SISTEMAS DE REPRESENTACION
EL DIBUJO TÉCNICO COMO IDIOMA
        Por definición, la acción o modo de representar la forma de un cuerpo ya sea real
o imaginario, en una superficie plana, por medio de líneas y sombras, se denomina
dibujar1.
Recién en la edad moderna, Gaspar Monge (1746-1818), físico y matemático francés,
fundador de la Escuela Politécnica donde enseñaba geometría, reunió, completó y
coordinó las reglas que conocemos hasta nuestros días como geometría descriptiva.
       Con este sistema de representación se puede dibujar un cuerpo de manera que
todas sus partes ocupen posiciones reales y demostrar sus dimensiones exactas. Este
procedimiento se llama “de las proyecciones”. De esta manera la geometría faculta al
proyectista para que, con el solo auxilio de la representación plana, se pueda construir
mentalmente en el espacio la forma real de los objetos y concepciones. Es Monge quien
logra la “representación técnica”, abstrayéndola de la artística. Es decir, cuando la
representación se efectúa de acuerdo con la impresión de los sentidos constituye lo que
se llama “Dibujo Artístico” y no está sujeto a reglas ni a normas fijas, cada dibujante
imprime a su diseño las características que le son propias, lo individualiza según sus
sentidos y modo de ver. Si en cambio, la representación se efectúa bajo convenciones y
reglas establecidas, respecto de un idioma de vigencia, se denomina “Dibujo Técnico”.
        TIPOS DE LINEAS NORMALIZADAS PARA DIBUJO TÉCNICO
GENERALIDADES:
       Al igual que en la escritura corriente o manuscrita, cuando necesitamos diferenciar
lo importante de lo accesorio solemos subrayar o resaltar lo escrito, mediante espesores
más gruesos; o con el empleo de otra tipología gráfica. En dibujo técnico podemos
asimilar este criterio al uso de distintos tipos de líneas. Así la Norma IRAM 4502,
determina las características de cada tipo de línea y su significado correspondiente.
Mediante el empleo correcto de dicha norma estamos en condiciones de realizar
claramente un dibujo técnico.
TIPOS DE LINEAS SEGÚN NORMAS IRAM 4502
       A continuación se transcribirán textualmente las tablas que el Instituto Argentino de
Racionalización de Materiales (IRAM) ofrece en su manual de dibujo a efectos de conocer
con precisión la norma 2 .
1
 EL contenido de esta guía esta basado en el texto de: GRACIELA ALVAREZ – M. DEL CARMEN URDIAIN, MEDIOS DE
REPRESENTACION PARA PROFESIONALES TECNICOS, Segunda Edición 2000 Ed. Alsina.
2
 INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES. MANUAL DE NORMAS IRAM PARA DIBUJO
TÉCNICO — 12.ed. — Buenos Aires.
                                                                                                             1
Línea Tipo A:
                “Se utilizará para la representación de aristas y contornos visibles”. Esta
línea puede tomarse, en lo que a espesor se refiere, como la unidad con respecto a los
distintos tipos de línea que utilicemos en el conjunto a dibujar. No necesariamente debe
tener un espesor determinado, ya que para la elección de dicho espesor debemos tener
en cuenta la características del objeto y el tamaño del mismo; aplicando el concepto de
proporcionalidad. La designaremos como línea visible de espesor grueso.
Línea Tipo B:
               “Se utilizará para la representación de líneas de cota, de referencia,
rayados en secciones y cortes, diámetros interiores de rosca, borde y empalmes
redondeados y en los casos que su uso se considere conveniente”. El espesor de esta
línea es la quinta parte de la línea tipo A o “visible”, es la de espesor más delgado por lo
que la designaremos como línea fina.
Línea Tipo C:
              “Se utilizará como línea de interrupción cuando el área a cortar sea
grande”. Esta línea es fina y de trazo recto, con interrupciones que se interpondrán a
distancias proporcionales según la norma.
Línea Tipo D:
               “Se utilizará como línea de interrupción para limitar el área de cortes
parciales”. Esta línea es fina, continua y su trazo se realiza “a pulso”.
Línea Tipo E:
               “Se utilizará para la representación de contornos y aristas no visibles y en
todos los casos en que su uso se considere conveniente”.
El espesor de esta línea es la mitad del de la línea tipo A. Dentro del conjunto de
espesores, esta se encuentra en el término medio, por lo que la denominaremos línea no
visible de espesor medio.
