Instituto Técnico Industrial Año: 2021
“ ITI “
GUIA DE PROCESOS 2
Grado: NOVENO TRES Fecha: Septiembre 27 AÑO 2021
Área: DIBUJO TECNICO Periodo: 04 Jornada: Diurna
Formación : Trabajo en casa
Unidad No: 1 Nombre: DIBUJO,VISTAS Y PROYECCION No de Horas: 32
Fecha de Inicio: Septiembre 27 Fecha de Finalización: Noviembre 19
Docente: ANDRES HERNANDEZ WILCHES.
Contacto: 3229456126 E-mail: andresh8@gmail.com
Competencia:
INTERPRETATIVA.
Identifica aspectos diversos del dibujo técnico como, caligrafía técnica, elementos para trazado y
normas internacionales.
ARGUMENTATIVA.
Analiza las diversas aplicaciones que tiene el dibujo de
proyecciones. PROPOSITIVA.
Desarrolla actividades teóricas relacionadas el dibujo técnico.
Estándar (es) relacionados:
Pensamiento métrico y sistemas de medidas
Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas
Identifico y describo figuras y cuerpos generados por diferentes cortes rectos y transversales de
objetos tridimensionales
Indicador de desempeño:
Construye figuras y ubica correctamente sus dimensiones y líneas de acotación.
Aplica adecuadamente la letra técnica
Presenta con responsabilidad los adelantos en su trabajo.
Asiste con puntualidad y muestra actitud positiva frente los compromisos propuestos en clase
a traves del whatsapp
Desarrolla los compromisos escolares propuestos para la casa en forma responsable y puntual.
Objetivos de aprendizaje
Conocer y comprender los fundamentos del dibujo técnico para aplicarlos a la lectura e
interpretación de los diseños, planos y productos artísticos, científicos o técnicos, para la
representación de formas de todo tipo ateniéndose a las diversas normas.
Contenidos programáticos (saberes) La Bibliografia:
proyección isométrica Yurksas, Bronislao. Dibujo Geométrico y De Proyección. 1ª
Tipos de
proyecciones La ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Don Bosco, 2004.
perspectiva https://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_t%C3%A9cnico
Transversalidad de conceptos interdisciplinares.
Matemáticas: medición del tiempo (cronología) y espacios.
Ciencias sociales: importancia del dibujo técnico en la vida del ser humano.
Biología: características físico químicas de los materiales.
Tecnología: algunos procesos para creación de elementos en 3D.
Ética y valores: promueve en el estudiante las habilidades en las artes del dibujo técnico y la
autoevaluación del trabajo
Actividad 1
Usted deberá transcribir toda la teoría con sus figuras en hojas en blanco con su
respectiva portada
TIPOS DE LINEAS EN DIBUJO TECNICO
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar
información específica para los diseñadores, fabricantes, técnicos, arquitectos, etc.
Estas líneas son un tipo de lenguaje entre los técnicos, por eso están normalizadas y
debemos saberlas interpretar.
Abajo del todo de la página tienes un ejercicio en forma de juego para comprobar lo que
has aprendido después de leer la página.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen
el objetivo de lograr el mejor contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo
sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-
032-82 equivalente aISO128.
En la imagen de abajo tenemos todas las líneas que se utilizan, pero de forma general,
tenemos los siguientes tipos de líneas:
- Línea Gruesa: Para contornos y aristas visibles.
- Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.
- Línea Fina de Trazo y Punto: Para Ejes de revolución y Simetrias.
- Línea fina de trazos: Contornos y Aristas Ocultas.
- Línea fina a Mano Alzada: Límites de vistas o cortes parcialmente interrumpidos.
La relación de anchuras entre líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2 (el doble
o la mitad) y la anchura de la línea deberá elegirse entre la gama siguiente:
0,25mm – 0,35mm – 0,5mm – 0,7mm – 1mm – 1,4mm y 2 mm.
También podría ser de 0,18mm pero no suele usarse por ser demasiado fina.
