Guia de Estudio 3 (Limite y Continuidad)
Guia de Estudio 3 (Limite y Continuidad)
Ejercicio No 29
Aplicando el enfoque intuitivo del concepto de límite, hallar:
𝑥 3 −8 𝑥+1 1+cos(𝑥)
a) Lim b) Lim c) Lim
𝑥→2 𝑥−2 𝑥→−3 𝑥+3 𝑥→𝜋 𝑥−𝜋
Solución:
𝑥 3 −8
a) Lim
𝑥→2 𝑥−2
Se observa que cuando x se aproxima a 2 por la izquierda y por la derecha, pero sin
llegar a ser 2, el valor de f(x) se aproxima a 12.
𝑥 3 −8
Luego, Lim = 𝟏𝟐
𝑥→2 𝑥−2
𝑥+1
b) Lim
𝑥→−3 𝑥+3
Si nos acercamos a –3 por la izquierda y por la derecha tomando para 𝑥 valores
menores y mayores que –3, obtenemos:
x –3,1 –3,01 –3,001 –3 –2,999 –2,99 –2,9
Se observa que cuando x se aproxima a –3 por la izquierda, pero sin llegar a ser –3,
el valor de f(x) se aproxima a +∞, mientras que cuando x se aproxima a –3 por la
derecha, pero sin llegar a ser –3, el valor de f(x) se aproxima a −∞
𝑥+1
Luego, Lim no existe
𝑥→−3 𝑥+3
1+cos(𝑥)
c) Lim
𝑥→𝜋 𝑥−𝜋
Si nos acercamos a 𝜋 por la izquierda y por la derecha tomando para 𝑥 valores
menores y mayores que 𝜋, obtenemos:
x 3,04 3,132 3,1406 𝝅 3,1426 3,152 3,24
Si cuando x está cerca de a, pero sin llegar a ser a, f(x) está cerca de L.
Este número L puede o no existir, pero si existe, éste es único; es decir, toda
función tiene, en un punto dado, a lo más un límite.
Límites unilaterales
Para hallar el límite de una función en un punto a nos aproximamos a a por ambos
lados, por la izquierda y por la derecha. Si sólo nos aproximamos a a por un solo lado,
bien sea por la izquierda o por la derecha, tenemos los límites unilaterales.
Definición:
a. Sea f una función definida en un intervalo abierto de la forma (𝑏, 𝑎). Diremos
que el límite de f(x), cuando x tiende a a por la izquierda, es L, y escribiremos:
Lim− 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
si cuando x está cerca de a, pero a la izquierda de a, f(x) está cerca de L.
b. Sea f una función definida en un intervalo abierto de la forma (𝑎, 𝑏). Diremos
que el límite de f(x), cuando x tiende a a por la derecha, es L, y escribiremos:
Lim+ 𝑓(𝑥) = 𝐿
𝑥→𝑎
si cuando x está cerca de a, pero a la derecha de a, f(x) está cerca de L.
Ejercicio No 30
Dada la siguiente función:
3
𝑥 + 1, si 𝑥 < 2
𝑓 (𝑥 ) = { 2
6 − 𝑥 , si 𝑥 > 2
Hallar
a) Lim− 𝑓(𝑥) b) Lim+ 𝑓(𝑥) c) Lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2 𝑥→2 𝑥→2
P á g i n a | 64
Solución:
a) Cuando x está a la izquierda de 2, es decir cuando 𝑥 < 2, se tiene
3 3
Lim− 𝑓(𝑥) = Lim− (2 𝑥 + 1) = 2 (2) + 1 = 4
𝑥→2 𝑥→2
Ejercicio No 31
Dadas las siguientes funciones:
𝑥2
+1, si 𝑥 < −1
5
𝑓 (𝑥 ) = { 𝑥+1
, si 𝑥 > −1
2
Hallar
a) Lim − 𝑓(𝑥) b) Lim + 𝑓(𝑥) c) Lim 𝑓(𝑥)
𝑥→−1 𝑥→−1 𝑥→−1
Solución:
a) Cuando x está a la izquierda de –1, es decir cuando 𝑥 < −1, se tiene
𝑥2 (−1)2 6
Lim − 𝑓(𝑥) = Lim − ( + 1) = +1=
𝑥→−1 𝑥→−1 5 5 5
b) Cuando x está a la izquierda de –1, es decir cuando 𝑥 > −1, se tiene
𝑥+1 −1 + 1
Lim + 𝑓(𝑥) = Lim + ( )= =0
𝑥→−1 𝑥→−1 2 2
c) Como los limites unilaterales no son iguales, se dice que
Lim 𝑓(𝑥) no existe
𝑥→−1
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que −1:
P á g i n a | 65
x –3 –2 –1,01 –1 –0,99 0 1
f(x) 2,8 1,8 1,20402 0,005 0,5 1
Indeterminaciones
𝑓(𝑥)
Supongamos Lim 𝑓(𝑥) = 0 y Lim 𝑔(𝑥) = 0 y buscamos Lim 𝑔(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
Solución:
𝑥 3 +8
a) Lim
𝑥→−2 𝑥+2
Lim (𝑥 3 + 8) = (−2)3 + 8 = 0 y Lim (𝑥 + 2) = −2 + 2 = 0
𝑥→−2 𝑥→−2
El límite es indeterminado de la forma 0/0.
