10
2√𝑥 45 =
450 √𝑥 𝑥 = 102
𝑔´(𝑥) = −45 +
√𝑥 45. √𝑥 = 450 𝑥 = 100 ⇒ Posible máximo
Si es un máximo al reemplazar en la segunda derivada su signo debe ser negativo.
1
𝑔(𝑥) = −2100 − 45𝑥 + 900√𝑥 𝑔´(𝑥) = −45 + 450. 𝑥 −2 Recordemos que
450 1 𝑏
𝑎
1
𝑔´(𝑥) = −45 + Reexpresamos 𝑔´´(𝑥) = 0 + 450. (−2) 𝑥 −2−1 √𝑥 𝑎 = 𝑥 𝑏
√𝑥
√𝑥 para derivar 3 1
450 𝑔´´(𝑥) = −225. 𝑥 −2 𝑥 −𝑛 = 𝑛
𝑔´(𝑥) = −45 + 1 3 𝑥
𝑥2 𝑔´´(100) = −225. 100−2
1 9
𝑔´(𝑥) = −45 + 450. 𝑥 −2 𝑔´´(100) = −
40
⇒ 𝑔´´(100) = −
Al dar negativo el resultado en la segunda derivada podemos asegurar que en x=100 hay un máximo.
Rta: La ganancia máxima posible se obtiene al producir 100 artículos.
- 31 -
Ejemplo III:
Un coche de competición se desplaza a una velocidad que, entre las 0 y 2 horas, viene dada por la expresión
𝑣(𝑥) = (2 − 𝑥). 𝑒 𝑥 , donde x es el tiempo en horas y v(x) es a velocidad en cientos de kilómetros.
a) Hallar en que momento del intervalo [0 , 2] circula a la velocidad máxima.
b) ¿En que períodos ganó velocidad y en cuáles se redujo?
c) ¿Se detuvo alguna vez?
Solución
Se pide que estudiemos el crecimiento y decrecimiento y el máximo de la función velocidad v.
Por eso utilizamos la derivada, ya que sabemos (por teoría) que si la derivada da positiva la función crece y si
da negativa decrece. También sabemos que, la función tiene un máximo relativo en un punto, si la derivada,
en ese punto, es 0 (condición necesaria) y la segunda derivada, en ese punto, es negativa (condición
suficiente)
Aplicamos la propiedad distributiva Igualando a 0 nos da
a) La derivada es:
𝑣´(𝑥) = −𝑒 𝑥 + 2𝑒 𝑥 − 𝑥. 𝑒 𝑥 0 = (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥
𝑥
𝑣(𝑥) = (2 − 𝑥). 𝑒 Sumamos las 𝑒 𝑥
𝑣´(𝑥) = (2 − 𝑥)´. 𝑒 𝑥 + (2 − 𝑥). (𝑒 𝑥 )´ 𝑣´(𝑥) = 𝑒 𝑥 − 𝑥𝑒 𝑥 0= 1−𝑥 0 = 𝑒𝑥
𝑥
𝑣´(𝑥) = −1. 𝑒𝑥 + (2 − 𝑥). 𝑒 𝑥 Sacando factor común 𝑒 se llega 𝑥=1 𝑥 = ln 0
𝑣´(𝑥) = (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥 ∄
La única raíz de la primer derivada es x = 1. Si es un máximo, al reemplazar en la segunda derivada, su signo
debe ser negativo:
𝑣´(𝑥) = (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥 𝑣´´(𝑥) = −𝑥𝑒 𝑥
𝑣´´(𝑥) = (1 − 𝑥)´. 𝑒 𝑥 + (1 − 𝑥). (𝑒 𝑥 )´ 𝑣´´(1) = −1. 𝑒 1
𝑣´´(𝑥) = −1. 𝑒 𝑥 + (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥 𝑣´´(1) = −𝑒
𝑥 𝑥 𝑥
𝑣´´(𝑥) = −𝑒 + 𝑒 − 𝑥. 𝑒 𝑣´´(1) = −
𝑣´´(𝑥) = −𝑥𝑒 𝑥 Por lo tanto en x 1 hay máximo
Rta: La máxima velocidad la alcanza en una hora.
b) Los periodos donde ganó velocidad son los intervalos de crecimiento y en los que se redujo son los de
decrecimiento.
Para obtenerlos estudiaremos los signos de la función en la primer derivada. Armamos los intervalos a partir
de su raíz x= 1, obtenida en el punto a. Recordemos que el dominio es el intervalo [0 , 2]
[0 , 1) 1 (1 , 2]
𝑣´(𝑥) = (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥 𝑣´(𝑥) = (1 − 𝑥). 𝑒 𝑥
1 3
1 1 3 3
𝑣´ (2) = (1 − 2) . 𝑒 2 𝑣´ (2) = (1 − 2) . 𝑒 2
1 3
1 1 3 1
𝑣´ (2) = 2 .𝑒 2 𝑣´ (2) = −2 .𝑒 2
1 3
𝑣´ (2) ≅ 0,824 𝑣´ (2) ≅ −2,24
1 3
𝑣´ (2) = + 𝑣´ (2) = −
Crece: [0 , 1) Decrece: (1 , 2]
Rta: El coche gana velocidad en la primer hora y reduce la velocidad en la segunda hora.
c) Para que el auto se detenga, la velocidad tiene que ser cero. 𝑣(𝑥) = (2 − 𝑥). 𝑒 𝑥
Por lo tanto igualamos la función a cero y calculamos las raíces: 0 = (2 − 𝑥). 𝑒 𝑥
0= 2−𝑥 0 = 𝑒𝑥
𝑥=2 𝑥 = ln 0
Rta: El valor x = 2 se encuentra dentro del dominio de la función, ∄
por lo tanto la respuesta es que se detiene a las 2 horas.
- 32 -
Ejemplo IV:
La cantidad de agua recogida en 2018 (en millones de litros), en cierto pantano, como función del instante de
10
tiempo t (en meses), viene dada a través de la expresión: 𝑓(𝑡) = 2 con 0 ≤ 𝑡 ≤ 12
(𝑡−6) +1
Se pide: a) ¿En que período de tiempo aumentó la cantidad de agua recogida?
b) ¿En que instante se obtuvo la cantidad máxima de agua?
c) ¿Cuál fue esa cantidad máxima?
Solución
a) Teniendo en cuenta la regla de derivación de un cociente:
10 Y si queremos que sea cero, tiene que ser cero el
𝑓(𝑡) =
(𝑡 − 6)2 + 1 numerador, de donde t =6
(10)´. [(𝑡 − 6)2 + 1] − 10. [(𝑡 − 6)2 + 1]´ −20𝑡 + 120
𝑓´(𝑡) = 0=
[(𝑡 − 6)2 + 1]2 [(𝑡 − 6)2 + 1]2
EN ESTE TIPO DE PROBLEMAS CASI NUNCA ES 0. [(𝑡 − 6)2 + 1]2 = −20𝑡 + 120
ACONSEJABLE DESARROLLAR EL DENOMINADOR.
0 = −20𝑡 + 120
0. [(𝑡 − 6)2 + 1] − 10. [2. (𝑡 − 6) + 0]
𝑓´(𝑡) = 20𝑡 = 120
[(𝑡 − 6)2 + 1]2
0 − 10. [2𝑡 − 12] 𝑡 = 120: 20
𝑓´(𝑡) =
[(𝑡 − 6)2 + 1]2 𝑡=6 ⇒ Punto critico, puede ser
−20𝑡 + 120 máximo o mínimo relativo
𝑓´(𝑡) =
[(𝑡 − 6)2 + 1]2
Los periodos donde aumentó la cantidad de agua recogida son los intervalos de crecimiento. Estudiamos los
signos de la función en la primer derivada armando los intervalos a partir de su raíz t= 6 y teniendo en cuenta
que su dominio es [0 , 12]
[0 , 6) 6 (6 ,12]
−20𝑡 + 120 −20𝑡 + 120
𝑓´(𝑡) = 𝑓´(𝑡) =
[(𝑡 − 6)2 + 1]2 [(𝑡 − 6)2 + 1]2
−20.5 + 120 −20.7 + 120
𝑓´(5) = 𝑓´(7) =
[(5 − 6)2 + 1]2 [(7 − 6)2 + 1]2
20 20
𝑓´(5) = 𝑓´(7) = −
4 4
𝑓´(5) = 5 ⇒ 𝑓´(5) = + 𝑓´(7) = −5 ⇒ 𝑓´(7) = −
Crece: [0 , 6) Decrece: (6 , 12]
Rta: Por lo tanto la cantidad aumenta en el periodo de 0 a 6 meses
b) El punto crítico es 𝑡 = 6. Sabemos que de 0 a 6 meses la cantidad de agua recogida aumenta; y desde el
sexto mes al 12 la cantidad de agua recogida disminuye. Por lo tanto podemos concluir que en t = 6 hay un
máximo.
b) Para determinar si en esos momentos el número de bacterias crece o decrece vamos a sustituir esos valores
de t en la primer derivada. Si el resultado es positivo, crece; y si es negativo, decrece.
𝑁(𝑡) = 20𝑡 3 − 510𝑡 2 + 3600𝑡 + 2000 𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600
𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600 𝑁´(10) = 60. 102 − 1020.10 + 3600
𝑁´(0) = 60. 02 − 1020.0 + 3600 𝑁´(10) = 6 000 − 10 200 + 3 600
𝑁´(0) = 3600 ⇒ 𝑁´(0) = + 𝑁´(10) = −600 ⇒ 𝑁´(10) = −
El resultado es positivo, por lo tanto en el momento El resultado es negativo, por lo tanto a las 10 horas
inicial el número de bacterias está creciendo; podemos el número de bacterias está disminuyendo; podemos
agregar que lo hace a un ritmo de 3600 bacterias/hora. agregar que lo hace a un ritmo de 600 bacterias/hora.
c) Empezará a notarse cuando el número de bacterias empiece a disminuir, es decir, cuando la función 𝑁(𝑡)
pase de creciente a decreciente, y en ese momento tendrá un máximo. Por lo tanto, buscamos las raíces de la
primer derivada.
𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
0 = 60𝑡 − 1020𝑡 + 3600 ⇒ 𝑡1 , 𝑡2 =
2 ⇒ 𝑡1 = 5 ˄ 𝑡2 = 12
2𝑎
Estudiamos el signo de 𝑁´(𝑡) en los intervalos
[0 , 5) 5 (5 , 12) 12 (12 , ∞)
𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600 𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600 𝑁´(𝑡) = 60𝑡 2 − 1020𝑡 + 3600
𝑁´(1) = 60. 12 − 1020.1 + 3600 𝑁´(6) = 60. 62 − 1020.6 + 3600 𝑁´(13) = 60. 132 − 1020.13 + 3600
𝑁´(1) = 2640 ⇒ 𝑁´(1) = + 𝑁´(6) = −360 ⇒ 𝑁´(6) = − 𝑁´(13) = 480 ⇒ 𝑁´(13) = +
Crece: [0 , 5) Decrece: (5 , 12) Crece: (12 , ∞)
A partir de las 5 horas de iniciarse el tratamiento empezará a notarse el efecto del medicamento y a disminuir
el número de bacterias.
d) A partir de las 12 horas de haberse iniciado el tratamiento, el número de bacterias empieza otra vez a
crecer, por lo que podemos concluir que el fármaco empieza a perder su efecto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
F) RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS UTILIZANDO DERIVADAS.
1) Un fondo de inversión genera una rentabilidad que depende de la cantidad de dinero invertida, según la
formula: 𝑅(𝑥) = −0,002𝑥 2 + 0,8𝑥 − 5 donde 𝑅(𝑥) representa la rentabilidad generada cuando se
invierte la cantidad x de dólares. Determinar, teniendo en cuenta que disponemos de 500 dólares:
a) Cuando aumenta y cuando disminuye la rentabilidad
b) Cuanto dinero debemos invertir para obtener la máxima rentabilidad posible.
c) Cuál será el valor de dicha rentabilidad.
- 34 -
2) El beneficio neto mensual, en millones de dólares, de una empresa que fabrica micros de larga distancia
viene dado por la función: 𝐵(𝑥) = 1,2𝑥 − (0,1𝑥)3 donde x es el número de micros fabricados en un mes.
Calcula la producción mensual que hace máximo el beneficio.
3) La unidad monetaria de España es el euro (€). Allí hay una empresa que fabrica changuitos para los
supermercados, el costo promedio en € por unidad al producir una cantidad “x” de changuitos es
𝑓(𝑥) = 15,5 − 0,06 𝑥 + 0,000 2 𝑥 2
a) ¿Qué número de changuitos producidos minimizaría el costo promedio?
b) ¿Cuál sería el costo promedio si se produjera dicha cantidad?
4) Una bala se dispara en forma vertical. Su altura en metros sobre el suelo “t” segundos después del disparo
está dado por ℎ(𝑡) = −10𝑡 2 + 150𝑡 a) ¿A qué altura máxima llega la bala? ¿En qué instante?
b) ¿Para que valores de t la bala sube?
5) La virulencia de cierta bacteria se mide en una escala de 0 a 50 y viene expresada por la función
𝑉(𝑡) = 40 + 15𝑡 − 9𝑡 2 + 𝑡 3 , donde t es el tiempo (horas) transcurrido desde que comienzo en estudio
(t=0). Indicar los instantes de máxima y mínima virulencia en las 6 primeras horas y los intervalos en que
esta crece y decrece.
6) ¿Cuál es la ganancia máxima g (en dólares) obtenida por fabricar y vender x unidades de cierto producto
si su función de ganancia está dada por: 𝑔(𝑥) = 60𝑥 − 𝑥 2 ?
7) Supongamos que el rendimiento r en % de Se pide:
un alumno en un examen de una hora viene a) ¿En qué momentos aumenta o disminuye el rendimiento?
dado por: 𝑟(𝑡) = 300𝑡. (1 − 𝑡) b) ¿En qué momentos el rendimiento es nulo?
Donde 0 < t < 1 es el tiempo en horas. c) ¿Cuando se obtiene el mayor rendimiento y cuál es?
8) Una pelota es lanzada verticalmente hacia arriba. Su altura en metros está dada por la ecuación
ℎ(𝑡) = −5𝑡 2 + 40𝑡 ; siendo “t” la cantidad de segundos transcurridos luego de ser lanzada.
a) ¿Hasta qué altura llega la pelota?
b) ¿Para qué valores de t la pelota cae?
c) ¿Cuánto tiempo transcurre hasta que vuelve a caer al suelo?
9) La cantidad 𝑓(𝑥) expresa el dinero acumulado en una máquina tragamonedas durante un día y sigue una
1
ley del tipo: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 19𝑥 2 + 352𝑥 + 100 donde “x” representa el tiempo en horas (de 0 a 24).