Línea Tipo F:
               “Se utilizará para la representación de ejes, líneas de centros y
circunferencias primitivas de engranajes”. Esta línea es de espesor fino y su trazo
discontinuo; configurando un segmento largo y uno corto alternativamente. Para la
elección del tamaño de los trazos se tiene en cuenta el principio de proporcionalidad y se
respetan las magnitudes que establece la norma.
Línea Tipo G:
                “Se utilizará para la indicación de secciones y cortes”. Esta línea es
también de trazos. El primero y el último serán largos y de espesor grueso, pues deben
destacarse para indicar con claridad la ubicación del plano de corte en la vista
correspondiente. Los trazos intermedios serán cortos y largos alternativamente, de trazo
fino y su longitud la determinaremos aplicando el criterio de proporcionalidad.
Línea Tipo H:
              “Se utilizará para indicar incrementos o demasías en piezas que deben ser
mecanizadas o sometidas a tratamientos determinados”.Esta línea es de trazos, pero a
diferencia de la anterior todos los trazos que la componen se dibujaran con espesor
grueso.
                                                                                          2
              Del análisis de los distintos tipos de líneas podemos resumir que el tipo A y
el tipo E se utilizan para representar las aristas del objeto a dibujar, por eso las
llamaremos líneas fundamentales, es decir que representan el objeto propiamente dicho.
               Los tipos de líneas restantes se utilizan para aclarar o destacar las
características del objeto.(línea de cota, línea de eje, línea de plano de corte, etc.) A éstas
las llamaremos líneas auxiliares, ya que las utilizamos como elementos accesorios para la
mejor compresión del dibujo.
                    TABLA DE REPRESENTACION - IRAM 4502
                                          TABLA I
                                                                                             3
CARACTERISTICAS:
Las dimensiones de los trazos y los grupos están indicados en la Tabla II.
AGRUPAMIENTO:
 En cada dibujo hecho en una misma escala se usará la proporción que determina cada
grupo. La elección del mismo se basará en las características de la representación a
ejecutar y de la escala adoptada.
                                       TABLA II
                                                                                  4
EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA
                                     5
                                  NORMALIZACIÓN
La palabra “norma” significa etimológicamente: precepto o regla general establecida por
los hombres para ordenar su convivencia, su trabajo, industria, etc., y cuya observancia
puede ser impuesta para lograr un determinado modelo.
       Con el desarrollo de la industria en diferentes países y el intercambio tecnológico
entre ellos se impuso el cumplimiento de determinadas características comunes en lo que
a propiedades de productos industriales se refiere. La normalización tiene una influencia
indiscutible en la actividad industrial de un país, ya que otorga fluidez a la interrelación
comercial e industrial entre países.
        Esta necesidad de normalizar la actividad en la industria, dio origen desde
principios del siglo XX a diferentes asociaciones, organismos oficiales y entidades
privadas que procuraron, ante el avance tecnológico de la industria, la creación de normas
determinadas para cada actividad industrial.
En nuestro país tenemos el “Instituto Argentino de Racionalización de Materiales” -IRAM -
, En Sudamérica: Comisión Panamericana de Normas Técnicas –COPANT- (integrada
por la mayoría de los países sudamericanos. En Norteamérica: ANSI, en Alemania: DIN,
en Italia: UNI, en Francia: AFNOR, en España: UNE entre otros. Internacionalmente
existe una asociación: “International Organización of Standardization”, que agrupa gran
cantidad de países –ISO-.
En nuestro curso aplicaremos las normas IRAM a efectos de unificar criterios, pero en la
vida profesional pueden presentarse ocasiones, que nos obligan a recurrir a las distintas
asociaciones, según sea el país donde nos encontremos, o el origen de la documentación
que analicemos.
CLASIFICACION
Las normas se pueden clasificar en dos grupos:
A) Según su contenido, y
B) Según su área de aplicación.
El primer grupo a su vez puede dividirse en:
       A1) Normas de tipo general: Definiciones, magnitudes, formatos.
       A2) Normas de tipo técnico: Dibujos, representación de mecanismos, tolerancias
          de fabricación, etc.
       A3) Normas de materiales: Propiedades, composición, etc.
Según el alcance de la norma, son :
Normas internacionales: Recomendadas por ISO.
Normas nacionales: En nuestro caso recomendadas por IRAM.