Una forma de salvar la indeterminación es mediante la simplificación, factorizando
el numerador mediante la fórmula 𝑎3 + 𝑏 3 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎2 − 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )
𝑥 3 +8 (𝑥+2)(𝑥 2 −2𝑥+4)
Lim = Lim = Lim (𝑥 2 − 2𝑥 + 4) = (−2)2 − 2(−2) + 4 = 𝟏𝟐
𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2
Dividendo Residuo D R
= Cociente + ó =C+d
divisor divisor d
𝑥 3 +8
Luego, = 𝑥 2 − 2𝑥 + 4
𝑥+2
3
𝑥 +8
Lim = Lim (𝑥 2 − 2𝑥 + 4) = (−2)2 − 2(−2) + 4 = 𝟏𝟐
𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→−2
2𝑥 2 −𝑥−1
b) Lim
𝑥→1 𝑥−1
Lim (2𝑥 2 − 𝑥 − 1) = 2(1)2 − 1 − 1 = 0 y Lim (𝑥 − 1) = 1 − 1 = 0
𝑥→1 𝑥→1
El límite es indeterminado de la forma 0/0.
Una forma de salvar la indeterminación es mediante la simplificación, factorizando
el numerador aplicando la regla de Ruffini:
2 –1 –1
1 2 1
2 1 0
2𝑥 2 −𝑥−1 (𝑥−1)(2𝑥+1)
Lim = Lim = Lim (2𝑥 + 1) = 2(1) + 1 = 𝟑
𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1 𝑥−1 𝑥→1
2𝑥 3 −5𝑥 2 −2𝑥−3
c) Lim √4𝑥 3 −13𝑥 2+4𝑥−3
𝑥→3
Aplicando la ley del límite de la raíz:
2𝑥 3 −5𝑥 2 −2𝑥−3
√ Lim
𝑥→3 4𝑥 3 −13𝑥 2 +4𝑥−3
Luego,
2𝑥 3 −5𝑥 2 −2𝑥−3 𝟏𝟏
Lim √4𝑥 3 −13𝑥 2+4𝑥−3 = √𝟏𝟕
𝑥→3
√𝑥+1−1
d) Lim
𝑥→0 𝑥
Lim (√𝑥 + 1 − 1) = √0 + 1 − 1 = 0 y Lim 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0, en el cual aparecen radicales. Aquí
usamos la técnica de la racionalización. Multiplicando el numerador y el
denominador por la expresión √𝑥 + 1 + 1, que es la conjugada del numerador.