3
a) ¿Se queda alguna vez vacía de dinero la máquina?
b) Si se realiza la "caja" a las 24 horas. ¿Cuál es la ganancia para los dueños de la máquina?
c) ¿A qué hora la recaudación es máxima y a qué hora es mínima?
d) Sabiendo que el mayor premio es el punto de inflexión, ¿cuándo se entrega el mayor premio?
10) Una huerta tiene actualmente 25 árboles, que producen 600 frutos cada uno. Se calcula que por cada
árbol adicional plantado, la producción de cada árbol disminuye en 15 frutos. Calcular:
a) La producción actual de la huerta
b) La producción que se obtendría de cada árbol si se plantan x árboles más.
c) La producción a la que ascendería el total de la huerta si se plantan x árboles más
d) ¿Cuál debe ser el número total de árboles que debe tener la huerta para qué la producción sea máxima?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRALES
Se denomina integral a la antiderivada de una función. La integración es inversa a la derivación.
Ejemplo: 𝑓´(𝑥) = 3𝑥 2 → 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 Familia de
→ 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2 primitivas que
→ 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 5 difieren entre
→ 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 100 si por una
→ 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑘 constante.
Propiedades:
A) La integral de una constante por una función es igual a la constante por la integral de la función.
∫ 𝒌. 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝒌. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
B) La integral de la suma algebraica de dos o más funciones es igual a la suma algebraica de las
integrales de las mismas funciones.
∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
2. 𝑛
𝑥 𝑛+1 7.
∫ 𝒌. 𝑥 𝑑𝑥 = 𝒌. +𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ≠ −1 ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
𝑛+1
3. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘. 𝑥 + 𝐶 8. ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝐶
1
4. ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶 9. ∫ 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
𝑥
5. ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶 10. ∫ sec 𝑥 . 𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 + 𝐶
𝑎𝑥
6. ∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶 11. ∫ 𝑐𝑠𝑐 2 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑐𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
ln 𝑎
12.
∫ csc 𝑥 . 𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = − csc 𝑥 + 𝐶
INTEGRAL
DADA: V) ∫(3𝑥 4 − 7𝑥 2 + 𝑥 + 23 ) 𝑑𝑥 VI) ∫(𝑥 + 2)3 𝑑𝑥
∫(3𝑥 4 − 7𝑥 2 + 𝑥 + 8) 𝑑𝑥 ∫(𝑥 3 + 3. 𝑥 2 . 2 + 3. 𝑥. 22 + 23 ) 𝑑𝑥
∫(𝑥 3 + 6𝑥 2 + 12𝑥 + 8) 𝑑𝑥
REEXPRESAR: ∫ 3𝑥 4 𝑑𝑥 − ∫ 7𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 8 𝑑𝑥
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + ∫ 6𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 12𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 8 𝑑𝑥
4 2
3 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − 7 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 8 ∫ 𝑑𝑥 ∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 + 6 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + 12 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 + 8 ∫ 𝑑𝑥
𝑥5 𝑥3 𝑥2 𝑥4 𝑥3 𝑥2
INTEGRAR: 3. − 7. + + 8𝑥 + 𝐶 + 6. + 12. + 8𝑥 + 𝐶
5 3 2 4 3 2
3 7 3 1 2 1
SIMPLIFICAR:
5
𝑥5 − 3
𝑥 + 2
𝑥 + 8𝑥 + 𝐶 4
𝑥 4 + 2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 8𝑥 + 𝐶
INTEGRAL (𝑥 − 3)2 3𝑥 + 𝑥 √𝑥
VII) ∫ 𝑑𝑥 VIII) ∫( 3 ) 𝑑𝑥
DADA: 𝑥2 √𝑥 7
1⁄
𝑥 2 + 2. 𝑥. (−3) + (−3)2 3𝑥 + 𝑥. 𝑥 2
∫ 𝑑𝑥 ∫( 7⁄ ) 𝑑𝑥
𝑥2 𝑥 3
1⁄
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 3𝑥 + 𝑥1+ 2
∫ 𝑑𝑥 ∫( ) 𝑑𝑥
𝑥2 𝑥
7⁄
3
𝑥 2 6𝑥 9 3⁄
∫ ( 2 − 2 + 2 ) 𝑑𝑥 3𝑥 + 𝑥 2
𝑥 𝑥 𝑥 ∫( 7⁄ ) 𝑑𝑥
𝑥 3
REEXPRESAR: 6 9 3⁄
∫ (1 − + ) 𝑑𝑥 3𝑥 𝑥 2
𝑥 𝑥2 ∫( +
7⁄ 7⁄ ) 𝑑𝑥
𝑥 3 𝑥 3
∫(1 − 6. 𝑥 −1 + 9. 𝑥 −2 ) 𝑑𝑥 7⁄ 3⁄ −7⁄
∫ (3𝑥1− 3 +𝑥 2 3 ) 𝑑𝑥
∫ 1 𝑑𝑥 − ∫ 6𝑥 −1 𝑑𝑥 + ∫ 9𝑥 −2 𝑑𝑥 4⁄ 5⁄
∫ (3𝑥 − 3 + 𝑥− 6 ) 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 − 6 ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 + 9 ∫ 𝑥 −2 𝑑𝑥 4⁄ 5⁄
3 ∫ 𝑥− 3 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥− 6 𝑑𝑥
1 1
𝑥 −1 𝑥 − ⁄3 𝑥 ⁄6
INTEGRAR: 𝑥 − 6. 𝑙𝑛𝑥 + 9. +𝐶 3. + +𝐶
−1 − 1⁄3 1⁄6
1 1
1 −9 𝑥 − ⁄3 + 6 𝑥 ⁄6 + 𝐶
𝑥 − 6𝑙𝑛𝑥 − 9 + 𝐶 9 1
𝑥 − 1 + 6 𝑥 ⁄6 + 𝐶
⁄3
SIMPLIFICAR: 9 𝑥
𝑥 − 6𝑙𝑛𝑥 − + 𝐶 9
𝑥 6
− 3 + 6 √𝑥 + 𝐶
√𝑥
- 37 -
A) Resolver las siguientes integrales Inmediatas:
3
1) ∫(5𝑥 + 3 − 𝑒 𝑥 ) 𝑑𝑥 8) ∫(3𝑥 2 + 𝑠𝑒𝑐 2 𝑥) 𝑑𝑥 15) ∫ 𝑑𝑥
2𝑥
2) ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 9) ∫ 5√𝑥 𝑑𝑥 5 5
16) ∫ ( 3
+ 2√𝑥 + + √2 . 𝑥) 𝑑𝑥
4𝑥 𝑥
5 4
3) ∫ 𝑥 6 𝑑𝑥 10) ∫ ( 𝑥 3 + 2 − 3) 𝑑𝑥 2
3 𝑥 17) ∫ (𝑥 3 + ) 𝑑𝑥
2 𝑥2
3
4) ∫ 6𝑥 5 𝑑𝑥 11) ∫ ( + 4 √𝑥 − 3) 𝑑𝑥 1
√ 𝑥 18) ∫ (√𝑥 + 3 ) 𝑑𝑥
6 𝑥+1 √𝑥 2
5) ∫ 5𝑥 5 𝑑𝑥 12) ∫ ( ) 𝑑𝑥
𝑥
19) ∫(𝑥 2 + 6)2 𝑑𝑥
5 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥
6) ∫ 4 𝑑𝑥 13) ∫ ( ) 𝑑𝑥
𝑥 𝑥2 6
𝑥 2 𝑒 𝑥 + 𝑥 4 − √𝑥 5 − (𝑥 + 1)
20) ∫ [ ] 𝑑𝑥
7) ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 3 cos 𝑥 𝑑𝑥 14) ∫(𝑥 + 1)2 𝑑𝑥 𝑥2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Métodos de integración.
Método de sustitución
La idea que aparece detrás de esta regla es reemplazar una integral relativamente complicada por
una más sencilla. Esto se lleva a cabo pasando de la variable original “x” a una nueva variable “z”
que es función de “x”. El reto principal en la aplicación de la regla de sustitución es pensar en una
sustitución apropiada. Se intenta elegir “z” como alguna función en el integrando cuya diferencial
también esté presente. Si no es posible se escoge “z” como alguna parte complicada del integrando.
Encontrar la sustitución correcta conlleva algo de arte. No es raro que la primera conjetura sea
errónea, si la suposición no funciona se debe intentar con otra.
En general este método se usa siempre que tenemos una integral de la forma: ∫ 𝑓[𝑔(𝑥)]. 𝑔´(𝑥) 𝑑𝑥
A continuación se desarrollan algunos ejemplos.
Ejemplo I:
Se puede observar que cos 𝑥 es la derivada de sen 𝑥, por lo que 𝑧 = sen 𝑥
∫ 𝑠𝑒𝑛3 𝑥 . cos 𝑥 𝑑𝑥
la sustitución adecuada es: 𝑧 = sen 𝑥 y diferenciando tenemos:
𝑑𝑧 = cos 𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑧 3 𝑑𝑧 Sustituimos sen 𝑥 = 𝑧 ˄ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑑𝑧
𝑧4
𝑧4 Integramos, siendo
1
+𝐶=4𝑧+𝐶
+𝐶 4
4
1
4
𝑠𝑒𝑛4 𝑥 + 𝐶 Sustituimos 𝑧 = sen 𝑥
Ejemplo II:
𝑙𝑛2 𝑥 1
∫ 𝑑𝑥 Se puede observar que es la derivada de ln 𝑥 , por lo tanto la 𝑧 = ln 𝑥
𝑥
𝑥 sustitución es 𝑧 = ln 𝑥, y diferenciando tenemos: 1
1 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥
∫ 𝑙𝑛2 𝑥 . 𝑑𝑥 Reexpresamos para sustituir. 𝑥
𝑥 1
2 Sustituimos ln 𝑥 = 𝑧 ˄ 𝑑𝑥 = 𝑑𝑧
∫ 𝑧 𝑑𝑧 𝑥
𝑧3 𝑧3 1
+𝐶 Integramos, siendo +𝐶=3𝑧+𝐶
3 3
1 Sustituimos 𝑧 = ln 𝑥
3
𝑙𝑛3 𝑥 + 𝐶
- 38 -
Ejemplo III:
1 Cuando hay una función lineal dentro de otra función, la
∫ 𝑑𝑥 sustitución adecuada es tomar como “z” a la función lineal. 𝑧 = 4𝑥 − 5
(4𝑥 − 5)3
Siempre que el miembro de dx quede multiplicado por una 𝑑𝑧 = 4𝑑𝑥
1 𝑑𝑧 constante, lo vamos a despejar.
∫ 3. 𝑑𝑧
𝑧 4 𝑑𝑧 = 𝑑𝑥
Sustituimos 4𝑥 − 5 = 𝑧 ˄ 𝑑𝑥 = 4
1 4
∫ 𝑧 −3 𝑑𝑧 Reexpresamos para integrar aplicando la propiedad: “La integral de una constante
4 por una función es igual a la constante por la integral de la función.”
1 𝑧 −2 1 𝑧−2 1
. +𝐶 Integramos, siendo . +𝐶=− +𝐶
4 −2 4 −2 8. 𝑧2
1 Sustituimos 𝑧 = 4𝑥 − 5
− +𝐶
8. (4𝑥 − 5)2
Ejemplo IV:
Ejemplo V:
La derivada de una función polinómica de grado 4, es otra de grado 3
4 −7
∫ 5𝑥 3 . 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 𝑧 = 2𝑥 4 − 7
La sustitución adecuada es 𝑧 = 2𝑥4 − 7.
Al ser 8 una constante que está multiplicando el miembro de 𝑑𝑥 , lo 𝑑𝑧 = 8𝑥 3 𝑑𝑥
2𝑥 4 −7 3
∫ 5. 𝑒 . 𝑥 𝑑𝑥 pasamos dividiendo.
𝑑𝑧
Reexpresamos para sustituir.
𝑑𝑧 = 𝑥 3 𝑑𝑥
𝑑𝑧 8
∫ 5. 𝑒 𝑧 . Sustituimos 2𝑥4 − 7 = 𝑧 ˄ 𝑥3 𝑑𝑥 =
8 8
5 Aplicamos la propiedad: “La integral de una constante por una función es igual a la
8
∫ 𝑒𝑧 𝑑𝑧 constante por la integral de la función.”
5 𝑧
8
𝑒 +𝐶 Integramos
5 4 −7
𝑒 2𝑥 +𝐶 Sustituimos 𝑧 = 2𝑥4 − 7
8
Lo que presenta mayor dificultad en este método es pensar la sustitución adecuada. A continuación veremos
algunos ejemplos centrados en la identificación de z. En algunos de ellos no vamos a tener en cuenta las
constantes dado que estas pueden salir de la integral por la propiedad: ∫ 𝒌. 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝒌. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
I) ∫(3𝑥 2 + 7𝑥 + 2). (6𝑥 + 7) 𝑑𝑥 La derivada de una función cuadrática es una función lineal.
Por lo tanto la sustitución adecuada ⇒ 𝑧 = 3𝑥 2 + 7𝑥 + 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
La derivada de cos 𝑥 es − sen 𝑥. La derivada de sen 𝑥 es cos 𝑥
II) ∫ 𝑐𝑜𝑠 4 𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
Pero como el coseno tiene potencia conviene sustituir 𝑧 = cos 𝑥.
- 39 -
4𝑥 La derivada de una función cuadrática es una función lineal.
III) ∫ 𝑑𝑥
3 − 5𝑥 2 Por lo tanto la sustitución adecuada es 𝑧 = 3 − 5𝑥2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
1 La derivada de una función lineal es una constante.
IV) ∫ 𝑑𝑥 Por lo tanto la sustitución adecuada es 𝑧 = 5𝑥 + 2, sin la potencia.
(5𝑥 + 2)7
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
V) ∫ 𝑒 4𝑥−9 𝑑𝑥 En las funciones en las que en el lugar de la variable se encuentra una función lineal,
conviene elegir como u a la función lineal dado que su derivada es una constante que
sale de la integral por propiedad. Por lo tanto la sustitución adecuada es 𝑧 = 4𝑥 − 9
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
La derivada de sen 𝑥 es cos 𝑥 , pero el cos 𝑥 no está en la integral para
VI) ∫ 2𝑥 . 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 ) 𝑑𝑥
poder simplificarlo. Por lo tanto no conviene elegir como z al sen 2𝑥 .
La derivada de 2𝑥 es 2𝑥 . ln 2 y ln 2 es una constante que puede salir de la integral. Por
lo tanto conviene elegir como z al 2𝑥 que se encuentra dentro del argumento del seno.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Seno y coseno son derivadas entre sí (difiriendo en signo). Pero es conveniente
VII) ∫ 𝑒 3 cos 𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 elegir como z a la función que se encuentra en el exponente dado que es la
menos probable de simplificar, por lo tanto la sustitución es 𝑧 = 3 cos 𝑥
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por propiedad conmutativa del producto: ∫ 𝑓(𝑥). 𝑔´(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) − ∫ 𝑔(𝑥). 𝑓´(𝑥) 𝑑𝑥
Esta es la fórmula de integración por partes.