Normas a nivel industrial: De elección libre de cada empresa y potencialmente pueden ser
reconocidas a nivel nacional o internacional.
                                                                                          6
                          CALIGRAFIA NORMALIZADA
En todo dibujo técnico habrá gráficos, letras, números y referencias que tendrán que ser
claras y legibles; a fin de reflejar con total claridad las características del trabajo. Las
letras se rigen bajo la norma IRAM 4503.
OBJETO
Establecer los tamaños y características de las letras y números a utilizar en dibujo
técnico.
                                 CONDICIONES GENERALES
ALTURAS Y ESPESORES:
Las alturas nominales de las letras y números de los espesores optativos “A” y “B” serán
los indicados en la Tabla I.
Las letras mayúsculas, minúsculas, los números y los renglones se relacionarán entre sí
(Fig.1).
Partiendo de una altura nominal “A” se determinarán para las letras y números las
características indicadas en la Tabla II.
INCLINACIÓN:
 La inclinación de las letras y números con respecto a la línea sobre la cual se trazan será
75º o 90º (Fig.2/3).
ANCHO:
 El ancho de las letras y números, tomando como base al cuadriculado de las figuras 2/3,
podrá variarse a voluntad.
                                               Tabla I
            Altura de la letra        2,5   3,5      5        7         10       14        20
             mayúscula (h)
        Espesor del A (1/14 h)      0,18    0,25   0,35       0,5    0,7          1        1,4
        Trazo (d) (1/10 h)          0,25    0,35    0,5       0,7     1          1,4        2
                                               Tabla II
                                                                             Espesor
                    Características                   Cola           “A”           “B”
        Altura de la letra mayúscula                      h         1        h         1    h
        Altura de la letra minúscula                      c         0,7 h              0,7 h
        Distancia entre las letras, según el              a         0,14 h             0,2 h
        espacio disponible
        Distancia entre renglones                         b         1,6 h              1,6 h
                                                                                                 7
RELACIONES ENTRE LETRAS MAYÚSCULAS, MINÚSCULAS, NÚMEROS Y
                     RENGLONES (FIG.1).
    LETRAS Y NUMEROS INCLINADOS A 75º (ESPESOR “A”) (FIG.2).
                                                               8
LETRAS Y NUMEROS INCLINADOS A 90º (ESPESOR “A”) (FIG.3).
                                                           9
                              ACOTACIÓN DE PLANOS
NORMAS IRAM A CONSULTAR
IRAM 4502    : Líneas
IRAM 4513/74 : Cotas / Representación Simbólica
IRAM 4534    : Símbolos de perfiles
IRAM 5001/4 : Sistemas de Tolerancias y Ajustes
IRAM 5030    : Características de las roscas
DEFINICIONES
COTA: Expresión numérica del valor de una medida, indicada en el dibujo. Este valor
numérico se ubica generalmente sobre la línea de cota (parte media), o en las formas que
se indican, cuando las características del cuerpo así lo aconsejan. Para el caso de las
líneas que se cortan (ejes), debe evitarse ubicar los números “cortando” dichas líneas.
LÍNEA DE COTA: Línea con la que se indica, en el dibujo, la medida a la que
corresponde una cota. En casos particulares, además es la que tiene una inclinación de
45º aproximadamente en relación a las restantes, a efectos de clarificar la acotación.
(trazada con línea tipo B)
LÍNEA DE REFERENCIA: Línea que se usa en el dibujo para indicar, en algunos casos el
alcance de la línea de cota, trazada con la línea tipo B. En casos particulares, además es
la que tiene una inclinación de 45º aproximadamente en relación a las restantes, a efectos
de clarificar la acotación. (Trazada de la misma forma con línea tipo B)
OBSERVACIÓN: Las líneas de cota deben ser paralelas a la línea que debe medir.
UNIDAD DE MEDIDA: En nuestro caso será en [mm], salgo indicación particular.
FLECHA DE COTA: Los extremos de la línea de cota terminaran con flechas, éstas están
formadas por triángulos isósceles ennegrecidos. Esta flecha tendrá una proporción de 4 a
1 (largo y ancho).
                                4
                                         1
            Como guía de proporcionalidad, se puede usar la siguiente regla:
       Longitud de la línea de cota: 12mm ► Largo y ancho flecha 2 x 0,5mm
       Longitud de la línea de cota: 100mm ► Largo y ancho flecha 4 x 1mm ..