2
√𝑥 + 1 − 1 √𝑥 + 1 + 1 (√𝑥 + 1) − (1)2 𝑥+1−1
Lim ∙ = Lim = Lim
𝑥→0 𝑥 √𝑥 + 1 + 1 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 1 + 1) 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 1 + 1)
𝑥 1 1 𝟏
= Lim = Lim = =
𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 1 + 1) 𝑥→0 √𝑥 + 1 + 1 √0 + 1 + 1 𝟐
P á g i n a | 69
√𝑥+2−√2
e) Lim
𝑥→0 𝑥
Lim (√𝑥 + 2 − √2) = √0 + 2 − √2 = 0 y Lim 𝑥 = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Como aparecen radicales, usaremos
la técnica de la racionalización, multiplicando el numerador y el denominador por
la expresión √𝑥 + 2 + √2, que es la conjugada del numerador:
2 2
√𝑥 + 2 − √2 √𝑥 + 2 + √2 (√𝑥 + 2) − (√2) 𝑥+2−2
Lim ∙ = Lim = Lim
𝑥→0 𝑥 √𝑥 + 2 + √2 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 2 + √2) 𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 2 + √2)
𝑥 1 1 𝟏
= Lim = Lim = =
𝑥→0 𝑥(√𝑥 + 2 + √2) 𝑥→0 √𝑥 + 2 + √2 √0 + 2 + √2 𝟐√𝟐
𝑥2 −81
f) Lim
𝑥→9 √𝑥−3
Lim (𝑥 2 − 81) = (9)2 − 81 = 0 y Lim √x − 3 = √9 − 3 = 0
𝑥→9 𝑥→9
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Como aparecen radicales, usaremos
la técnica de la racionalización, multiplicando el numerador y el denominador por
la expresión √𝑥 + 3, que es la conjugada del denominador. Factorizamos el
numerador aplicando 𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(a − 𝑏)
𝑥 2 − 81 √𝑥 + 3 (𝑥 2 − 81)(√𝑥 + 3) (𝑥 + 9)(𝑥 − 9)(√𝑥 + 3)
Lim ∙ = Lim 2 = Lim
𝑥→9 √x − 3 √𝑥 + 3 𝑥→9 (√𝑥) − (3)2 𝑥→9 𝑥−9
= Lim (𝑥 + 9)(√𝑥 + 3) = (9 + 9)(√9 + 3) = 18 ∙ 6 = 𝟏𝟎𝟖
𝑥→9
Ejercicio No 33
Hallar los límites indicados:
arcsen(10𝑥) 1−cos (3𝑥)
a) Lim d) Lim
𝑥→0 3𝑥 2 +2𝑥 𝑥→0 4𝑥 2 +5𝑥 3
cos(𝑥 2 ) ln√3𝑥 2 +1
b) Lim 𝑥 cot(5𝑥) e) Lim
𝑥→0 𝑥→0 𝑥2
sen(12𝑥) arctan (3𝑥 2 −3)
c) Lim √ tan(4𝑥) f) Lim 2
𝑥→0 𝑥→1 𝑒 5𝑥 −5 −1
Solución:
arcsen(10𝑥)
a) Lim
𝑥→0 3𝑥 2 +2𝑥
Lim arcsen(2𝑥) = arcsen(0) = 0 y Lim (3𝑥 2 + 2𝑥) = 3(0)2 + 2(0) = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Resolvemos dividiendo el numerador
y el denominador por la variable 𝑥:
arcsen(10𝑥) arcsen(10𝑥) arcsen(10𝑥)
Lim 𝑥 10 10
Lim 𝑥 = Lim 𝑥 = 𝑥→0
= 3(0)+2 = 2 = 5
𝑥→0 3𝑥2+2𝑥 𝑥→0 3𝑥2 2𝑥 Lim (3𝑥+2)
𝑥 𝑥 +𝑥 𝑥→0
𝑥
b) Lim 𝑥 cot(5𝑥) = Lim
𝑥→0 𝑥→0 tan(5𝑥)
Lim 𝑥 = 0 y Lim tan(5𝑥) = tan(0) = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Resolvemos dividiendo el numerador
y el denominador por la variable 𝑥:
𝑥 Lim (1)
𝑥 𝑥→0 1
Lim tan(5𝑥) = tan(5𝑥) =5
𝑥→0 Lim
𝑥 𝑥→0 𝑥
sen(12𝑥) sen(12𝑥)
c) Lim √ = √Lim
𝑥→0tan(4𝑥) 𝑥→0 tan(4𝑥)
1−cos (3𝑥)
d) Lim
𝑥→0 4𝑥 2 +5𝑥 3
Lim (1 − cos (3𝑥)) = 1 − cos (0) = 0 y Lim (4𝑥 2 + 5𝑥 3 ) = 4(0)2 + 5(0)3 = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Resolvemos dividiendo el numerador
y el denominador por la variable 𝑥 2 :
1−cos (3𝑥) 1−cos (3𝑥) 2
Lim (3) 9
Lim 𝑥2 𝑥→0 𝑥2
= Lim (4+5𝑥) = 4+5(0) = 4 = 𝟖 2 2 𝟗
𝑥→0 4𝑥2 +5𝑥3
𝑥→0
𝑥2
cos(𝑥2 ) ln√3𝑥2 +1
e) Lim
𝑥→0 𝑥2
Lim (cos(𝑥 2 ) ln √3𝑥 2 + 1 ) = cos(0) ln √3(0)2 + 1 = 0 y Lim (𝑥 2 ) = (0)2 = 0
𝑥→0 𝑥→0
El límite es indeterminado de la forma 0/0. Aplicando un cambio de variable:
Si 𝑢 = 𝑥 2 , entonces 𝑥 → 0 ⇔ 𝑢 → 0
cos(𝑢) ln√3𝑢+1
Lim , aplicando la ley del límite de un producto, tenemos:
𝑢→0 𝑢
ln√3𝑢+1
Lim cos(𝑢) ∙ Lim
𝑢→0 𝑢→0 𝑢
Para el primer límite:
Lim cos(𝑢) = cos(0) = 1
𝑢→0
En este caso la ley del cociente tampoco es aplicable. La sustitución directa nos
lleva a la expresión ∞/∞, la cual no da información suficiente para encontrar tal límite.
Por tal razón se dice que este límite es indeterminado de la forma ∞/∞. La
indeterminación se salva dividiendo el numerador y el denominador por la mayor potencia
de 𝑥.
Límites al infinito:
1. Lim 𝑥 𝑛 = +∞ 5. Lim 𝑥 𝑛 + 𝑐 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
+∞ , si n es par 𝑐
2. Lim 𝑥 𝑛 = { 6. Lim =0
−∞ , si n es impar 𝑥→+∞ 𝑥 𝑛
𝑥→−∞ 𝑐
3. Lim c𝑥 𝑛 = 𝑐 Lim 𝑥 𝑛 = +∞ 7. Lim =0
𝑥→−∞ 𝑥 𝑛
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
𝑥𝑛 1
4. Lim = 𝑐 Lim 𝑥 𝑛 = +∞
𝑥→+∞ 𝑐 𝑥→+∞
Ejercicio No 34
Hallar los límites indicados:
3𝑥2 +2𝑥−7 𝑥2
a) Lim d) Lim
𝑥→+∞ 𝑥2 +1 𝑥→+∞ √𝑥2 +1
3
𝑥2 +4𝑥−1 √𝑥3 +2𝑥
b) Lim e) Lim
𝑥→+∞ 𝑥3 −1 𝑥→+∞ 𝑥+√𝑥2 +1
𝑥2
c) Lim f) Lim √𝑥 + 1 − √𝑥
𝑥→+∞ √3𝑥4 +2𝑥+1 𝑥→+∞
𝑥
Solución:
3𝑥2 +2𝑥−7
a) Lim
𝑥→+∞ 𝑥2 +1
Lim (3𝑥 2 + 2𝑥 − 7) = 3(+∞)2 + 2(+∞) − 7 = +∞ y Lim (𝑥 2 + 1) = (+∞)2 + 1 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
El límite es indeterminado de la forma ∞/∞. Resolvemos dividiendo el
numerador y el denominador por la mayor potencia de 𝑥, en este caso: 𝑥 2
3𝑥2 2𝑥 7 2 7
2
+ 2− 2 3+ 𝑥 − 2
3+0−0 3
Lim 𝑥 2 𝑥 𝑥 = Lim 𝑥 = 1+0 = 1 = 𝟑
𝑥 𝑥→+∞ 1+ 1
𝑥→+∞
+1 𝑥2
𝑥2 𝑥2
𝑥2 +4𝑥−1
b) Lim
𝑥→+∞ 𝑥3 −1
Lim (𝑥 2 + 4𝑥 − 1) = (+∞)2 + 4(+∞) − 1 = +∞ y Lim (𝑥 3 − 1) = (+∞)3 − 1 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