El objetivo al aplicar la integración por partes es obtener una integral más sencilla que la inicial. Al
decidir una selección para u y dv se trata que 𝑢 = 𝑓(𝑥) sea una función que se simplifique cuando
se derive (o al menos no se complique) mientras que 𝑑𝑣 = 𝑔´(𝑥) 𝑑𝑥 se pueda integrar fácilmente
para encontrar v.
I inversas 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 , 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
Uno de los criterios que
se suelen utilizar para L logarítmicas 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 𝑓(𝑥) = ln(2𝑥) , 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔3 𝑥
seleccionar la función P polinómicas 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 𝑓(𝑥) = 𝑥2 , 𝑓(𝑥) = −4𝑥5 + 3
𝑢 = 𝑓(𝑥) es el del ILPET. E exponencial 𝑥
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 𝑓(𝑥) = 2 , 𝑓(𝑥) = 𝑒3𝑥−1
T trigonométricas 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠: 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 , 𝑓(𝑥) = 𝑡𝑔 𝑥
A continuación se desarrollan algunos ejemplos.
Ejemplo I:
x = polinómica
∫ 𝑥. 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 Las funciones son
𝑒 𝑥 = exponencial
Según el ILPET la polinómica se encuentra antes de la exponencial, por lo tanto seleccionaremos como
𝑢 = 𝑥 ˄ 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
Por lo tanto: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
∫ 𝑥. 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 ∫ 𝑥. 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶
𝑣 = 𝑒𝑥
- 41 -
Ejemplo II:
x : polinómica
∫ 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 Las funciones son
𝑠𝑒𝑛 𝑥: trigonométrica
Según el ILPET la polinómica se encuentra antes de la trigonométrica, por lo tanto seleccionaremos:
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 Por lo tanto: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. (− cos 𝑥) − ∫(− cos 𝑥) 𝑑𝑥
𝑣 = − cos 𝑥
∫ 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑥. cos 𝑥 + ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥
Ejemplo III:
ln 𝑥 : logarítmica
∫ ln 𝑥 𝑑𝑥 Las funciones son 0
1 = x : polinómica
x : polinómica
∫ 𝑥. 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 Las funciones son
3𝑥
𝑒 : exponencial
Según el ILPET la polinómica se encuentra antes de la exponencial, por lo tanto seleccionaremos:
𝑢=𝑥 𝑑𝑣 = 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 Por lo tanto:
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
𝑑𝑢 = 2𝑥 𝑑𝑥 3𝑥
∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑒 𝑑𝑥
1 2
1
𝑣 = 3 𝑒 3𝑥 ∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 3. [𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢]
1 2 1 1
Es importante resaltar que “C” representa a la ∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 3. [𝑥. 3 𝑒3𝑥 − ∫ 3 𝑒3𝑥 𝑑𝑥]
familia de primitivas, por ese motivo cuando
1 2 1 1
aplicamos la propiedad distributiva en: ∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 3. [3𝑥. 𝑒3𝑥 − 3 ∫ 𝑒3𝑥 𝑑𝑥]
2 1 1 1 2 1 1 1
−3. [3𝑥. 𝑒3𝑥 − 9 𝑒3𝑥 + 𝐶] ∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 3. [3𝑥. 𝑒3𝑥 − 3. 3 𝑒3𝑥 + 𝐶]
2 2
Queda: − 9𝑥. 𝑒3𝑥 + 27 𝑒3𝑥 + 𝐶 1 2 1
∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3 𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 3. [3𝑥. 𝑒3𝑥 − 9 𝑒3𝑥 + 𝐶]
1
2
−3𝐶 conceptualmente es 𝐶 1 2 2
∫ 𝑥 2 . 𝑒 3𝑥 𝑑𝑥 = 3
𝑥 2 𝑒 3𝑥 − 9𝑥. 𝑒3𝑥 + 27 𝑒3𝑥 + 𝐶
- 42 -
Ejemplo V:
𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 : inversa
∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 Las funciones son
1 = x0 : polinómica
Según el ILPET la inversa se encuentra antes de la polinómica, por lo tanto seleccionaremos:
𝑢 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 Por lo tanto: ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
1 ∫ 𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑥
𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 1
1 + 𝑥2 𝑣=𝑥 ∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 . 𝑥 − ∫ 𝑥. 𝑑𝑥
1 + 𝑥2
Cálculo auxiliar: 1 𝑥
∫ . 𝑥𝑑𝑥 ∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥 1 + 𝑥2 1 + 𝑥2
Resolvemos ∫ 𝑑𝑥 1 𝑑𝑧
1 + 𝑥2
∫ . Utilizando los datos del cálculo auxiliar quedaría:
por sustitución. 𝑧 2
𝑧 = 1 + 𝑥2 1 1 1
∫ . 𝑑𝑧 ∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 − (2 ln|1 + 𝑥 2 | + 𝐶)
2 𝑧
𝑑𝑧 = 2𝑥 𝑑𝑥 1
ln 𝑧 + 𝐶 1
𝑑𝑧 2
∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥. 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 − 2 ln|1 + 𝑥 2 | + 𝐶
= 𝑥𝑑𝑥 1
2 2
ln|1 + 𝑥2| + 𝐶
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
C) Resolver aplicando el método de Integración por Partes:
Integrales definidas.
La integral definida se utiliza para calcular el
área entre funciones.
𝑏
Su notación es: ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎
𝑓(𝑥)es la función integrando, continua en [𝑎, 𝑏]
[𝑎, 𝑏] es el intervalo de integración donde:
"𝑎" es el extremo inferior de integración.
"𝑏" es el extremo superior de integración.
Definición de integral definida según Riemann.
Dada la función 𝑓(𝑥) continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]:
El área aproximada es la suma del área de los rectángulos: 𝑏. ℎ (base por altura).
𝐴 = 𝑓(𝜉1 ). 𝛥𝑥1 + (𝜉2 ). 𝛥𝑥2 + (𝜉3 ). 𝛥𝑥3 +. . . . . . . . . . . . . +(𝜉𝑛−1 ). 𝛥𝑥𝑛−1 + (𝜉𝑛 ). 𝛥𝑥𝑛
𝑛
CÁLCULO DE ÁREAS
𝑥3 3
𝐴 = (− + 8𝑥) |
6 1
33 13
𝐴 = (− + 8.3) − (− + 8.1)
6 6
3 9 1
𝐴 = (− + 24) − (− + 8)
𝐴 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 2 6
1
3
1 39 47 35
𝐴 = ∫ [0 − ( 𝑥 2 − 8)] 𝑑𝑥 𝐴= − => 𝐴 =
1 2 2 6 3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III) Calcular el área de la región limitada por las curvas: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 𝑦 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 9
Resolución:
Para obtener los límites de
integración hay que igualar las
ecuaciones y así calcular los
valores donde se intersectan las
funciones:
𝑥 2 + 1 = −𝑥 2 + 9
𝑥2 + 𝑥2 = 9 − 1
2𝑥 2 = 8
𝑥2 = 4
|𝑥| = √4 ⇒ |𝑥| = 2
𝑥1 = −2 ˄ 𝑥2 = 2
2 𝑥3 2
𝐴 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴 = (−2. + 8𝑥) |
−2 3 −2
2
𝐴 = ∫ [(−𝑥 2 + 9) − (𝑥 2 + 1)] 𝑑𝑥 23 (−2)3
𝐴 = (−2. + 8.2) − (−2. + 8. (−2))
−2 3 3
2
𝐴 = ∫ [−𝑥 2 + 9 − 𝑥 2 − 1] 𝑑𝑥 16 16
𝐴 = (− + 16) − ( − 16)
−2 3 3
2
𝐴 = ∫ [−2𝑥 2 + 8] 𝑑𝑥 32 32 64
−2 𝐴= − (− ) => 𝐴=
3 3 3
- 47 -
IV) Calcular el área de la región limitada por las curvas: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2
Resolución:
Igualamos las ecuaciones para
obtener los límites de integración:
𝑥2 − 4 = 𝑥 − 2
𝑥2 − 4 − 𝑥 + 2 = 0
𝑥2 − 𝑥 − 2 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 , 𝑥2 =
2𝑎
𝑥1 = −1 ˄ 𝑥2 = 2
2
𝑥3 𝑥2 2
𝐴 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴 = (− + + 2𝑥) |
−1 3 2 −1
2
23 22 (−1)3 (−1)2
𝐴 = ∫ [(𝑥 − 2) − (𝑥 2 − 4)] 𝑑𝑥 𝐴 = (− + + 2.2) − (− + + 2. (−1))
−1 3 2 3 2
2
8 4 1 1
𝐴 = ∫ [𝑥 − 2 − 𝑥 2 + 4] 𝑑𝑥 𝐴 = (− + + 4) − ( + − 2)
−1 3 2 3 2
2
𝐴 = ∫ [−𝑥 2 + 𝑥 + 2] 𝑑𝑥 10 7 9
𝐴= − (− ) => 𝐴=
−1 3 6 2
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
𝑥3 2
𝐴 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴 = ( − 2𝑥 2 + 4𝑥) |
0 3 0
2
23 03
𝐴 = ∫ [𝑥 2 − (4𝑥 − 4)] 𝑑𝑥 𝐴=( − 2. 22 + 4.2) − ( − 2. 02 + 4.0)
0 3 3
2
8
𝐴 = ∫ [𝑥 2 − 4𝑥 + 4] 𝑑𝑥 𝐴 = ( − 8 + 8) − (0 − 0 + 0)
0 3
𝑥3 𝑥2 2 8 8
𝐴 = ( − 4. + 4𝑥) | 𝐴= −0 => 𝐴=
3 2 0 3 3
- 48 -
VI) Calcular el área de la región limitada por la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 y la recta 𝑔(𝑥) = 4𝑥
Resolución: Separamos las regiones en dos áreas
y las calculamos por separado, dado
Comenzamos igualando las
que ambas las funciones “Techo” y
ecuaciones para obtener los
“Piso” invertidas.
valores donde se intersectan
ambas funciones.
𝑥 3 = 4𝑥
𝑥 3 − 4𝑥 = 0
𝑥. (𝑥 2 − 4) = 0
𝑥 = 0 ˄ 𝑥2 − 4 = 0
𝑥1 = 0 ˄ 𝑥2 = −2 ˄ 𝑥3 = 2
Las funciones se cruzan en
– 2 , 0 y 2.
0 2
𝐴1 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴2 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2
−2 0
0 2
𝐴1 = ∫ [𝑥 3 − 4𝑥] 𝑑𝑥 𝐴2 = ∫ [4𝑥 − 𝑥 3 ] 𝑑𝑥 𝐴𝑇 = 4 + 4
−2 0
𝑥4 𝑥2 0 𝑥2 𝑥4 2 𝐴𝑇 = 8
𝐴1 = ( − 4. ) | 𝐴2 = (4. − ) |
4 2 −2 2 4 0
𝑥4 0 𝑥4 2
𝐴1 = ( − 2𝑥 2 ) | 𝐴2 = (2𝑥 − ) |2
4 −2 4 0
04 (−2)4 24 04
𝐴1 = ( − 2. 02 ) − ( − 2. (−2)2 ) 𝐴2 = (2. 22 − −
) (2. 0 2
− )
4 4 4 4
𝐴1 = (0 − 0) − (4 − 8) 𝐴2 = (8 − 4) − (0 − 0)
VII) Calcular el área comprendida entre la curva 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥, el eje x, y las rectas x = -1 y x = 4
Resolución: Se pide el área comprendida entre la
función y el eje x entre – 1 y 4.
Comenzamos calculando
Separamos las regiones en tres áreas,
las raíces de la función por la primera entre – 1 y 0, la segunda
el método analítico: entre 0 y 2; la última entre 2 y 4.
𝑥 2 − 2𝑥 = 0
𝑥. (𝑥 − 2) = 0
𝑥 =0 ˄ 𝑥−2=0
𝑥1 = 0 ˄ 𝑥2 = 2
También se pueden calcular
las raíces con la fórmula
resolvente de ecuaciones de
segundo grado.
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 , 𝑥2 =
2𝑎
- 49 -
0 2 4
𝐴1 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴2 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝐴3 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜)
−1 0 2
0 2 4
𝐴1 = ∫ [(𝑥 2 − 2𝑥) − 0] 𝑑𝑥 𝐴2 = ∫ [0 − (𝑥 2 − 2𝑥)] 𝑑𝑥 𝐴3 = ∫ [(𝑥 2 − 2𝑥) − 0] 𝑑𝑥
−1 0 2
0 2
4
𝐴1 = ∫ [𝑥 2 − 2𝑥] 𝑑𝑥 𝐴2 = ∫ [−𝑥 2 + 2𝑥] 𝑑𝑥
−1 0
𝐴3 = ∫ [𝑥 2 − 2𝑥] 𝑑𝑥
3 2
𝑥 𝑥2 0 𝑥3 𝑥2 2
𝐴1 = ( − 2. ) | 𝐴2 = (− + 2. ) | 𝑥3 𝑥2 4
3 2 −1 3 2 0 𝐴3 = ( − 2. ) |
3 2 2
𝑥3 0 𝑥3 2
𝐴1 = ( − 𝑥2) | 𝐴2 = (− + 𝑥2) | 𝑥3 4
3 −1 3 0 𝐴3 = ( − 𝑥2) |
03 (−1)3 23 03 3 2
𝐴1 = ( − 02 ) − ( − (−1)2 ) 𝐴2 = (− + 22 ) − (− + 02 )
3 3 3 3 43 23
𝐴3 = ( − 42 ) − ( − 22 )
1 8 3 3
𝐴1 = (0 − 0) − (− − 1) 𝐴2 = (− + 4) − (−0 + 0)
3 3 64 8
4 4 4 4 𝐴3 = ( − 16) − ( − 4)
𝐴1 = 0 − (− ) => 𝐴1 = 𝐴2 = − 0 => 𝐴2 = 3 3
3 3 3 3
16 4
𝐴3 = − (− )
𝐴 𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 3 3
4 4 20 28 16 4 20
𝐴𝑇 = + + => 𝐴 𝑇 = 𝐴3 = + => 𝐴3 =
3 3 3 3 3 3 3
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
𝜋
VIII) Calcular el área comprendida entre el arco de la curva 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 y el eje x entre [ 6 , 2𝜋]
1 3
Las raíces de la función 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 son 𝜋 y 𝜋.