       Longitud de la línea de cota: 101mm ► Largo y ancho flecha 6 x 1,5mm
                                                                                       10
CRITERIOS DE ACOTACIÓN
Según sea el diseño de la pieza, su proceso e fabricación, su función y su destino, se
adoptan distintas soluciones para resolver el dimensionamiento de la misma.
Las cotas se indican una sola vez, ubicándolas en la vista que resulte más clara para
cada caso. Se procurará acotar con respecto a aristas visibles de la pieza, de manera que
la acotación resulte una representación clara y precisa para evitar confusiones en la
interpretación de la misma.
A continuación daremos algunos criterios generales, los que el profesional podrá analizar
y tener en cuenta, para formar así su propio criterio frente a la gran variedad de
situaciones que se podrán presentar.
METODOS PARA ACOTAR
COTAS PARCIALES: las cotas parciales de una misma representación se dispondrán en
orden creciente, evitando el cruce de las líneas de referencia con las cotas.
COTAS PARCIALES Y TOTALES: cuando en una representación se acotan
símultáneamente medidas parciales y totales, las medidas parciales se colocaran entre el
dibujo y la cota total. IRAM 4513/74
COTAS DE DIAMETROS: los diámetros se acotaran anteponiendo el símbolo ø a la cota
y se omite solamente cuando la acotación se efectúa cuando en una representación se
acotan símultáneamente medidas parciales y totales, las medidas parciales se colocaran
entre el dibujo y la cota total. IRAM 4513/74
ACOTACIÓN EN CADENA: Las cotas parciales se indican mediante una línea de cota
continua, interceptada con las correspondientes líneas de referencia, Pueden ser
horizontales, verticales o inclinadas.
ACOTACIÓN EN PARALELO: En este caso las líneas de cota se ubican paralelamente,
de menor a mayor y con una de las líneas de referencia común a toas ellas, la que se
llama BASE DE MEDIDA
ACOTACIÓN COMBINADA: Esta forma de acotar es la aplicación simultánea de los dos
sistemas ya descriptos, en forma independiente, en cadena y en paralelo.
ACOTACIÓN PROGRESIVA: Las cotas progresivas se representarán por líneas (tipo “B”
IRAM 4502) terminadas con flechas que parten desde las bases de medidas o
referencias. Las cotas correspondientes se colocarán desde las bases de medidas y se
interrumpirán en las líneas auxiliares que corresponden a las sucesivas dimensiones que
se desean acotar. Desde cada una de estas líneas auxiliares, se comenzará a acotar
nuevamente. IRAM 4513/74
                                                                                      11
                         SISTEMAS DE PROYECCION
A efectos de describir una pieza, lo más preciso es la representación gráfica de la misma.
Dicha representación la podemos realizar por distintos sistemas:
             Perspectiva cónica,
             Perspectiva axonométrica,
             Perspectiva caballera,
             Proyección ortogonal,
Una pieza podemos interpretarla con mayor precisión si la vemos de distintos puntos de
vista y representamos estas vistas en un plano.
Ya hemos hablado en las primeras clases teóricas sobre la representación plana de un
objeto, por medio del sistema MONGE, pero existen otros sistemas de los que daremos
una breve descripción.
Diremos que una figura es proyección de otra, cuando a distintos tipos de proyección; uno
de ellos consiste en hacer pasar todos los rayos proyectantes por un punto.
Este sistema es llamado “proyección central o perspectiva cónica”. (Fig. Nº 1).
Otro sistema de representación consiste en hacer pasar rayos proyectantes paralelos, es
decir, el punto común se encuentra en el infinito. Este sistema de rayos paralelos según
una dirección determinada se denomina “proyección paralela o cilíndrica”(Fig. Nº 2).
                     Figura Nº1                           Figura Nº2
De acuerdo a la dirección de los rayos con respecto al plano de proyección, pueden
llamarse:
A.- Proyección oblicua: cuando los rayos proyectantes forman un ángulo cualquiera,
distinto de 90º con respecto al plano de proyección.
B.-Proyección Normal u Ortogonal: cuando los rayos proyectantes forman un ángulo de
90º con el plano de proyección.