El límite es indeterminado de la forma ∞/∞. Resolvemos dividiendo el
numerador y el denominador por la mayor potencia de 𝑥, en este caso: 𝑥 3
𝑥2 4𝑥 1 1 4 1
+ −
3 𝑥3 𝑥3 𝑥+𝑥2−𝑥3 0+0−0 0
Lim 𝑥 = Lim = 1−0 = 1 = 𝟎
𝑥→+∞ 𝑥3 1 𝑥→+∞ 1− 1
− 𝑥3
𝑥3 𝑥3
𝑥2
c) Lim
𝑥→+∞ √3𝑥4 +2𝑥+1
𝑥
P á g i n a | 73
1 1
Lim (𝑥 2 ) = (+∞)2 = +∞ y Lim √3𝑥 4 + 2𝑥 + 𝑥 = √Lim (3𝑥 3 + 2𝑥 + 𝑥) =
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥→+∞
1
√3(+∞)4 + 2(+∞) + (+∞) = √+∞ + ∞ + 0 = +∞
𝑥2
d) Lim
𝑥→+∞ √𝑥2 +1
3
√𝑥3 +2𝑥
e) Lim
𝑥→+∞ 𝑥+√𝑥2 +1
Lim (𝑥 3 + 2𝑥) = (+∞)3 + 2(+∞) = +∞ y Lim (𝑥 + √𝑥 2 + 1) = Lim (𝑥) +
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥→+∞
√Lim (𝑥 2 + 1) = +∞ + √(+∞)2 + 1 = +∞
𝑥→+∞
f) Lim √𝑥 + 1 − √𝑥
𝑥→+∞
Ejercicio No 35
Hallar los límites indicados:
𝑒𝑥 1−2 ln 𝑥
a) Lim 𝑒𝑥+1 c) Lim 1+3 ln 𝑥
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
𝑒𝑥 −𝑒−𝑥
b) Lim 𝑒𝑥+𝑒−𝑥
𝑥→+∞
Solución:
𝑒𝑥
a) Lim 𝑒𝑥+1
𝑥→+∞
Lim 𝑒𝑥 = 𝑒+∞ = +∞ y Lim (𝑒𝑥 + 1) = 𝑒+∞ + 1 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
El límite es indeterminado de la forma ∞/∞. Resolvemos dividiendo el
numerador y el denominador por 𝑒 𝑥 :
𝑒𝑥 𝑒𝑥
𝑥 𝑥 1 1
Lim 𝑒𝑥𝑒+1 = Lim 𝑒𝑥𝑒 1 = Lim 1+𝑒−𝑥 = 1+0 = 𝟏
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ + 𝑥→+∞
𝑒𝑥 𝑒𝑥 𝑒𝑥
𝑒𝑥 −𝑒−𝑥
b) Lim 𝑒𝑥+𝑒−𝑥
𝑥→+∞
Lim (𝑒𝑥 − 𝑒−𝑥 ) = 𝑒+∞ − 𝑒−∞ = +∞ y Lim (𝑒𝑥 + 𝑒−𝑥 ) = 𝑒+∞ + 𝑒−∞ = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
El límite es indeterminado de la forma ∞/∞. Resolvemos dividiendo el
numerador y el denominador por 𝑒 𝑥 :
𝑒𝑥 −𝑒−𝑥 𝑒𝑥 𝑒−𝑥
𝑒𝑥 𝑥− 𝑥 1−𝑒−2𝑥 1−0
Lim 𝑒𝑥+𝑒 −𝑥 = Lim 𝑒𝑒𝑥 𝑒𝑒−𝑥 = Lim 1+𝑒−2𝑥 = 1+0 = 𝟏
𝑥→+∞ 𝑥→+∞ + 𝑥→+∞
𝑒𝑥 𝑒𝑥 𝑒𝑥
1−2 ln 𝑥
c) Lim 1+3 ln 𝑥
𝑥→+∞
Lim (1 − 2 ln 𝑥) = 1 − 2 ln(+∞) = −∞ y Lim (1 + 3 ln 𝑥) = 1 + 3 ln(+∞) = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
El límite es indeterminado de la forma ∞/∞. Resolvemos dividiendo el
numerador y el denominador por ln 𝑥:
1−2 ln 𝑥 1
ln 𝑥
−2 0−2 𝟐
Lim 1+3 ln 𝑥 = Lim 1𝑥
ln = 0+3 = − 𝟑
𝑥→+∞
ln 𝑥
𝑥→+∞
ln 𝑥
−3
P á g i n a | 75
Asíntota horizontal
Una asíntota horizontal de la gráfica de la función 𝑓(𝑥) es una recta 𝑦 = 𝑏 que
tiene una característica muy especial: La distancia de un punto 𝑃 = (𝑥, 𝑓(𝑥)) del gráfico
a la recta tiende a 0, a medida que 𝑦 tiende a 𝑏. En general, tenemos la siguiente
definición:
Diremos que la recta 𝑦 = 𝑏 es una asíntota horizontal del gráfico de la función 𝑓(𝑥)
si se cumple al menos una de las dos condiciones siguientes:
Lim 𝑓(𝑥) = 𝑏 o Lim 𝑓(𝑥) = 𝑏
𝑥→+∞ 𝑥→−∞
Asíntota oblicua
Además de asíntotas verticales y horizontales, tenemos también asíntotas
oblicuas. En general, se dice que una recta L es una asíntota de una curva C si la
distancia 𝑑(𝑃, 𝐿), de un punto 𝑃 = (𝑥, 𝑓(𝑥)) cualquiera de la curva C a la recta L, tiende a
0 a medida que 𝑃 se aleja del origen de coordenadas.
Diremos que la recta 𝐿: 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 es una asíntota oblicua del gráfico de la
función 𝑓(𝑥) si se cumple que:
Lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0 (Asíntota oblicua a la derecha)
𝑥→+∞
ó Lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = 0 (Asíntota oblicua a la izquierda)
𝑥→−∞
Entre las funciones cuyas gráficas tienen asíntotas oblicuas están las funciones
𝑝(𝑥)
racionales 𝑓(𝑥) = cuyo grado del numerador 𝑝(𝑥) es una unidad mayor que el grado
𝑞(𝑥)
del denominador 𝑞(𝑥). En efecto, si dividimos 𝑝(𝑥) entre 𝑞(𝑥), se tiene que 𝑓(𝑥) tiene la
forma:
ℎ(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 + 𝑞(𝑥)
donde el grado del polinomio ℎ(𝑥) del numerador es menor que el grado del
denominador 𝑞(𝑥). En consecuencia,
ℎ(𝑥)
Lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = Lim =0
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑞(𝑥)
Este resultado nos dice que la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 es una asíntota oblicua, tanto a
la derecha como a la izquierda, de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥).
P á g i n a | 76
Ejercicio No 36
Hallar las asíntotas de las funciones y trace la grafique.
𝑥+2 𝑥 2 −2𝑥+4
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥−3 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
4 𝑥 2 −3
b) 𝑓(𝑥) = 4−𝑥 2 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
Solución:
𝑥+2
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥−3
Dominio:
El dominio de una función racional es ℝ menos el conjunto de puntos donde el
denominador se anula. Así:
𝑥−3=0⇔𝑥 =3
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {3}
Asíntotas:
Vertical:
Para el numerador tenemos que Lim(𝑥 + 2) = 3 + 2 = 5 > 0 y para el
𝑥→3
denominador tenemos que cuando 𝑥 → 3 por la derecha, entonces 𝑥 − 3 > 0.