2 2
Separamos las
regiones en tres
áreas:
𝜋 𝜋
𝐴1 = [ , ]
6 2
𝜋 3
𝐴2 = [ , 𝜋]
2 2
3
𝐴3 = [ 𝜋, 2𝜋]
2
𝜋 3 2𝜋
2 𝜋
2 𝐴3 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝑑𝑥
𝐴1 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝑑𝑥 𝐴2 = ∫ (𝑇𝑒𝑐ℎ𝑜 − 𝑃𝑖𝑠𝑜) 𝑑𝑥 3
𝜋 𝜋 𝜋
6 2
2
𝜋 2𝜋
3
2
2
𝜋 𝐴3 = ∫ (𝑐𝑜𝑠𝑥 − 0) 𝑑𝑥
𝐴1 = ∫ (𝑐𝑜𝑠𝑥 − 0) 𝑑𝑥 𝐴2 = ∫ (0 − 𝑐𝑜𝑠𝑥) 𝑑𝑥
3
𝜋
𝜋 2
𝜋
6 2𝜋
2
𝜋
2 3 𝐴3 = ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥
𝜋 3
𝐴1 = ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥 𝑑𝑥 2 2
𝜋
𝜋 𝐴2 = ∫ (−𝑐𝑜𝑠𝑥) 𝑑𝑥
6 𝜋 2𝜋
𝜋 2 𝐴3 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 |3
2 3
𝜋 2𝜋
𝐴1 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 |𝜋
𝐴2 = −𝑠𝑒𝑛𝑥 |2𝜋 3
𝐴3 = 𝑠𝑒𝑛2𝜋 − 𝑠𝑒𝑛 𝜋
6 2
𝜋 𝜋 2
𝐴1 = 𝑠𝑒𝑛 − 𝑠𝑒𝑛 3 𝜋 𝐴3 = 0 − (−1) => 𝐴3 = 1
2 6 𝐴2 = −𝑠𝑒𝑛 𝜋 − (−𝑠𝑒𝑛 )
1 2 2 𝐴𝑇 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3
𝐴1 =1−
2 𝐴2 = −(−1) − (−1) 1 7
1 𝐴𝑇 = + 2 + 1 => 𝐴𝑇 =
𝐴1 = 𝐴2 = 2 2 2
2
- 50 -
E) Marcar en el gráfico la región limitada por las curvas y calcular el área solicitada:
1) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 3 2) El eje de abscisas, la recta 3) El eje de abscisas, la curva
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 y la recta 𝑥 = 4 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1 y la recta 𝑥 = 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 2 2
4) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2𝑥 − 1 con la 5) 𝑓(𝑥) = 𝑥 con la recta 6) 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥 con la recta
recta 𝑔(𝑥) = −𝑥 − 1 𝑔(𝑥) = 3 − 2𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 2 2 2
7) 𝑓(𝑥) = 6𝑥 − 𝑥 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 8) 𝑓(𝑥) = 𝑥 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 − 6 9) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 + 4 ; 𝑔(𝑥) = 2𝑥
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
10) 11)
𝑓(𝑥) = 𝑥 3 ; 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 + 1;
𝑔(𝑥) = 9𝑥 𝑥=0;
𝑥=2;
𝑦=0
- 51 -
3
12) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 𝑥; 𝑥 = 2 ; 2
13) 𝑓(𝑥) = −𝑥 + 3𝑥 ; 14) 𝑓(𝑥) = 𝑥3 − 3𝑥 2 − 𝑥 + 3, el eje
𝑦=0 𝑦=0 de abscisas y las rectas 𝑥 = 0 y 𝑥 = 3
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 2
15) 𝑓(𝑥) = 3 − 2𝑥 y la 16) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 4𝑥 y el eje x 17) 𝑓(𝑥) = −𝑥 − 1; el eje x ;
parábola 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 𝑥 = −2 ; 𝑥 = 1
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2 2 2
18) 𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥 y la recta 19) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 6𝑥 + 10 y 20) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 ; 𝑥 = 1 ; 𝑥 = 2
𝑔(𝑥) = −2𝑥 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 10 y el eje de abscisas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
21) 22)
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2𝑥 + 3 𝑓(𝑥) = 2 sen 𝑥
con la recta 1
𝑥 = 𝜋;
𝑔(𝑥) = −𝑥 + 5 2
𝑥 = 2𝜋
y el eje de
abscisas.
- 52 -
1
23) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 3;
2
el eje x ;
𝑥=2;
𝑥 = 8.
24) La parábola
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 4;
el eje de abscisas ;
𝑥 = −1 ;
𝑥 = 3.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
2
25) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 6𝑥 + 8;
el eje de abscisas ;
𝑥=1;𝑥=6
26)
𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 12𝑥 2 + 18𝑥
𝑔(𝑥) = 2𝑥
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA LA EVALUACIÓN
2) Dado el siguiente gráfico que corresponde a 3) Calcular el área encerrada entre la recta
la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 5𝑥 3 − 2𝑥 2 + 24𝑥 , se pide 𝑔(𝑥) = −𝑥 − 2 y la parábola 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 + 6𝑥 − 8
calcular el área encerrada entre la función, el eje
de abscisas ; 𝑥 = −2 y 𝑥 = 4
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Calculadora sugerida para Análisis Matemático:
Casio fx 570 ES
o Casio fx 991 ES
- 53 -
Anexos
Actividades
de continuidad
pedagógica
- 54 -
Las siguientes actividades se deben realizar en caso de ausencia del profesor o como trabajos
prácticos domiciliarios. Las mismas forman parte de los contenidos correspondientes al quinto año
de la escuela técnica, por lo tanto las 9 actividades se deben realizar obligatoriamente durante el
ciclo lectivo 2020.
La explicación de los temas se encuentra antes de cada ejercicio. También pueden utilizarse libros
de la biblioteca de la escuela, páginas webs y/o tutoriales de YouTube.
Se sugiere dividir la carpeta de tal forma que haya un sector exclusivo para las actividades de
continuidad pedagógica
Se puede trabajar en grupos para analizar la teoría y los ejemplos de cada tema, pero las actividades
deben estar en la carpeta de todos los integrantes del grupo.
En caso de que un alumno se encuentre ausente el día que se realiza la actividad, la debe hacer en
casa y traerla realizada la siguiente clase.
Fecha de
ACTIVIDADES
realización
Actividad N°1: Ecuaciones
Analizar los ejemplos de la página 55, luego hacer en la carpeta los ejercicios de
dicha página.
Ecuaciones
Recordemos como se resuelven las ecuaciones:
I) (𝑥 − 3): 18 = 2 II) √𝑥 + 9 = 5 III) 5𝑥 3 + 15 = −25 IV) (𝑥 + 1). 5 + (−𝑥). 6 = 8
3 5𝑥 + 5 − 6𝑥 = 8
𝑥 − 3 = 2 . 18 𝑥 + 9 = 52 5𝑥 = −25 − 15
3 −𝑥 = 8 − 5
𝑥 − 3 = 36 𝑥 + 9 = 25 𝑥 = −40 ∶ 5
𝑥 = √−8
3
𝑥 = 3: (−1)
𝑥 = 36 + 3 𝑥 = 25 − 9
𝑥 = −2 𝑥 = −3
𝑥 = 39 𝑥 = 16
Verificación: Verificación:
Verificación: Verificación:
5. (−2)3 + 15 = −25 (−3 + 1). 5 + [−(−3)]. 6 = 8
(39 − 3): 18 = 2 √16 + 9 = 5 5. (−8) + 15 = −25 (−2). 5 + [3]. 6 = 8
36 ∶ 18 = 2 √25 = 5 −40 + 15 = −25 −10 + 18 = 8
2=2 5=5 −25 = −25 8=8
6 4 Verificación: VI) 3𝑥 2 − 2 = 145 Verificación 1: Verificación 2:
V) =
𝑥 + 2 2𝑥 2
6 4 3𝑥 = 145 + 2 3𝑥 2 − 2 = 145 3𝑥 2 − 2 = 145
6 . 2𝑥 = 4. (𝑥 + 2) =
𝑥 + 2 2𝑥 𝑥 2 = 147 ∶ 3
12𝑥 = 4𝑥 + 8 3. 72 − 2 = 145 3. (−7)2 − 2 = 145
6 4 𝑥 2 = 49
12𝑥 − 4𝑥 = 8 = 3.49 − 2 = 145 3.49 − 2 = 145
1 + 2 2.1
|𝑥| = √49
8𝑥 = 8 6 4 147 − 2 = 145 147 − 2 = 145
= |𝑥| = 7|
𝑥=8∶8 3 2 145 = 145 145 = 145
𝑥=1 2=2 𝑥1 = 7 ˄ 𝑥2 = −7
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad
1) Efectúa los cálculos y busca en la sopa de letras el resultado de las siguientes ecuaciones:
a) 4(𝑥 + 2) + 5. (𝑥 − 5) = 37 M A V E D T Y S E I S F G N
b) 3. √5𝑥 − 6 = 21 E T R E C E T R A D U R A U
5 R A D U I T Y H J I D O C E
c) √8𝑥 − 9 = −7
C E A I R N C I N C O S D V
4
d) 23 . √𝑥 = 80 ∶ 10 A R T C E N T O M I S O A E
e) (2𝑥 − 8)3 : 250 = 4 T O C H O Z C I W Z I C S T
f) 6𝑥 − 8. (𝑥 − 4) + 1 = 𝑥 − 9 O T T Q R E U A C P E U N O
R R R U A S A V U I D E S T
g) − 20 = 5 − 𝑥
C I E I E R T R E I N T A P
h) 2𝑥 3 − 4 = 50 E D S N U V R G C O N C E O
i) 12 + 𝑥 ∶ 2 = 16 A C F C K V O H Ñ L O P O L
j) − 3. (𝑥 − 1) = −3 S D I E C I S I E T E G H K
−1 + 5 −1 − 5 12 + 8 12 − 8 −3 + 1 −3 − 1
𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 =
6 6 4 4 2 2
4 −6 20 40 −2 −4
𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 =
6 6 4 4 2 2
𝑥1 = 3
2 𝑥2 = −1 𝑥1 = 5 𝑥2 = 1 𝑥1 = −1 𝑥2 = −2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
IV) 4𝑥 2 + 4𝑥 + 1 = 0 −4 ± √16 − 16
𝑥1 , 𝑥2 =
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 8 −4 + 0 −4 − 0
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 = 𝑥2 =
2𝑎 −4 ± √10 8 8
𝑥1 , 𝑥2 =
𝑎 = 4 ;𝑏 = 4 ;𝑐 = 1 8 −4 −4
𝑥1 = 𝑥2 =
−4 ± 0 8 8
−4 ± √42 − 4.4.1 𝑥1 , 𝑥2 = 1 1
𝑥1 , 𝑥2 = 8 𝑥1 = −2 𝑥2 = −2
2.4
1
𝑥1 = 𝑥2 ⇒ La solución es una: 𝑥 = − 2
- 57 -
2
V) 0 = 𝑥 − 4𝑥 + 12 VI) 6𝑥 − 2𝑥 2 = 0 VII)1 − 𝑥 2 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎 2𝑎
𝑎 = 1 ; 𝑏 = −4 ; 𝑐 = −12 𝑎 = −2 ; 𝑏 = 6 ; 𝑐 = 0 𝑎 = −1 ; 𝑏 = 0 ; 𝑐 = 1
−(−4) ± √(−4)2 − 4.1. (−12) −6 ± √62 − 4. (−2). 0 −0 ± √02 − 4. (−1). 1
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 =
2.1 2. (−2) 2. (−1)
4 ± √16 + 48 −6 ± √36 + 0 0 ± √0 + 4
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 =
2 −4 −2
4 ± √64 −6 ± √36 0 ± √4
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 =
2 −4 −2
4±8 −6 ± 6 0±2
𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 = 𝑥1 , 𝑥2 =
2 −4 −2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad: Resolver las siguientes ecuaciones de 2º grado aplicando la fórmula resolvente.
1) − 𝑥 2 − 3𝑥 + 18 = 0 6) 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0 11) 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 0 16) 𝑥 2 − 3𝑥 − 10 = 0
2) 𝑥 2 − 25 = 0 7) 3𝑥 2 − 12 = 0 12) 2𝑥 2 + 4𝑥 − 6 = 0 17) 5𝑥 − 𝑥 2 = 0
3) 2𝑥 2 + 3𝑥 − 5 = 0 8) 𝑥 2 + 5𝑥 − 6 = 0 13) 𝑥 2 + 4 = 0 18) 𝑥 2 − 6𝑥 + 8 = 0
4) 𝑥 2 − 6𝑥 = 0 9) 𝑥 2 − 7𝑥 = 0 14) 𝑥 2 − 3𝑥 + 2 = 0 19) 3𝑥 2 − 4𝑥 − 4 = 0
5) 2𝑥 2 − 𝑥 − 1 = 0 10) 3𝑥 2 + 𝑥 − 2 = 0 15) 4𝑥 2 − 25 = 0 20) 𝑥 2 − 9 = 0
- 58 -
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Recordar que en las expresiones algebraicas racionales debemos establecer la condición de Condición:
existencia, desigualando a cero los denominadores que contienen la indeterminada. 𝑥−1≠0
IV) 𝑧 2 . (𝑧 − 1) = 𝑧. (𝑧 + 1). (𝑧 + 5) V) (𝑥 + 4)2 = (𝑥 + 2)2 + 𝑥 2 10 + 𝑥 𝑥≠1
VI) = 6𝑥
3
𝑧 −𝑧 = 2 (𝑧 2 + 𝑧). (𝑧 + 5) 𝑥 2 + 8𝑥 + 16 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 + 𝑥 2 𝑥−1
10 + 𝑥 = 6𝑥. (𝑥 − 1)
𝑧 3 − 𝑧 2 = 𝑧 3 + 5𝑧 2 + 𝑧 2 + 5𝑧 𝑥2 + 8𝑥 + 16 − 𝑥2 − 4𝑥 − 4 − 𝑥2
3 2 3 2 2 10 + 𝑥 = 6𝑥 2 − 6𝑥
𝑧 − 𝑧 − 𝑧 − 5𝑧 − 𝑧 − 5𝑧 = 0 =0
10 + 𝑥 − 6𝑥 2 + 6𝑥 = 0
−7𝑧 2 − 5𝑧 = 0 −𝑥 2 + 4𝑥 + 12 = 0
−6𝑥 2 + 7𝑥 + 10 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑧1 , 𝑧2 = 𝑥1 , 𝑥2 = −𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
2𝑎 2𝑎 𝑥1 , 𝑥2 =
𝑎 = −7 ; 𝑏 = −5 ; 𝑐 = 0 2𝑎
𝑎 = −1 ; 𝑏 = 4 ; 𝑐 = 12
𝑎 = −6 ; 𝑏 = 7 ; 𝑐 = 10
−(−5) ± √(−5)2 − 4. (−7). 0 −4 ± √42 − 4. (−1). 12
𝑧1 , 𝑧2 = 𝑥1 , 𝑥2 = −7 ± √72 − 4. (−6). 10
2. (−7) 𝑥1 , 𝑥2 =
2. (−1)
2. (−6)
5 ± √25 − 0 −4 ± √16 + 48
𝑧1 , 𝑧2 = 𝑥1 , 𝑥2 = −7 ± √49 + 240
−14 −2 𝑥1 , 𝑥2 =
−12
5 ± √25 −4 ± √64
𝑧1 , 𝑧2 = 𝑥1 , 𝑥2 = −7 ± √289
−14 −2 𝑥1 , 𝑥2 =
5+5 5−5 −12
𝑧1 = ˄ 𝑧2 = −4 + 8 −4 − 8 −7 + 17 −7 − 17
−14 −14 𝑥1 = ˄ 𝑥2 = 𝑥1 = ˄ 𝑥2 =
−2 −2 −12 −12
10 0 4 −12
𝑧1 = ˄ 𝑧2 = 𝑥1 = ˄ 𝑥2 = 10 −24
−14 −14 −2 −2 𝑥1 = ˄ 𝑥2 =
−12 −12
5
𝑧1 = −7 ˄ 𝑧2 = 0 𝑥1 = −2 ˄ 𝑥2 = 6 5
𝑥1 = −6 ˄ 𝑥2 = 2
- 59 -
Recordar que en las expresiones algebraicas racionales debemos establecer la condición de existencia,
desigualando a cero los denominadores que contienen la indeterminada.