                                                                                       12
                                  METODO ISO (E)
En nuestro país se ha adoptado para dibujo técnico el sistema de representación que
establece el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, que en la NORMA 4501
dice lo siguiente:
“En la presente norma se establece el método de representación a emplear en dibujo
técnico, cuya vigencia es permanente tanto en orden nacional, provincial, educacional y
profesional”. Dicho método es de origen europeo y la norma data del año 1941. La
incorporación de la denominación –Método ISO (E)- y el símbolo correspondiente
obedecen a la necesidad de diferenciarlo del método Americano-Ingles conocido como –
Método ISO (A)- que también se informa en la norma; de acuerdo a la recomendación del
International Organization for Standardization (ISO)” Fig. Nº3
                              Figura Nº3 Cubo de Proyecciones
TRIEDRO FUNDAMENTAL:”El formado por tres planos ortogonales situados detrás,
debajo y a la derecha del cuerpo o pieza” (IRAM 4501).
VISTAS:”Proyección ortogonal, sobre un plano, de un cuerpo o pieza situado entre el
plano y el observado (IRAM 4501).
VISTAS FUNDAMENTALES:”Proyección del cuerpo o pieza sobre uno de los planos del
traedor fundamental; es decir las tres vistas “A”, “B” y “C” (IRAM 4501). Fig. Nº 4
VISTAS PRINCIPALES: “Proyección del cuerpo o pieza sobre los planos paralelos a los
del triedro fundamental; es decir las tres vistas “D”, “E”, “F” (IRAM 4501).
VISTAS AUXILIARES: “Las que se obtienen de proyectar el cuerpo o pieza, o parte de
ellos que interesen especialmente, sobre planos no paralelos a los del triedro
fundamental” (IRAM 4501).
                                                                                    13
                             Figura Nº 4 Vistas fundamentales
                               Figura Nº 5 Método ISO (E)
Diremos que los seis planos de proyección configuran las caras de un cubo, que
llamaremos ”Cubo de proyecciones”, dentro del cual ubicaremos la pieza a representar.
Mediante el desplazamiento del observador con respecto a la misma y ubicándose
sucesivamente frente a los planos de proyección, obtendremos las seis vistas del
cuerpo (Fig.Nº 5).
                                                                                  14
QUEDAN DEFINIDAS ASÍ:
             Figura Nº 5 Identificación de las vistas fundamentales y vistas principales
VISTA ANTERIOR O DE FRENTE - A: “La que se obtiene al observar el cuerpo o pieza
de frente, considerando esta posición como inicial del observador”
VISTA SUPERIOR O DESDE ARRIBA - B:” La que se obtiene al observar el cuerpo pieza
desde arriba.
VISTA LATERAL IZQUIERDA - C: “La que se obtiene de observar el cuerpo o pieza
desde la izquierda de la posición inicial del observador”
VISTA LATERAL DERECHA - D: ”La que se obtiene de observar el cuerpo o pieza desde
la derecha de la posición inicial del observador”.
VISTA INFERIOR O DESDE ABAJO - F: ”La que se obtiene de observar el cuerpo o
pieza desde abajo”.
VISTA POSTERIOR O DESDE ATRÁS - E: ”La que se obtiene de observar el cuerpo o
pieza desde atrás”.
                                                                                           15
“De acuerdo al triedro fundamental y a los planos paralelos del mismo, hincados en la
figura, se obtienen tres vistas fundamentales “A, “B”, “C” y tres vistas principales
“D”, “E”, “F”. Las flechas indican el sentido perpendicular del observador con respecto a
cada plano de proyección (IRAM 4501). Fig. Nº6
                              Figura Nº 6 Cubo de proyecciones
En algunas disciplinas (como por ejemplo en Arquitectura) las vistas desde arriba se las
denominan “plantas” y a las vistas desde el frente, atrás, izquierda y derecha se las
denominan “elevaciones”
Si una vez proyectado el cuerpo sobre las seis caras del cubo, desarrollaremos el mismo
en un plano, así obtendremos la representación grafica de la figura Nº 6, la que como
podemos observar nos define el objeto en cuestión.
Analizando las características que nos muestra, podemos resumir:
   1) Las aristas se representan visibles o invisibles según están tapadas o no por
      una cara del objeto proyectado. Se determinaran en cada vista de acuerdo a la
      posición del observador con respecto al objeto.
   2) Las dimensiones del objeto se proyectan en verdadera magnitud cuando las
      aristas que representan las mismas se encuentran paralelas a los planos de
      proyección. Así encontraremos en la vista de frente y vista de atrás: altura y
      anchos; en la vista de arriba y de abajo: ancho y profundidades; en la vista de
      izquierda y de derecha: alturas y profundidades.