Concluimos que:
𝑥+2
Lim+ = +∞
𝑥→3 𝑥−3
Horizontal:
𝑥+2
Lim
𝑥→+∞ 𝑥−3
Lim (𝑥 + 2) = +∞ + 2 = +∞ y Lim (𝑥 − 3) = +∞ − 3 = +∞
𝑥→+∞ 𝑥→+∞
x −2 0 2 3 4 5 6
y 0 −0,67 −4 - 6 3,5 2,67
4
b) 𝑓(𝑥) = 4−𝑥 2
Dominio:
El dominio de una función racional es ℝ menos el conjunto de puntos donde el
denominador se anula. Así:
4 − 𝑥 2 = 0 ⇔ (2 − 𝑥)(2 + 𝑥) = 0
Las raíces son 𝑥 = −2 y 𝑥 = 2
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {−2, 2}
Asíntotas:
Vertical:
Para 𝑥 = −2
Para el numerador tenemos que 4 > 0 y para el denominador tenemos que
cuando 𝑥 → −2 por la derecha, entonces 4 − 𝑥 2 > 0. Concluimos que:
4
Lim + 4−𝑥 2 = +∞
𝑥→−2
Para 𝑥 = 2
Para el numerador tenemos que 4 > 0 y para el denominador tenemos que
cuando 𝑥 → 2 por la derecha, entonces 4 − 𝑥 2 < 0. Concluimos que:
4
Lim+ = −∞
𝑥→2 4−𝑥 2
Horizontal:
4
Lim =0
𝑥→+∞ 4−𝑥 2
𝑥 2 −2𝑥+4
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
Dominio:
El dominio de una función racional es ℝ menos el conjunto de puntos donde el
denominador se anula. Así:
𝑥−2=0⇔𝑥 =2
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {2}
Asíntotas:
Vertical:
Para 𝑥 = 2
Para el numerador tenemos que Lim(𝑥 2 − 2𝑥 + 4) = (2)2 − 2(2) + 4 = 4 > 0 y
𝑥→2
para el denominador tenemos que cuando 𝑥 → 2 por la derecha, entonces 𝑥 − 2 >
0. Concluimos que:
𝑥 2 −2𝑥+4
Lim+ = +∞
𝑥→2 𝑥−2
P á g i n a | 79
La función no tiene asíntota horizontal, ya que grado del numerador 𝑝(𝑥) es mayor
𝑥 2 −2𝑥+4
que el grado del denominador 𝑞(𝑥) y se cumple que Lim = +∞
𝑥→+∞ 𝑥−2
Oblicua:
Si dividimos 𝑝(𝑥) entre 𝑞(𝑥) se tiene
𝑥 2 − 2𝑥 + 4 (D) 𝑥 − 2 (d)
−𝑥 2 + 2𝑥 𝑥 (c)
4 (R)
𝑥 2 −2𝑥+4 4
Luego, 𝑓(𝑥) = = 𝑥 + 𝑥−2 y 𝑦 = 𝑥
𝑥−2
4 4
Lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = Lim [𝑥 + 𝑥−2 − 𝑥] = Lim =0
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥−2
Este resultado nos dice que la recta 𝑦 = 𝑥 es una asíntota oblicua, tanto a la
derecha como a la izquierda, de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥).
Puntos de corte:
Con el eje 𝒚, 𝑥 = 0
(0)2 −2(0)+4
𝑓(0) = = −2, ( 0, −2 )
0−2
Con el eje 𝒙, 𝑓(𝑥) = 0
𝑥 2 −2𝑥+4
= 0. No corta al eje x, ya que 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 = (−2)2 − 4(1)(4) = −12 < 0
𝑥−2
𝑥 2 −3
d) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
Dominio:
El dominio de una función racional es ℝ menos el conjunto de puntos donde el
denominador se anula. Así:
𝑥−2=0⇔𝑥 =2
𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ − {2}
Asíntotas:
Vertical:
Para el numerador tenemos que Lim(𝑥 2 − 3) = (2)2 − 3 = 1 > 0 y para el
𝑥→2
denominador tenemos que cuando 𝑥 → 2 por la derecha, entonces 𝑥 − 2 > 0.
Concluimos que:
𝑥 2 −3
Lim+ = +∞
𝑥→2 𝑥−2
La función no tiene asíntota horizontal, ya que grado del numerador 𝑝(𝑥) es mayor
𝑥 2 −3
que el grado del denominador 𝑞(𝑥) y se cumple que Lim = +∞
𝑥→+∞ 𝑥−2
Oblicua:
Si dividimos 𝑝(𝑥) entre 𝑞(𝑥) se tiene
𝑥 2 − 3 (D) 𝑥 − 2 (d)
−𝑥 2 + 2𝑥 𝑥 + 2 (c)
2𝑥 − 3
−2𝑥 + 4
1 (R)
𝑥 2 −3 1
Luego, 𝑓(𝑥) = = 𝑥 + 2 + 𝑥−2 y 𝑦 = 𝑥 + 2
𝑥−2
1 1
Lim [𝑓(𝑥) − (𝑚𝑥 + 𝑏)] = Lim [ 𝑥 + 2 + 𝑥−2 − (𝑥 + 2)] = Lim =0
𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥→±∞ 𝑥−2
Este resultado nos dice que la recta 𝑦 = 𝑥 + 2 es una asíntota oblicua, tanto a la
derecha como a la izquierda, de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥).