1 1 Condición: 9𝑦 − 11 5 Condición:
VII) 2
= VIII) − =0
2. (𝑥 − 3) 2−𝑥 1 − 3𝑦 8𝑦 − 3
2. (𝑥 − 3)2 ≠ 0 1 − 3𝑦 ≠ 0
1. (2 − 𝑥) = 1.2. (𝑥 − 3)2 (𝑥 − 3)2 ≠ 0 ∶ 2 9𝑦 − 11 5 −3𝑦 ≠ 0 − 1
=
|𝑥 − 3| ≠ √0 1 − 3𝑦 8𝑦 − 3 𝑦 ≠ −1: (−3)
2 − 𝑥 = 2. (𝑥 2 − 6𝑥 + 9)
1
𝑥−3≠0 (9𝑦 − 11). (8𝑦 − 3) = 5. (1 − 3𝑦) 𝑦≠3
2
2 − 𝑥 = 2𝑥 − 12𝑥 + 18
𝑥≠3 8𝑦 − 3 ≠ 0
72𝑦 2 − 27𝑦 − 88𝑦 + 33 = 5 − 15𝑦
0 = 2𝑥 2 − 12𝑥 + 18 − 2 + 𝑥 2 − 𝑥 ≠ 0 8𝑦 ≠ 0 + 3
2 2≠𝑥 72𝑦 2 − 27𝑦 − 88𝑦 + 33 − 5 + 15𝑦 = 0 𝑦≠3∶8
0 = 2𝑥 − 11𝑥 + 16
3
72𝑦 2 − 100𝑦 + 28 = 0 𝑦≠8
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1 , 𝑥2 =
2𝑎
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑎 = 2 ; 𝑏 = −11 ; 𝑐 = 16 𝑦1 , 𝑦2 =
2𝑎
−(−11) ± √(−11)2 − 4.2.16 𝑎 = 72 ; 𝑏 = −100 ; 𝑐 = 28
𝑥1 , 𝑥2 =
2.2
−(−100) ± √(−100)2 − 4.72.28
11 ± √121 − 128 𝑦1 , 𝑦2 =
𝑥1 , 𝑥2 = 2.72
4
100 ± √10 000 − 8064
11 ± √−7 𝑦1 , 𝑦2 =
𝑥1 , 𝑥2 = 144
4
100 ± √1936
11 ± √7. √−1 𝑦1 , 𝑦2 =
𝑥1 , 𝑥2 = 144
4
100 + 44 100 − 44
11 + √7𝑖 11 − √7𝑖 𝑦1 = ˄ 𝑦2 =
𝑥1 = ˄ 𝑥2 = 144 144
4 4
144 56
11 √7𝑖 11 √7𝑖 𝑦1 = ˄ 𝑦2 =
𝑥1 = + ˄ 𝑥2 = − 144 144
4 4 4 4
7
11 1 11 1
𝑦1 = 1 ˄ 𝑦2 = 18
𝑥1 = 4
+ 4√7𝑖 ˄ 𝑥2 = 4
− 4√7𝑖
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad
Resolver las siguientes ecuaciones de 2º grado.
1) 4𝑥 2 − 25 = 0 9) 3. (𝑥 + 1). (𝑥 − 2) = 4𝑥. (𝑥 − 3) + 2 𝑥 2 − 7 3𝑥 + 6
16) =
𝑥−3 2
2) 9𝑦 2 + 4 = 0 10) 𝑥. (2𝑥 + 3) + 4 = 𝑥. (𝑥 + 9)
𝑥 + 11 3
3) 0 = 27 + 4𝑥 2
3
11) (𝑦 − 2)2 − 3𝑦 = 4 − 𝑦 2 17) =
4 6𝑥 − 5
Inecuaciones
Recordemos como se lee una inecuación: Estas inecuaciones las podemos expresar como intervalo y
representarlas en la recta real.
𝑎) 𝑥 > 1 “x mayor a 1” .
𝑏) 𝑥 ≥ −4 “x mayor o igual a – 4” . Recordemos que los intervalos se expresan: entre paréntesis,
7 entre corchetes o una combinación de ambos, separados con
𝑐) 𝑥 ≤ 2 “x menor o igual a 7/2” . una coma: ( a , b ); [ a , b ]; ( a , b ] o [ a , b ).
𝑑) 2 > 𝑥 “x menor a 2” . El paréntesis indica que es abierto en ese punto “○”, no
𝑒) 9 ≥ 𝑥 “x menor o igual a 9” . incluye el extremo. El corchete indica que es cerrado en ese
𝑓) − 3 < 𝑥 “x mayor a – 3” . punto “●”, incluye el extremo.
𝑏) [−4, ∞)
7
𝑐) (−∞, 2]
𝑑) (−∞, 2)
𝑒) (−∞, 9]
𝑓) (−3, ∞)
Las inecuaciones se resuelven se forma muy similar a las ecuaciones, con el agregado de que cuando un
número negativo que está multiplicando la indeterminada pasa dividiendo, o que está dividiendo y pasa
multiplicando; se debe invertir el signo de desigualdad.
I) 5𝑥 − (−𝑥 + 4) ≤ 3𝑥 − (5 + 𝑥 − 2) + 3 2 3
II) − 5𝑥. (7,5 − 𝑥) + 5𝑥 < 1
5𝑥 + 𝑥 − 4 ≤ 3𝑥 − 5 − 𝑥 + 2 + 3 2 3
6𝑥 − 4 ≤ 2𝑥 −3 + 5𝑥 + 5𝑥 < 1
6𝑥 − 2𝑥 ≤ 4 −3 + 𝑥 < 1
4𝑥 ≤ 4
𝑥 <1+3
𝑥≤4∶4
𝑥≤1 ⇒ (−∞, 1] 𝑥<4 ⇒ (−∞, 4)
2 1 1
III) 0,25. (𝑥 − 5) < 2. (4𝑥 + 0,2) IV) − 0,2𝑥 + 3. (6𝑥 − 1) ≤ 2𝑥 − 8,1
1 2 1 1 1 1 81
4
. (𝑥 − 5) < 2. (4𝑥 + 5) −5𝑥 + 2𝑥 − 3 ≤ 2𝑥 − 10
1 1 1 2 3 81
𝑥 − 10 < 2𝑥 + 5 10
𝑥 − 3 ≤ 2𝑥 − 10
4
1 1 2 1 3 81
𝑥 − 2𝑥 < 5 + 10 10
𝑥 − 2𝑥 ≤ −10 + 3
4
1 1 17 51
− 4𝑥 < 2 − 𝑥 ≤−
10 10
1 1 51 17
𝑥 > 2 ∶ (−4) 𝑥 ≥ −10 ∶ (−10)
𝑥 > −2 ⇒ (−2, ∞) 𝑥≥3 ⇒ [3, ∞)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividad: Resolver las inecuaciones, expresar la solución como intervalo y representarlas en la recta real
1) 5𝑥 − 3 > −2𝑥 + 4 5) 2𝑥 − 3 < 5𝑥 + 7 9) 4𝑥 + 3 ≥ 0
2) 3𝑥 − 4 ≥ 5𝑥 − 2 6) 𝑥 − 1 > −𝑥 10) (𝑥 + 5). 3 − 2 ≤ −10 + (−1)
7) 2 − 𝑥 < 3 + 𝑥 1 1
3)√225 + 4𝑥 < 100 ∶ 2 11) 2. (𝑥 + 1) ≥ 3. (𝑥 − 1)
3 1
4) − √−27 + 2ℎ < 5,5 8) 3𝑥 +2 ≥ 𝑥−5 12) 2. (𝑥 − 3) > 𝑥 + 5
- 61 -
Sistema de ecuaciones
Se llama sistema de ecuaciones al conjunto de ecuaciones distintas que tienen una solución común. Resolver
un sistema de ecuaciones es hallar la solución de manera que sea válida para todas las ecuaciones del mismo.
Un sistema de ecuaciones se puede resolver de dos maneras: gráfica y algebraicamente. En este trabajo
desarrollaremos un método algebraico, el de igualación. Este método consiste en despejar la misma variable
de ambas ecuaciones, luego las igualamos. Con ello el sistema queda reducido a una sola ecuación, que se
resuelve por los métodos tradicionales.
𝑦−𝑥 =2 Despejamos y para graficar 𝑦−𝑥 =2 2𝑥 + 𝑦 = 8 𝑦=𝑥+2
I) { ⇒ las funciones lineales: ⇒{
2𝑥 + 𝑦 = 8 𝑦 =𝑥+2 𝑦 = −2𝑥 + 8 𝑦 = −2𝑥 + 8
𝑥 − 2𝑦 = −8 𝑦 = 2𝑥 + 4
1
𝑥−𝑦 =2 𝑦 =𝑥−2
{ ⇒ { { ⇒ { 2
2𝑥 + 𝑦 = −1 𝑦 = −2𝑥 − 1 2𝑥 + 3𝑦 = 9 𝑦 = −3𝑥 + 3
Igualamos: Sustituimos x por el valor Igualamos: Sustituimos x por el valor
1 hallado en cualquier 2 hallado en cualquier
2
𝑥 + 4 = −2𝑥 − 1 𝑥−2= − 3𝑥 +3
ecuación, en este ejemplo ecuación, en este ejemplo
1 2
2
𝑥 + 2𝑥 = −1 − 4 lo hacemos en la segunda: 𝑥 + 3𝑥 = 3 + 2 lo hacemos en la primera:
5
𝑥 = −5 y = – 2x – 1 5
𝑥=5 y=x–2
2 3
5
y = – 2.(–2) – 1 5
y=3–2
𝑥 = −5 ∶ 2 y=4–1 𝑥=5∶3
𝑦=1
𝑥 = −2 𝑦=3 𝑥=3
Solución del sistema: 𝑥 = −2 ˄ 𝑦=3 Solución del sistema: 𝑥 = 3 ˄ 𝑦=1
Verificación: Verificación:
x – 2y = –8 2x + y = –1 x–y=2 2x + 3y = 9
–2 – 2.3 = –8 2.(–2) + 3 = –1 3–1=2 2.3 + 3.1 = 9
–2 – 6 = –8 – 4 + 3 = –1 2=2 6+3=9
–8 = –8 –1 = –1 9=9
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad: Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones y verifica los resultados obtenidos.
𝑦 − 2𝑥 = 0 2𝑥 + 𝑦 = 9 𝑥+𝑦 =6 3𝑥 + 2𝑦 = 16
1) { 3) { 5) { 7) {
𝑦+𝑥 =3 𝑥 − 2𝑦 = 2 4𝑥 − 𝑦 = −1 𝑦−𝑥 =3
𝑦 + 2𝑥 = −2 −𝑥 + 2𝑦 = 4 𝑦 =6−𝑥 2𝑥 + 𝑦 = 6
2) { 4) { 6) { 8) {
3𝑥 − 𝑦 = 12 𝑥+𝑦 =5 𝑦 =𝑥+2 5𝑥 − 𝑦 = 1
- 62 -
Relaciones trigonométricas
La trigonometría, enfocada en sus inicios sólo al estudio de los triángulos, se utilizó durante siglos en
topografía, navegación y astronomía.
Etimológicamente, trigon significa triángulo, y metron, medida. Por lo tanto, trigonometría se puede
definir como "medida de triángulos".
d) e) f)
α
α α
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Razones trigonométricas
Aprendido y recordado lo anterior, veremos ahora que las razones o relaciones trigonométricas se establecen
entre dos lados de un triángulo rectángulo en relación con cada uno de sus ángulos agudos.
Veamos un ejemplo, para un ángulo α:
Seno
Sea el ángulo BAC de medida α 𝐜𝐚𝐭𝐞𝐭𝐨 𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐚 𝜶 𝐁𝐂
(siempre menor de 90º) en el triángulo 𝒔𝒆𝒏 𝜶 = = (𝒔𝒆𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝜶)
rectángulo ABC. Los lados BC y BA 𝐡𝐢𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐮𝐬𝐚 𝐀𝐂
son los catetos y AC, la hipotenusa. Seno, es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y la hipotenusa
Coseno
𝐜𝐚𝐭𝐞𝐭𝐨 𝐚𝐝𝐲𝐚𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝜶 𝐀𝐁
𝒄𝒐𝒔 𝜶 = = (𝒄𝒐𝒔𝒆𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝜶)
𝐡𝐢𝐩𝐨𝐭𝐞𝐧𝐮𝐬𝐚 𝐀𝐂
coseno, es la razón entre el cateto adyacente al ángulo y la hipotenusa
Tangente
𝐜𝐚𝐭𝐞𝐭𝐨 𝐨𝐩𝐮𝐞𝐬𝐭𝐨 𝐚 𝜶 𝐁𝐂
En el cuadro de la derecha mostramos 𝒕𝒈 𝜶 = = (𝒕𝒂𝒏𝒈𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝜶)
como se definen las razones 𝐜𝐚𝐭𝐞𝐭𝐨 𝐚𝐝𝐲𝐚𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚 𝜶 𝐀𝐁
trigonométricas con respecto a alfa (α) tangente, es la razón entre el cateto opuesto al ángulo y el cateto
en este triángulo rectángulo. adyacente al mismo.