   3) Cuando las aristas ocupan una posición cualquiera con respecto a los planos de
      proyección las alturas, profundidades y anchos serán relativos.
                                                                                      16
      COMO ANEXO SE MUESTRA LA REPRESENTACION Y LA SIMBOLOGIA
            CORRESPONDIENTE AL MÉTODO AMERICANO ISO(A)
NOTA: El Sistema de Representación Americano ISO (A), no es de utilización en nuestro
país, por lo que no se desarrollará una mayor explicación al respecto para no generar
confusión con su aplicación.
                                                                                  17
 REPRESENTACION DE CORTES Y SECCIONES (NORMA IRAM 4507)
LA NECESIDAD DE REPRESENTAR CORTES
De acuerdo a los visto hasta ahora, podemos observar un objeto exteriormente y dibujarlo
de acuerdo con distintos tipos o sistemas de representación.
Hemos comprobado que un cuerpo queda definido por sus tres vistas fundamentales.
Cuando la complejidad de la pieza lo requiera, utilizaremos más proyecciones (es decir,
alguna vista principal o auxiliar). Pero, existe otro recurso sobre todo en piezas huecas o
con cavidades, que es la de “cortar” el objeto, como si lo partiéramos en dos mediante
un plano, retirar la porción de pieza que queda entre el observador y el plano de corte y
dibujar la proyección resultante. Con esto conseguiremos interpretar el interior de la pieza
con más claridad; por lo que resulta un recurso de mucho valor en los Sistemas de
representación.
Esta vista “interior” o corte del objeto se utiliza cuando dicha representación aporta datos
realmente útiles para la comprensión de la pieza, y se ubica en el lugar de la vista
fundamental o auxiliar que reemplace. Hemos entonces, aprendido el método para
representar la forma de un cuerpo o pieza por medio de dichas vistas, usando la línea
tipo E para representar las formas interiores de los mismos.
Si estas son simples, dichas líneas se interpretan fácilmente, pero cuando son demasiado
complicadas para indicar su construcción, por medio de aristas no visibles, o cuando hay
que acotar medidas interiores (recordar que no es conveniente acotar sobre aristas no
visibles), en dichas ocasiones, se debe recurrir a una vista de sección o corte.
Para realizar un corte, como ya dijimos, se divide la pieza en 2 partes utilizando un plano
de corte, ubicado en el lugar más conveniente para representar la parte de la pieza que
interesa, la parte que intercepte el plano de corte se denomina sección.
                                                                                         18
Podemos entonces definir “corte” como el dibujo que aclara las formas interiores de un
cuerpo o pieza.
La norma IRAM 4507 establece las definiciones generales para secciones y cortes de la
siguiente manera:
SECCIÓN: Figura que resulta de la intersección de un plano o planos con el cuerpo o
pieza.
CORTE: Vista de la porción de un cuerpo o pieza resultante de un seccionamiento
observado desde la sección en la dirección indicada por las flechas.
                                   SECCIONES
Las secciones transversales pueden ser representadas en forma separada o abatida.
SECCIÓN ABATIDA: El plano que contiene a la sección abatida debe ser perpendicular
al plano de proyección de la vista (se debe interpolar dentro de la representación,
haciendo girar 90º sobre el lugar del seccionamiento. (Ver Fig. Nº 1).
Preferiblemente la sección no debe ser atravesada por ninguna línea (Fig. Nº 2 y Nº 3).
También se puede despejar el lugar de la sección, como se indica en la figura Nº 4.
                                                                                    19
SECCIÓN SEPARADA: La sección separada se puede dibujar en cualquier lugar
conveniente pero siempre en la posición correcta obtenida de la proyección (Fig. 5 y 6).
                                        CORTE
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR CORTES
1.- Determinar el plano de corte (en el lugar más conveniente para representar la parte
interior que se desea) que debe ser paralelo siempre a uno de los planos de proyección.
Ver la fig. Nº7
2.- Realizar imaginariamente el aserrado del cuerpo, por el lugar que pasa el plano de
corte elegido. Ver la Fig. Nº 8.
3.- Se quita mentalmente la pared de la pieza que está entre el plano de corte y el
observador. Ver la Fig. Nº 9.
4.- Se realiza la vista de la parte seccionada que queda, el lugar que se coloca esta vista
de corte, es el que ocuparía la vista a la que sustituye. (Fig. Nº 10), si esto no fuera
posible, porque también se necesita dibujar la misma, el corte se puede colocar en otro
lugar del plano, manteniendo la posición obtenida de la proyección.