Puntos de corte:
𝑥 2 −3 Para 𝑦 = 𝑥 + 2
Para 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
Con el eje 𝒚, 𝑥 = 0
Con el eje 𝒚, 𝑥 = 0
(0)2 −3 3 3
𝑦 = 0 + 2 = 2, ( 0, 2)
𝑓(0) = = 2 , ( 0, ) Con el eje 𝒙, 𝑦 = 0
0−2 2
Con el eje 𝒙, 𝑓(𝑥) = 0 𝑥 + 2 = 0 ⇔ 𝑥 = −2
𝑥 2 −3 (−2, 0 )
= 0 ⇔ 𝑥2 − 3 = 0
𝑥−2
( −√3 , 0) y (√3, 0)
P á g i n a | 81
Definición:
Diremos que f es discontinua en el punto a o que a es un punto de
discontinuidad de f si f no es continua en a. Esto equivale a decir que al menos una de
estas tres condicione s exigidas en la definición no se cumple . Tenemos dos tipos de
discontinuidad:
1. Evitable o removible: Si existe el Lim 𝑓(𝑥) pero no y
𝑥→𝑎
f(a) 𝑓
coincide con 𝑓(𝑎) por una de estas dos razones: Son distintos
los valores o no existe 𝑓(𝑎). En este caso, la función f se L
puede redefinir de modo que la discontinuidad sea eliminada,
haciendo: a x
Ejercicio No 37 a
Solución:
3
𝑥 + 1, si 𝑥 < 2
a) 𝑓(𝑥) = { 2
6 − 𝑥 , si 𝑥 > 2
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que 2:
x 0 1 1,99 2 2,01 3
f(x) 1 2,5 3,985 3,99 3
2. Lim 𝑓(𝑥)
𝑥→2
Calculamos los límites unilaterales:
3 3
Lim 𝑓(𝑥) = Lim− (2 𝑥 + 1) = 2 (2) + 1 = 𝟒
𝑥→2− 𝑥→2
𝑥2
+1, si 𝑥 < −1
5
b) 𝑓(𝑥) = { 𝑥+1
, si 𝑥 > −1
2
x –3 –2 –1,01 –1 –0,99 0 1
f(x) 2,8 1,8 1,20402 0,005 0,5 1
2𝑥 + 3 , si 𝑥 < 1
c) 𝑓(𝑥) = { 2 , si 𝑥 = 1
7 − 2𝑥 , si 𝑥 > 1
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que 1:
x -1 0 0,99 1 1,01 2 3
f(x) 1 3 4,99 2 4,98 3 1
𝑥 + 1 , si 𝑥 ≤ −1
d) 𝑓(𝑥) = {
𝑥 2 + 1 , si 𝑥 > −1
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que −1:
x -2 -1 -1,01 0 1 2
f(x) -1 0 2,0201 1 2 5
P á g i n a | 85
𝑥 2 −16
, si 𝑥 ≠ 4
e) 𝑓(𝑥) = { 𝑥−4
1 , si 𝑥 = 4
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que 4:
x 0 2 3,99 4 4,01 6
f(x) 4 6 7,99 1 8,01 10
P á g i n a | 86
𝑥 3 −8
, si 𝑥 ≠ 2
f) 𝑓(𝑥) = { 𝑥−2
1 , si 𝑥 = 2
Para graficar, tomamos para 𝑥 valores menores y mayores que 2:
x 0 1 1,99 2 2,01 3
f(x) 4 7 11,94 5 12,06 19
Ejercicios Propuestos:
1. Aplicando el enfoque intuitivo del concepto de límite, hallar:
𝑥 3 −125 𝑥2 +1 √𝑥+1−1
(a) Lim (b) Lim (c) Lim
𝑥→5 𝑥−5 𝑥→−2 𝑥+2 𝑥→0 𝑥