Estas tres (seno, coseno, tangente) son las razones S: seno C: coseno T: tangente
fundamentales que se pueden establecer entre un O: opuesto A: adyacente O: opuesto
ángulo agudo y los lados del triángulo rectángulo H: hipotenusa H: hipotenusa A: adyacente
del cual forman parte.
Una regla memotécnica muy utilizada es la SOH CAH TOA
siguiente palabra: O A O
𝑠𝑒𝑛 𝛼 = 𝑐𝑜𝑠 𝛼 = 𝑡𝑔 𝛼 =
H H A
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
4) En función del ángulo y los lados que figuran como dato, identificar la función trigonométrica (seno,
coseno o tangente) que se debe utilizar:
a) b) c) a
α α
X h
Y α b
b
d) m e) f) y
α
A B
k α x
α
- 65 -
Resolución de triángulos rectángulos
Cuando decimos resolver un triángulo nos referimos a que encontramos sus magnitudes desconocidas, es
decir la longitud de sus lados y/o la medida de sus ángulos, a partir de las conocidas.
Es importante saber identificar cuál de las tres funciones trigonométricas se debe utilizar, se selecciona en
función de los datos y la incógnita. Veamos algunos ejemplos:
Ĉ = 𝑥
A = 6 cm
O = 10 cm
̂= x
B O=4m H=6m
La función trigonométrica que vincula los catetos La función trigonométrica que vincula el cateto
adyacente y opuesto es la tangente. opuesto y la hipotenusa es el seno.
10
O Ĉ = 𝑡𝑔−1 ( 6 ) O ̂ = 𝑠𝑒𝑛−1 (4)
B
𝑡𝑔 Ĉ = ̂=
𝑠𝑒𝑛 B 6
A Ĉ = 50,0362° H ̂
B = 41,8103°
10 𝑐𝑚 Ĉ = 50° 2´ 10,48´´ 4𝑚 ̂ = 41° 48´ 37,13´´
B
𝑡𝑔 Ĉ = ̂=
𝑠𝑒𝑛 B
6 𝑐𝑚 Ĉ = 50° 2´ 10´´ 6𝑚 ̂ = 41° 48´ 37´´
B
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
VII) En la cima de un poste de 7,5 metros de altura se liga VIII) Un árbol de 50 m de alto proyecta una
un cable que se estaca a una distancia del mismo, sobre el sombra de 60 m de largo. Encuentra el
suelo. Sabiendo que el largo del cable tirante es de 13,75 m, ángulo de elevación del sol en ese momento.
calcular el ángulo formado entre el poste y el cable.
α= x A = 60 m O = 50 m
̂= x
B A = 7,5 m H = 13,75 m
La función trigonométrica que vincula el cateto adyacente y La función trigonométrica que vincula los
la hipotenusa es el coseno. catetos adyacente y opuesto es la tangente.
7,5 50
A ̂ = 𝑐𝑜𝑠 −1 (
B ) O 𝛼 = 𝑡𝑔−1 (60)
̂
𝑐𝑜𝑠 B = 13,75 𝑡𝑔 𝛼 =
H ̂ = 56,9442°
B A 𝛼 = 39,8055°
7,5 𝑚 ̂ = 56° 56´ 39,37´´
B 50 𝑚 𝛼 = 39° 48´ 20,06´´
̂=
𝑐𝑜𝑠 B 𝑡𝑔 𝛼 =
13,75 𝑚 B̂ = 56° 56´ 39´´ 60 𝑚 𝛼 = 39° 48´ 20´´
5) Calcular α o X según corresponda, las unidades están en centímetros:
a) b) c) 2
37° 28°
X 3
14 α X
1
d) 4 e) f) 5
α
7 X
8 9
42°
α
- 67 -
Derivadas
A) Calcular la derivada por definición:
1) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 2 − 7𝑥 + 6 𝑒𝑛 𝑥0 = 3, ⇒ 𝑓(𝑥 + ∆x) = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
𝑓(𝑥 + ∆x) − 𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆x
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
2) 𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 𝑥 𝑒𝑛 𝑥0 = −2, ⇒ 𝑓(𝑥 + ∆x) = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
𝑓(𝑥 + ∆x) − 𝑓(𝑥)
𝑓´(𝑥) = lim
∆x→0 ∆x
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
B) Derivar las siguientes funciones:
1) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 7 7) 𝑓(𝑥) = √𝑥 . 𝑙𝑛𝑥 √𝑥 16) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 7𝑥). 𝑒 𝑥
12) 𝑓(𝑥) =
2) 𝑓(𝑥) = 5𝑥 2 − 4𝑥 + 2 8) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 . 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑒𝑥 1
𝑥3 17) 𝑓(𝑥) =
𝑥6
3) 𝑓(𝑥) = 𝑥 9 9) 𝑓(𝑥) = 5𝑥 . cos 𝑥 13) 𝑓(𝑥) =
ln 𝑥 5
2𝑥 4 18) 𝑓(𝑥) = √𝑥 7
4) 𝑓(𝑥) = 9𝑥 𝑥4 − 1
10) 𝑓(𝑥) = 14) 𝑓(𝑥) =
cos 𝑥 5𝑥 3 19) 𝑓(𝑥) = √𝑥 4
3
5) 𝑓(𝑥) = 𝑥 6 − log 3 𝑥
𝑡𝑔 𝑥 7𝑥 2
6) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 5 . 𝑒 𝑥 11) 𝑓(𝑥) = 2 15) 𝑓(𝑥) = 20) 𝑓(𝑥) = √𝑥 3
7
𝑥 𝑥−4
- 68 -
Regla de l'Hôpital
Guillaume de l'Hôpital, fue el que dio a conocer esta regla.En matemática, más específicamente en el cálculo
diferencial, la regla de l'Hôpital o regla de l'Hôpital-Bernoulli es una regla que usa derivadas para ayudar a
evaluar límites de funciones que estén en forma indeterminada. Esta regla recibe su nombre en honor al
matemático francés del siglo XVII Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital (1661 - 1704), quien dio
a conocer la regla en su obra Analyse des infiniment petits pour l'intelligence des lignes courbes (1696), el
primer texto que se ha escrito sobre cálculo diferencial, aunque actualmente se sabe que la regla se debe a su
profesor Johann Bernoulli, que fue quien la desarrolló y demostró. La explicación es que ambos habían entrado
en un curioso arreglo de negocios por medio del cual el marqués de L'Hopital compró los derechos de los
descubrimientos matemáticos de Bernoulli.
Cuándo se usa la regla de L’Hôpital
La regla de L’Hôpital se usa directamente para Indirectamente podemos utilizar la regla de
resolver límites con indeterminaciones cero sobre L’Hôpital con estos tipos de indeterminaciones:
cero e infinito sobre infinito: infinito menos infinito, cero por infinito, cero
0 ∞ elevado a cero, uno elevado a infinito e infinito
0 ∞ elevado a cero, ya que durante su método de
Utilizamos esta regla cuando no es posible resolver resolución se reducen a las dos indeterminaciones
los límites con otros métodos o para simplificar los anteriores (cero sobre cero e infinito sobre infinito):
cálculos. ∞−∞ 0. ∞ 1∞ ∞0
Nos vamos a centrar sólo en resolver límites con indeterminaciones cero sobre cero e infinito sobre infinito
para resolverlas mediante la regla de L’Hôpital.
En qué consiste la regla de L’Hôpital
La regla de L’Hôpital consiste en que si tenemos el límite de una función racional, donde tanto el numerador
como el denominador son funciones, es decir, funciones que tengan esta forma:
𝑓(𝑥) 0 𝑓(𝑥) ∞
lim = ˅ lim =
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 0 𝑥→±∞ 𝑔(𝑥) ∞
Podemos derivar la función del numerador por un lado y el denominador por otro, con lo que eliminaremos
la indeterminación y obtendremos una nueva función racional, cuyo límite será igual al límite de la función o
original: 𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥)
lim = lim
𝑥→𝑎 𝑔(𝑥) 𝑥→𝑎 𝑔´(𝑥)
Es decir, para aplicar la regla de L’Hôpital, tan sólo tenemos que derivar en el numerador y en el
denominador hasta que al sustituir por el número al que tiende el límite, tengamos una solución finita.
Mucho cuidado, ya que la función del numerador y la función del denominador se derivan como si fueran
funciones independientes la una de la otra. No es correcto derivar la función como una división de funciones.
A continuación se resolverán límites de funciones con la regla de L’Hôpital paso a paso para que aprendas
cómo es el procedimiento.
Aplicación sencilla
1 + 2𝑥
Empezamos como cualquier límite, I) lim 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = II) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→∞ 5𝑥 − 3
sustituyendo la “x” por 0
1 + 2. ∞ ∞
Llegamos a la indeterminación 𝑠𝑒𝑛 0 0 = Indeterminado
cero entre cero: = Indeterminado 5. ∞ − 3 ∞
0 0
Lo podríamos resolver por el método
Derivamos numerador y (𝑠𝑒𝑛 𝑥)´ para resolver límites con la
lim = indeterminación / , pero lo
denominador. 𝑥→0 (𝑥)´
vamos a resolver aplicando L’Hôpital
𝑐𝑜𝑠 𝑥
lim = (1 + 2𝑥)´
𝑥→0 1 lim =
𝑥→∞ (5𝑥 − 3)´
Volvemos a sustituir la x por el 𝑐𝑜𝑠 0 1 2 2
cero y obtenemos la solución final. = = 1 lim =
1 1 𝑥→∞ 5 5
- 69 -
𝑥−3 (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥
2 2
[(𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 ]´
III) lim 2 = IV) lim = lim =
𝑥→3 𝑥 − 𝑥 − 6 𝑥→−1 𝑥2 − 1 𝑥→−1 [𝑥 2 − 1]´
3−3 0 2 2 2
= Indet. (−1 + 1). 𝑒 (−1) 0 1. 𝑒 𝑥 + (𝑥 + 1). 𝑒 𝑥 . 2𝑥
32 −3−6 0 = Indet. lim =
2
(−1) − 1 0 𝑥→−1 2𝑥
Este límite tiene la forma 0/0, se
puede aplicar la regla de L'Hôpital: Tenemos una indeterminación Sustituimos x 1
del tipo cero dividido cero. 2 2
(𝑥 − 3)´ Aplicamos L’Hôpital 𝑒 (−1) + (−1 + 1). 𝑒 (−1) . 2. (−1)
lim = =
𝑥→3 (𝑥 2 − 𝑥 − 6)´ 2. (−1)
1 𝑒 1 + (0). 𝑒 1 . (−2)
lim = =
𝑥→3 2𝑥 − 1 −2
1 1 𝑒+0 𝑒
= = −
2.3 − 1 5 −2 2
Aplicación consecutiva
Mientras la función sea n veces continua y derivable, la regla puede aplicarse n veces:
3𝑥 2 − 5𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 𝑥
V) lim = VI) lim =
𝑥→∞ 2𝑥 2 + 1 𝑥→0 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Como se puede observar, no siempre se tiene el resultado del límite aplicando una vez la regla de L’Hôpital.
Hay aplicarla y sustituir la x por el número al que tiende hasta que desaparezca la indeterminación.
- 70 -
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 − 2𝑥
𝑒𝑥 + 5 VIII) lim =
VII) lim 3 = 𝑥→0 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑥→∞ 𝑥 − 2
𝑒 0 − 𝑒 −0 − 2.0 1 − 1 − 0 0
𝑒∞ + 5 ∞ = = Indet.
= Indeterminado 0 − 𝑠𝑒𝑛 0 0−0 0
∞3 − 2 ∞
(𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 − 2𝑥)´
Tenemos una indeterminación del tipo infinito lim = Aplicamos L’Hôpital
𝑥→0 (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥)´
sobre infinito. Aplicamos L’Hôpital
𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 . (−1) − 2
(𝑒 𝑥 + 5)´ lim =
lim 3 = 𝑥→0 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑥→∞ (𝑥 − 2)´
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 − 2 𝑒 0 + 𝑒 −0 − 2 1+1−2 0
𝑒 𝑥
𝑒 ∞ ∞ lim = = =
𝑥→0 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠 0 1−1 0
lim 2
= ∞
=
𝑥→∞ 3𝑥 3𝑥 ∞ 𝑥 −𝑥
(𝑒 + 𝑒 − 2)´
lim = Aplicamos L’Hôpital
Seguimos con la misma indeterminación, y 𝑥→0 (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥)´
seguirá siendo mientras tengamos x en el
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 . (−1) − 0
denominador. Aplicamos la regla dos veces más: lim =
𝑥→0 0 − (−𝑠𝑒𝑛 0)
(𝑒 𝑥 )´
lim = 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 𝑒 0 − 𝑒 −0 1−1 0
𝑥→∞ (3𝑥 2 )´ lim = = =
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑠𝑒𝑛 0 0 0
𝑒𝑥 𝑒∞ ∞ 𝑥
(𝑒 − 𝑒 )´−𝑥
lim = = lim = Aplicamos L’Hôpital
𝑥→∞ 6𝑥 6. ∞ ∞ 𝑥→0 (𝑠𝑒𝑛 𝑥)´
(𝑒 𝑥 )´ 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥 . (−1)
lim = lim =
𝑥→∞ (6𝑥)´
𝑥→0 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑒𝑥 𝑒∞ ∞ 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 0 + 𝑒 −0 1+1
lim = = = ∞ lim = = = 2
𝑥→∞ 6 6 6 𝑥→0 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑐𝑜𝑠 0 1
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------
ACTIVIDAD: Calcula los siguientes límites aplicando la regla de L’Hôpital:
𝑡𝑔 𝑥 𝑥3 + 8 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 9𝑥 + 4
1) lim 2 = 11) lim = 21) lim =
𝑥→0 𝑥 𝑥→−2 𝑥 2 − 4 𝑥→−1 𝑥 4 − 2𝑥 2 + 1
𝑥 3 − 2𝑥 2 − 6𝑥 + 12 𝑡𝑔 (5𝑥) − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 𝑥 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥
2) lim = 12) lim = 22) lim =
𝑥→2 𝑥 2 + 3𝑥 − 10 𝑥→0 1
𝑥
𝑥→0 𝑥3
2
𝑥 2 − 4𝑥 + 4
𝑡𝑔(5𝑥) 5𝑥 3 + 6 23) lim =
3) lim = 13) lim 2 = 𝑥→2 𝑥 3 − 12𝑥 + 16
𝑥→0 7𝑥 𝑥→∞ 𝑥 − 3𝑥 + 1
𝑥 5 + 2𝑥 4 − 6𝑥 3
−𝑥 2 − 5𝑥 + 3 4−𝑥 24) lim =
4) lim = 14) lim = 𝑥→0 𝑥 5 − 3𝑥 3
𝑥→∞ 2𝑥 2 − 4 𝑥→4 2 − √𝑥 ----------------------------------
𝑠𝑒𝑛 (6𝑥) 3𝑥. 𝑐𝑜𝑠(2𝑥) Repaso
5) lim = 15) lim =
𝑥→0 4𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 (6𝑥) 2𝑥 2 − 12𝑥 + 16
1) lim =
−𝑥 2 + 14𝑥 − 49 𝑥→4 𝑥 3 + 𝑥 2 − 16𝑥 − 16
6) lim = 3𝑥 2 − 12𝑥 + 9
𝑥→7 𝑥 2 − 49 16) lim = 𝑥. 𝑐𝑜𝑠 (4𝑥)
𝑥→3 𝑥2 − 9 2) lim =
𝑠𝑒𝑛 (5𝑥) 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛( 23𝑥)
7) lim = 1 − 𝑐𝑜𝑠 𝑥
𝑥→0 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥) 17) lim = √𝑥 − 1 − 2
𝑥→0 𝑥2 3) lim =
𝑥→3 𝑥2 − 9
𝑥 3 + 8𝑥 𝑥3 − 𝑥
8) lim = 18) lim = 5𝑥 2 − 4𝑥 3
𝑥→∞ −2𝑥 5 + 3𝑥 2 𝑥→1 ln 𝑥 4) lim =
𝑥→0 𝑥 4 − 𝑥 2
2
1 − 𝑒 −𝑥 −3𝑥 2 − 2𝑥 + 5 𝑥 − 6𝑥 4 + 5𝑥 3
9) lim = 19) lim = 5) lim =
𝑥→0 𝑥2 𝑥→∞ 4𝑥 2 − 7 𝑥→∞ 2𝑥 4 − 7𝑥 2 + 9
RESPUESTAS
Límites
1) a) 11 b) ∞ c) ∞ d) 0 e) 1 f) 7
1
2) a) 0 b) 4 c) 1 d) – 3 e) 5 f) 1 (No es indeterminado) g) 6 h) 8 i) 0
3) a) – 7 b) 2 c) 0 d) – 3 e) 4 f) ∞
1 3
4) a) 2 7 b) 2 c) 12 d) 2√3 e) –2 (No es indeterminado) f) 2
√ √6
4 7 1
5) a) ∞ b) – ∞ c) 5 d) 2 e) ∞ f) 2 g) 1 h) 2 i) ∞
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
REPASO PARA LA EVALUACIÓN x 1 2 1
5 3
2
3)c) lim
2 x 2 12 x 16 x2 9
x 3
4)
1) lim 3 4
x 4 x x 2 16 x 16 3 1 2 0 2 2
Indet.