5.- Debe rayarse a 45º las partes de la pieza que estuvieran contacto con el plano de
corte (figuras Nº 9 y Nº 10); si este coincide con superficies planas de la pieza, estas no
deben rayarse (Fig. Nº 11). Si el corte por su espesor pequeño, aproximadamente 1mm,
resulta difícil de rayar, la superficie será ennegrecida (Fig. Nº 12). La separación entre
secciones ennegrecidas, contiguas se diferenciaran dejando franjas muy pequeñas en
blanco.
                                                                                        20
Figura 8   Figura 9
                      21
INDICACION Y DENOMINACION DE PLANO DE CORTE
                                        Figuras 13 y 14
Los planos de corte se deberán indicar por medio de la línea Tipo G (IRAM 4502) la
misma podrá ser recta, quebrada o curva (Fig. Nº13).
Los extremos de la línea de corte se indicaran con letras mayúsculas, y el corte
correspondiente se denominará con las mismas letras. Las letras se colocaran en la
posición de lectura normal, sobre la línea de la flecha, o en el costado de ella. (fig Nº14)
Cuando el plano de corte pase por el eje de simetría, será necesario, indicar solo en sus
extremos un trazo grueso, la flecha indicadora y la letra (fig 15).
CORTE QUEBRADO
Cuando una pieza lo requiera se podrá realizar el corte quebrado, utilizando distintos
planos de corte, la línea indicadora podrá quedar limitada a sus extremos y a trazos en
ángulos hechos en los puntos donde se quiebra su dirección (fig.16).
MEDIO CORTE
Las piezas simétricas se pueden representar, en vista en corte, la separación entre el
corte y la vista quedará determinada por el eje de simetría.
Para realizar este tipo de corte, se elimina una cuarta parte de la pieza, como se indica en
la figura 17 a-b-c).
Por razones de claridad, no es recomendable abusar de este tipo de corte, salvo en casos
muy especiales.
                                                                                         22
Figura 16
            23
                                CORTES PARCIALES
Un corte podrá ser trazado en forma parcial, se hace pasar un plano de corte imaginario
por la parte de la pieza que se necesita cortar, se retira la porción rota del objeto,
limitando dicha porción por una línea a mano alzada (Tipo D) , llamada comúnmente línea
de rotura. No es necesario designar ni indicar la rotura (fig 19 a-b-/20/21)
                                                                 Figura 19b
                                                                                    24
ELEMENTOS QUE NO DEBEN CORTARSE
No se cortaran:
a.- Los elementos de unión en sentido longitudinal (Fig22a).
b.- Los brazos o rayos de ruedas sin esfuerzos (fig22b).
c.- Refuerzos o aletas, orejas planas, discos o almas de ruedas, cuando el plano de corte
sea paralelo a la superficie mayor. (Fig.23 –c y c1).
d.- Los ejes o árboles en sentido longitudinal (fig.22d).
Si es necesario mostrar algunos detalles (agujeros, chiveteros, ranuras, etc.).en los
elementos mencionados anteriormente, los mismos se cortaran en forma parcial.
                                                                                      25
INTERRUPCION DE CUERPOS
Si tenemos piezas que son extremadamente largas, se necesita para su representación
un dibujo desproporcionado en su longitud; para evitarlo, si la pieza es uniforme, se
suprime la parte central acercando los extremos (siempre y cuando no se afecte la
claridad del dibujo), pero se debe acotar siempre la longitud real.
Las líneas de interrupción o rotura, se dibujaran a mano alzada finas con línea Tipo D
(IRAM 4502).
CUERPOS O PIEZAS DE REVOLUCION
La norma IRAM 4501 permite dos opciones (A y B), para la interrupción de este tipo de
cuerpos. Los macizos se representan según las figuras 1A /1B, y los huecos según 2A/2B.
EL contenido de esta guía esta basado en el texto de: GRACIELA ALVAREZ – M. DEL CARMEN URDIAIN, MEDIOS DE
REPRESENTACION PARA PROFESIONALES TECNICOS, Segunda Edición 2000 Ed. Alsina.
INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES. MANUAL DE NORMAS IRAM PARA DIBUJO
TÉCNICO — 12.ed. — Buenos Aires.
                                                                                                            26