2.4 12.4 16
2 3 2
9 0
1 0 0 13
4 3 4 2 16.4 16
Resolución:
x 1 2 20 24
32 48 16 0 c) lim
Indet. x3 x 2 9 ---------------------------------------------
64 16 64 16 0 5) lim x 16
3
lim x 1 2 x 1 2 x 1 4 x 6 1
Resolución:
2 x 2 12 x 16
x 3
( x 9)
2
*
x 1 2 13 16
lim 3
x 4 x x 2 16 x 16
lim
2
x 1 22 4.16 1
2 – 12 16
x 3
x 2
9 . x 1 2 1 16 15
– 16 3
4 8 lim x 1 4 4.1 1 5
2 –4
P( x) ( x 4).(2 x 4)
0 x 3
x 3. x 3. x 1 2 ----------------------------------------------
lim x3 x 2 2x
6) lim
1 – 16 – 16
x 3. x 3. x 2 2x
1 x 3 x 2
4 4 20 16 x 1 2
1 5 4 0 lim 1 2 2 2 . 2 0 Indet.
Q( x) ( x 4).( x 2 5x 4)
x 3
x 3. x 1 2 2 2 2.2 0
1 Resolución:
3 3. 3 1 2
( x 4).(2 x 4) 1
lim
x 4 ( x 4).( x 2 5 x 4) 24 x 2 2x
--------------------------------------------- lim
2x 4 x 2 x 2 2x
lim 2 4) lim x 5 x 3
2
x 4 x 5 x 4
x 2x 2 4
lim x 2 2 x x 2 2 x
2.4 4
4
1
2 5. 3
x2
x 2x
2
x 2 2 x
*
4 5.4 4
2
40 10 Indet.
lim x 2 2 x
2
----------------------------------------- 2 . 4 2 2
2) lim 5 x 4 x Indet.
2 3 0 Resolución:
x 2 5x 3
x 2 x . x 2 2 x
x 2 2
5x 2 4 x 3 x 2 5x 3
2 2
lim lim x 2
x x lim 1.( x 2)
x x
x 0 4 2
x.x 2. x 2 2 x
x 2 x 2
2x 4
x 2 .(5 4 x) 2
lim 2 2 x 2
x lim 1
x 0 x .( x 1)
5 4x lim 1 2
5 3 x 2
x. x 2 2 x
lim 2 x x
x 0 x 1 x 1
4
5 4.0
5
5
2 2
x 2. 2 2 2 . 2
1
8
0 2 1 1
- 72 -
CONTINUIDAD 3) Dom: lR 2 7) Dom: lR 1,1
A) 1) Dom: lR 3,3
Estudio en x = 2 Estudio en x = – 1
i) f (2) i) f (1)
Estudio en x = – 3
i) f (3) ii) lim f ( x) x 1 1
x2 ii) lim
x 1 x 1
2
2
ii) lim f ( x) iii) f (2) lim f ( x)
x 3 x2 lim f ( x)
x 1
iii) f (3) lim f ( x) Discontinuidad esencial de
x 3
salto asintótico en x = 2 iii) f (1) lim f ( x)
x 1
Discontinuidad esencial de Discontinuidad evitable en x= –1
salto asintótico en x = – 3 4) Dom: lR La función es
continua en todos sus puntos. Estudio en x = 1
Estudio en x = 3
i) f (1)
i) f (3)
5) Dom: lR 2,2
ii) lim f ( x)
x 3 27 27 Estudio en x = – 2
x1
ii) lim 2
x 3 x 9 6 i) f (2) iii) f (1) lim f ( x)
x1
lim f ( x) Discontinuidad esencial de
x3 ii) lim f ( x)
x 2
iii) f (3) lim f ( x) salto asintótico en x = 1
x3 iii) f (2) lim f ( x)
x 2
Discontinuidad evitable en x= 3
Discontinuidad esencial de 8) Dom: lR 1,3
salto asintótico en x = – 2 Estudio en x = 1
2) Dom: lR 3,1 i) f (1)
Estudio en x = – 3 Estudio en x = 2
i) f (3) i) f (2) ii) lim f ( x)
x1
x 2 3x 2 1 Estudio en x = 5 lim f ( x)
ii) lim
x 1 x 2 4 x 3 2 i) f (5) x3
B) 1) 2)
- 73 -
2
𝐶) 1) 𝑓(𝑥) = {𝑥 − 2𝑥 + 3 𝑥 ≤ 2 2) 𝑓(𝑥) = {4𝑥 − 8 𝑥≤4 𝑥2 + 1 𝑥 < 0
4𝑥 − 1 𝑥>2 𝑥+4 𝑥>4 3) 𝑓(𝑥) = { 3 𝑥=0
2𝑥 + 1 𝑥 > 0
Estudio de la continuidad en x = 0
i) f (0) f (0) 2
Estudio de la continuidad en x = – 1
ii) lim f ( x) 2 lim f ( x) 2 Estudio de la continuidad en x = 2
i) f (1) f (1) 3
x 0 x 0
x 1
iii) f (2) lim f ( x)
Discontinuidad esencial de x2
Estudio de la continuidad en x = 2
Estudio de la continuidad en x = 1
i) f (2) f (2) 1
i) f (1) f (1) 1
ii) lim f ( x) 1 lim f ( x) 3
ii) lim f ( x) 1 lim f ( x) 1 x 2 x 2 Estudio de la continuidad en x = 0
x 1 x 1
lim f ( x)
lim f ( x) lim f ( x) 1 x2 i) f (0) f (0) 2
x 1
iii) f (2) lim f ( x)
x1
Estudio de la continuidad en x = 0
i) f (0) f (0) 0
Estudio de la continuidad en x = – 2
ii) lim f ( x) 0 lim f ( x) 0
x 0 x 0
𝑥 3 + 5𝑥 2 + 𝑥 + 5 2) 𝑎) 𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 1
2
𝑥<0
1) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1 𝑥>0
𝑥 3 − 25𝑥
Dom: lR 5,0,5
Estudio en x = – 5
i) f (5)
x 3 5 x 2 x 5 13
ii) lim
x 5 x 3 25 x 25
lim f ( x)
x 5
lim f ( x)
ii) lim f ( x) lim f ( x) lim f ( x) 1 x 2
x0 x0 x 0
iii) f (2) lim f ( x)
iii) f (0) lim f ( x)
iii) f (0) lim f ( x)
x 2
x0
Discontinuidad esencial de
x0 Discontinuidad esencial de
salto asintótico en x = 0. Discontinuidad evitable en x = 0 salto finito en x = – 2
------------------------------------------
Estudio de la continuidad en x = 3
Estudio en x = 5
i) f (5) 2𝑥 + 5 𝑥 ≤ −2 i) f (3) f (3) 8
2
2)𝑏) 𝑓(𝑥) = { 𝑥 − 1 −2 < 𝑥 < 3
ii) lim f ( x) 8 𝑥≥3 ii) lim f ( x) 8 lim f ( x) 8
x5 x 3 x 3
Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Raíces: (1 ; 0) ˄ (4 ; 0) Dominio: ℝ Imagen: ℝ Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Ordenada: (0 ; – 4) Asíntotas: ∄ Raíces: (– 4; 0) ˄ (2 ; 0) Raíces: (– 3; 0) ˄ (0 ; 0)
Crecimiento: (– ∞, 1) U (3 , ∞) Ordenada: (0 ; 8) Asíntotas: ∄ Ordenada: (0 ; 0) Asíntotas: ∄
Decrecimiento: (1 , 3) Crecimiento: (– ∞, – 2) U (2 , ∞) Crecimiento: (– 2, 0)
Máximo: (1 ; 0) Mínimo: (3 ; – 4) Decrecimiento: (– 2, 2) Decrecimiento: (– ∞, – 2) U (0 , ∞)
Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Dominio: ℝ Imagen: ℝ Raíces: (– 1/2 ; 0) ˄ (1 ; 0)
Raíces: (0; 0) ˄ (3 ; 0)
Raíces: (– 1; 0) ˄ (2 ; 0) Ordenada: (0 ; – 1) Asíntotas: ∄
Ordenada: (0 ; 0) Asíntotas: ∄
Ordenada: (0 ; – 4) Asíntotas: ∄ Crecimiento: (0 , 1)
Crecimiento: (– ∞, 0) U (3 , ∞)
Crecimiento: (0 , 2)
Decrecimiento: (– ∞, 0) U (1 , ∞)
Decrecimiento: (– ∞, 0) U (2 , ∞) Decrecimiento: (0 , 3)
Máximo: (1 ; 0) Mínimo: (0 ; – 1)
Máximo: (2 ; 0) Mínimo: (0 ; – 4) Máximo: (0 ; 0) Mínimo: (2 ; – 2)
Cóncava: (– ∞, 1/2) Convexa: ( 1/2 , ∞)
Cóncava: (– ∞, 1) Convexa: (1 , ∞) Cóncava: (1 , ∞) Convexa: (– ∞, 1)
Puntos de inflexión: (1 ; – 1) Puntos de inflexión: ( 1/2 ; – 1/2)
Puntos de inflexión: (1 ; – 2)
C+: (– ∞, – 1) C –: (– 1, 2) U (2 , ∞) C+: (3 , ∞) C –: (– ∞, 0) U (0 , 3) C : (– ∞, – /2)
+ 1
C –: (– 1/2 , 1) U (1 , ∞)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Raíces: (– 1; 0)
8) a) 80 m b) (4s , 8s) c) 8 s
9) a) Entre 0 y 24 la función es distinta de cero, por lo cual la máquina
Ordenada: (0 ; 16) Asíntotas: ∄
siempre tiene monedas.
Crecimiento: (– ∞, 1) U (3 , ∞) b) Ganancia: f(24) − f(0) = 2212 − 100 = 2112
c) Máxima a las 16 h. Mínima a las 22 h
Decrecimiento: (1 , 3)
d) A las 19 h.
Máximo: (1 ;20) Mínimo: (3 ;16)
10) a) 15000 frutos
Cóncava: (2 , ∞) Convexa: (– ∞, 2) b) Si se plantan x árboles más, la producción de cada árbol será: 600 – 15x
Puntos de inflexión: (2 ; 18) c) P(x) = (25 + x).(600 − 15x) => P(x) = −15 x² + 225x + 15000
d) x = 7,5 => Como la cantidad de árboles debe ser un número entero hay
C+: (– 1, ∞) C –: (– ∞, – 1) que redondearlo a 7 u 8. La producción será máxima si la huerta tiene
25 + 7 = 32 o 25 + 8 = 33 árboles
- 79 -
REPASO PARA EVALUACIÓN 2) I) 𝑓(𝑥) = −𝑥 3 − 3𝑥 2 II) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 12𝑥 + 16
1) a) y = 3x +5
b) y = x – 5
3) 40 unidades = $3600
4) a) La cotización máxima es
de 303,51 el día 3.
La cotización mínima es de
234,39 el día 27.
b) Del 1 al 3, y del 27 al 30 las
acciones subieron. Del 3 al 27
bajaron.
Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Dominio: ℝ Imagen: ℝ
Raíces: (– 4; 0) ˄ (2 ; 0)
Raíces: (– 3; 0) ˄ (0 ; 0)
Ordenada: (0 ; 16) Asíntotas: ∄
Ordenada: (0 ; 0) Asíntotas: ∄
Crecimiento: (– ∞, – 2) U (2 , ∞)
Crecimiento: (– 2, 0)
Decrecimiento: (– 2, 2)
Decrecimiento: (– ∞, – 2) U (0 , ∞)
Máximo: (– 2; 32) Mínimo: (2 ; 0)
Máximo: (0 ; 0) Mínimo: (– 2; – 4)
Cóncava:(– ∞, – 1) Convexa: (– 1, ∞) Cóncava: (0 , ∞) Convexa: (– ∞, 0)
B) 1) 1
2 (3x 2 7 x 2) 2 C 11) 1
4 ( x 2 x 1) 4 C 22) 17 cos(7 x) 18x C
2) 15 cos 5 x C 1
12) 1
4 sen 4 x C 23) C
2.( x x 2 x) 2
3 3
3) 52 ln(3 5x 2 ) C x 8 63
4 x C
7 4 2
13) 8
1 24) 16 .( x 3 2) 2 C
4) C 14) ln( x x 1) C
3
30.(5 x 2) 6 1
15) 1
ln( x 2 1) C 25) C
5) .e 4 x 9 C
1
4
2 2.(2 x 1)
16) 12 .e 2 x 1 C 1
cos(2 x ) 26) 2 C
6) C x x 1
ln 2 17) sen(e x ) C
7) 13 .e 3 cos x C 27) ln(1 e x ) C
18) cos( x 3 9) C
8) 1
8 sen(2 x 4 3) 92 x 2 C 19) 17 cos(7 x 8) C 28) 1
2 ln 2 x C
2
9) 56 . ln(e 2 x 4
)C 29) e 4 x C
3
20) e senx C
10) 13 tg 3 x C 21) 1
2 sen( x 2 1) C 30) 15 . cos(5x) C
- 80 -
C) 1) x.e e Cx x
15) 4 x 2 . cos x 8x.senx 5. cos x C
2) x 2 .e x 2 x.e x 2e x C 16) 3
4 x 4 . ln x 163 x 4 C
3) x.senx cos x C 17) 1
x.e 2 x1 14 e 2 x1 C
2
4) x. ln(3x) x C
18) x . ln x x C
5) 2 x. cos x 5. cos x 2senx C
19) x 3 cos x 3x 2 senx 6 x. cos x 6senx C
6) 2
x 7 . ln(2 x) 494 x 7 C
7
20) x.e x 1 e x 1 C
7) x.e 2 x 4 32 .e 2 x 4 C
21) 1
8 x 8 . ln x 64
1
x8 C
8) x.arctgx 12 ln(1 x 2 ) C
22) 4 x. cos x 9. cos x 4senx C
9) x.arcsenx 1 x C 2
23) x . ln(5x) 2 x C
x x
10) x.e e C 24) 7
x.e 3 x1 79 e 3 x1 C
3
11) 12 x.e 2 x 1 14 e 2 x 1 C
25) x. arccos x 1 x 2 C
12) 1
x 3 . ln x 19 x 3 C
3 26) x 2 senx 2 x. cos x 2senx C
13) 2
3 x 3 . ln x 94 x 3 C 27) 3x 2 e x 6 x.e x 11.e x C
14) 1
2 x.e 2 x 14 e 2 x C 28) 5x 2 e x 10 x.e x 10.e x C
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REPASO PARA EVALUACIÓN
2) a) 12 e 2 x 1 C 3)
3x
1) a) x arcsenx C a) 4 x 2 cos x 8xsenx 3 cos x C
ln 3 b) 54 .5 (7 x) 4 C
2 5 4 3 10 2
x 7 . ln(2 x) 494 x 7 C
b) x x 8 ln x C c) 1
8 sen 4 (2 x) C b) 7
5 3 x
d) sen(ln x) C c) 52 xe 2 x 1 54 e 2 x 1 C
---------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------
8 46 9) 1 13) 2,34 2 57
D) 1) 5) − 17) 21)
3 3 3 4
101 10) 12 14) 0 172 8
2) −70 6) − 10 18) 3 22) − 3
3) 4 32 11) 18 15) −2 121 4
7) 3 19) 5 23) − 5
68 11
4) − 3 16 12) −6 16) 8 15
8) − 81 20) − 2 24) 18
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
32 25 4
E) 1) 𝐴 = 3
2) 𝐴 = 2
3) 𝐴 = 3
- 81 -
9 32 9
4) 𝐴 = 2
5) 𝐴 = 3
6) 𝐴 = 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
64 125 9) 𝐴 = 9
7) 𝐴 = 3
8) 𝐴 = 6
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
81 81 81 11) 𝐴 = 10 12) 𝐴 = 6
10) 𝐴1 = 4 ; 𝐴2 = 4 ; 𝐴 𝑇 = 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 7 23 4
13) 𝐴 = 2 14) 𝐴1 = 4 ; 𝐴2 = 4; 𝐴 𝑇 = 4 15) 𝐴 = 3
- 82 -
16) 𝐴1 = 4; 𝐴2 = 4; 𝐴 𝑇 = 8 17) 𝐴 = 6 32
18) 𝐴 = 3
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
343 14 9
19) 𝐴 = 6
20) 𝐴 = 3
21) 𝐴 = 2
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
22) 𝐴1 = 2; 𝐴2 = 4; 𝐴 𝑇 = 6 23) 𝐴1 = 4;
𝐴2 = 1;
𝐴𝑇 = 5
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
7 34 4 4 20 28
24) 𝐴1 = 9 ; 𝐴2 = 3; 𝐴 𝑇 = 3 25)𝐴1 = 3 ; 𝐴2 = 3; 𝐴3 = 3 ; 𝐴 𝑇 = 3 26) 𝐴1 = 8; 𝐴2 = 8; 𝐴 𝑇 = 16
- 83 -
125
REPASO PARA EVALUACIÓN 3) 𝐴 = 6
1
1) a) 2
3
b) 2
c) 75
404
2) 𝐴1 = 15
747
𝐴2 = 20
193
𝐴3 = 60
135
𝐴𝑇 = 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Actividades de continuidad pedagógica
Ecuaciones
1) 2) a) x = – 5
b) x1 = 5 ˄ x2 = – 5
c) x = – 2
d) x = 3
e) x = – 2
f) x = 62
g) x1 = 4 ˄ x2 = – 4
h) x = – 5
i) x = 4
j) x1 = 5 ˄ x2 = – 5
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Ecuaciones de segundo grado directas
1) 3y–6 5) 1 y –1/2 9) 0 y 7 13) No tiene 17) 0 y 5
2) 5y–5 6) No tiene 10) 2/3 y –1 14) 2 y 1 18) 4 y 2
3) 1 y – 5/2 7) 2 y–2 11) 3 15) 5
/2 y – 5/2 19) 2 y –2/3
4) 0 y 6 8) 1 y –6 12) 1 y –3 16) 5 y –2 20) 3 y–3
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------
Ecuaciones de segundo grado II
5 5 7
1) 𝑥1 = 2 ˄ 𝑥2 = −2 11) 𝑦1 = 0 ˄ 𝑦2 = 2
2 2 9
2) 𝑦1 = 3 𝑖 ˄ 𝑦2 = −3 𝑖 12) 𝑥1 = 0 ˄ 𝑥2 = 10
2
3) 𝑥1 = 6𝑖 ˄ 𝑥2 = −6𝑖 13) 𝑥1 = 1 ˄ 𝑥2 = 7
1 1
4) 𝑥1 = 5 √5𝑖 ˄ 𝑥2 = −5 √5𝑖 14) 𝑥1 = −2 ˄ 𝑥2 = 7
5) 𝑡1 = 0 ˄ 𝑡2 = 7 15) 𝑥1 = −3 + 3√2 ˄ 𝑥2 = −3 − 3√2
6) 𝑥1 = 𝑥2 = 2 16) 𝑥1 = −1 ˄ 𝑥2 = 4
67
7) 𝑥1 = 2 + 3𝑖 ˄ 𝑥2 = 2 − 3𝑖 17) 𝑥1 = 1 ˄ 𝑥2 = − 6
8) 𝑥1 = 2 ˄ 𝑥2 = −2 18) 𝑥1 = 2 ˄ 𝑥2 = −3
9) 𝑥1 = 8 ˄ 𝑥2 = 1 19) 𝑥1 = 2 + √2 ˄ 𝑥2 = 2 − √2
10) 𝑥1 = 3 + √5 ˄ 𝑥2 = 3 − √5 20) 𝑡1 = 5 ˄ 𝑡2 = −4
- 84 -
Inecuaciones
Inecuación Intervalo Inecuación Intervalo Inecuación Intervalo
10 10 3 3
1) 𝑥>1 (1 , ∞) 5) 𝑥> −3 (− 3 , ∞) 9) 𝑥≥ −4 [−4 , ∞)
1 1
2) 𝑥 ≤ −1 (−∞, −1] 6) 𝑥> (2, ∞) 10) 𝑥 ≤ −8 (−∞, −8]
2
35 35 1 1
3) 𝑥< (−∞, ) 7) 𝑥> −2 (−2, ∞) 11) 𝑥 ≥ −5 [−5, ∞)
4 4
5 5 21 21
4) ℎ< (−∞, 4) 8) 𝑥≤ (−∞, ] 12) 𝑥 > 11 (11, ∞)
4 2 2
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Sistema de ecuaciones
1) 𝑥 = 1 ˄ 𝑦 = 2 3) 𝑥 = 4 ˄ 𝑦 = 1 5) 𝑥 = 1 ˄ 𝑦 = 5 7) 𝑥 = 2 ˄ 𝑦 = 5
2) 𝑥 = 2 ˄ 𝑦 = −6 4) 𝑥 = 2 ˄ 𝑦 = 3 6) 𝑥 = 4 ˄ 𝑦 = 2 8) 𝑥 = 1 ˄ 𝑦 = 4
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Relaciones trigonométricas
1) a) 0,5736 d) 0,8621 g) 0,6346 2) a) 8° 10’ 51” d) 51° 25’ 40” g) 72° 15’ 27”
b) 0,4540 e) 3,5339 h) 0,9665 b) 76° 20’ 15” e) 51° 26’ 39” h) 31° 26’ 23”
c) 19,0811 f) 0,9252 i) 0,4847 c) 43° 50’ 2” f) 78° 26’ 44” i) 84° 17’ 22”
5) a) 8,42 cm
b) 71° 33’ 54”
c) 2,26 cm
d) 60°
e) 4,68 cm
f) 33° 44’ 56”
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------
Derivadas
A) 1) 17 2) − 23 9) 𝑓´(𝑥) = 5𝑥 . ln 5 . 𝑐𝑜𝑠𝑥 − 5𝑥 . 𝑠𝑒𝑛𝑥 7𝑥 2 − 56𝑥
15) 𝑓´(𝑥) =
8𝑥 3 . cos 𝑥 + 2𝑥 4 sen 𝑥 𝑥 2 − 8𝑥 + 16
B ) 1) 𝑓´(𝑥) = 21𝑥 6
10) 𝑓´(𝑥) = 16) 𝑓´(𝑥) = (2𝑥 − 7). 𝑒 𝑥 + (𝑥 2 − 7𝑥). 𝑒 𝑥
2) 𝑓´(𝑥) = 10𝑥 − 4 𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
𝑥2
3) 𝑓´(𝑥) = 9𝑥 8 2 − 2𝑥. 𝑡𝑔 𝑥 16) 𝑓´(𝑥) = 𝑒 𝑥 . (𝑥 2 − 5𝑥 − 7)
11) 𝑓´(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠 𝑥 4 6
4) 𝑓´(𝑥) = 9𝑥 . ln 9 𝑥 17) 𝑓´(𝑥) = − 5
𝑥 𝑥
1 𝑒
− √𝑥 . 𝑒 𝑥 75
5) 𝑓´(𝑥) = 6𝑥 5 − 2 √ 𝑥
𝑥. ln 3 12) 𝑓´(𝑥) = 18) 𝑓´(𝑥) = √𝑥 2
𝑒 2𝑥 5
6) 𝑓´(𝑥) = 10𝑥 4 . 𝑒 𝑥 + 2𝑥 5 . 𝑒 𝑥 3𝑥 2 . ln 𝑥 − 𝑥 2 43
ln 𝑥 √𝑥 13) 𝑓´(𝑥) = 19) 𝑓´(𝑥) = √𝑥
7) 𝑓´(𝑥) = +
2
ln 𝑥 3
2√ 𝑥 𝑥 𝑥4 + 3 3
14) 𝑓´(𝑥) = 20) 𝑓´(𝑥) = 7
8) 𝑓´(𝑥) = 4. 𝑠𝑒𝑛𝑥 + 4𝑥. 𝑐𝑜𝑠𝑥 5𝑥 4 7 √𝑥 4
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------
Regla de l'Hôpital
1
1) ∞ (1 vez) 9) 1 (1 vez) 17) 2 (2 veces) Repaso:
1
2
2) − 7 (1 vez) 10) 4 (1 vez) 18) 2 (1 vez) 1) 10
(1 vez)
3
5
11) − 3 19) − 4 (2 veces) 2)
3
3) 7
(1 vez) (1 vez)
2
(1 vez)
9
1 12) 8 (1 vez) 20) (2 veces) 1
4) − 2 (2 veces) 8 3) (1 vez)
3 24
5) 6 (1 vez) 13) ∞ (2 veces) 21) 4
(2 veces)
1 4) − 5 (2 veces)
6) 0 (1 vez) 14) 4 (1 vez) 22) − 3 (2 veces)
7) 2
5
(1 vez) 15) 2
1
(1 vez) 1 5) − 3 (3 veces)
23) 6 (2 veces)
8) 0 (2 veces) 16) 1 (1 vez) 24) 2 (3 veces)
6) − 1 (2 veces)
- 85 -
Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 8
“Jorge Newbery”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TABLA DE INTEGRALES
Propiedades
1. ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶
A) La integral de una constante por una
2. ∫ 𝑘 𝑑𝑥 = 𝑘. 𝑥 + 𝐶 función es igual a la constante por la
integral de la función.
𝑥 𝑛+1
𝑛
3. ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = +𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ≠ −1 ∫ 𝒌. 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝒌. ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑛+1
𝑛 𝑥 𝑛+1 B) La integral de la suma algebraica de
4. ∫ 𝑘. 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑘. + 𝐶 𝑐𝑜𝑛 𝑛 ≠ −1
𝑛+1 dos o más funciones es igual a la suma
1 algebraica de las integrales de las mismas
5. ∫ 𝑥 −1 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶 funciones.
𝑥
∫[𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) + ℎ(𝑥)] 𝑑𝑥 =
6. ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥 + 𝐶
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑥 𝑎𝑥
7. ∫ 𝑎 𝑑𝑥 = +𝐶
ln 𝑎
8. ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶 Método de sustitución
1 ∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢. 𝑣 − ∫ 𝑣 𝑑𝑢
14. ∫ 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
1 I inversas
15. ∫ (− ) 𝑑𝑥 = 𝑐𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
𝑠𝑒𝑛2 𝑥 L logarítmicas
𝑠𝑒𝑛 𝑥 P polinómicas
16. ∫ 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑐 𝑥 + 𝐶 E exponencial
𝑐𝑜𝑠 2 𝑥
T trigonométricas
cos 𝑥
17. ∫ (− ) 𝑑𝑥 = csc 𝑥 + 𝐶
𝑠𝑒𝑛2 𝑥
1 Teorema de Barrow
18. ∫ 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
√1 − 𝑥 2 𝑏
1 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) | = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
19. ∫ (− ) 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠 𝑥 + 𝐶 𝑎 𝑎
√1 − 𝑥 2
1
20. ∫ 𝑑𝑥 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
1 + 𝑥2