Las líneas finas, medias y gruesas dentro de un dibujo o plano, deberán tener siempre la
misma anchura, lógicamente cada una la suya propia.
Fíjate en la siguiente imagen donde verás todas las líneas utilizadas en dibujo técnico, sus
formas y anchuras:
NORMAS BÁSICAS DEL DIBUJO TÉCNICO
El dibujo técnico se emplea para expresar ideas técnicas o ideas de carácter práctico y es
el método utilizado en todas las ramas de la industria técnica.
Aunque altamente desarrollados, los lenguajes hablados son inadecuados para describir
el tamaño, la forma y las proporciones de los objetos físicos. Para cada objeto fabricado
existen dibujos que describen, completa y exactamente, su conformación física,
comunicando las ideas del dibujante al operario. Por esta razón se dice que el dibujo es el
lenguaje de la industria.
El dibujo técnico tiene como finalidad servir como medio seguro para comunicar las
teorías e ideas técnicas, es esencial que los diferentes dibujantes empleen los mismos
métodos, de ese modo, nació la necesidad de uniformar el trabajo realizado, así, diversas
normas para el dibujo técnico, cuya principal función es la de facilitar la realización e
interpretación del dibujo técnico y cuyo uso es obligatorio dentro de la industria.
A continuación, se mencionan algunos de los puntos más importantes.
Dimensiones Normalizadas para el tamaño de la hoja
El sistema adoptado para obtener los diferentes tamaños de papel se basa en el sistema
métrico decimal y parte de los principios siguientes: cada serie normal de mediadas
consiste de una sucesión formada de tal manera que cada nueva medida se obtiene
dividiendo la inmediata anterior en 2 partes iguales donde la división debe ser paralela al
lado más corto, en consecuencia las áreas de mediadas sucesivas están en relación 2:1.
Escalas
No siempre se puede dibujar una pieza a su tamaño real, por ejemplo, las piezas de un
reloj, los circuitos de un microchip, etc. Por el contrario, hay piezas también demasiado
grandes para poder ser dibujadas a tamaño real, por ejemplo, la estructura de un avión,
las partes de una locomotora o simplemente el plano de una ciudad. Surge entonces la
necesidad de utilizar una escala adecuada para su representación y pueden ser de
ampliación o de reducción, recomendándose las siguientes:
• Tamaño real Esc.1:1
• De Ampliación Esc. 2:1, 5:1, 10:1, 50:1.
• De Reducción Esc. 1:2, 1:5, 1:10, 1:50, 1:100.
Tipos de Línea:
Los rasgos distintivos de las líneas que forman una parte permanente del dibujo son
las diferencias en grueso y en construcción. Las líneas deben ser claramente visibles y
forman un contraste bien definido con las demás líneas. Este contraste es necesario para
que el dibujo sea claro y fácil de comprender.
Todas las líneas deben ser nítidas y obscuras a fin de tener una buena reproducción.
Cuando se hacen revisiones o se añade algo nuevo a un dibujo ya existente, los gruesos
y las densidades de las líneas deben de coincidir con el trabajo original.
Las líneas gruesas se utilizan para representar las aristas visibles de un objeto, las
interrupciones cortas, líneas espectrales y las líneas de repetición. Las líneas delgadas se
utilizan para líneas de extensión, cotas, ejes, interrupciones largas, y rayados de sección.
Las líneas extra gruesas se utilizan para las líneas de planos cortantes.
Representación de una pieza
La mayor parte de las piezas que deben dibujarse son complicadas y requieren más de
una vista para mostrar todas las características de la construcción del dibujo.
En la gran mayoría de los dibujos técnicos se requieren vistas múltiples para obtener una
descripción completa del objeto. El dibujante debe representar las piezas tridimensionales
(con anchura, altura y profundidad) en el plano del papel. Para comunicar
sistemáticamente varias vistas del objeto, tales como la vista frontal, la vista lateral, y la
vista superior. Los detalles se proyectan de una vista a otra. Este tipo de dibujo se
denomina proyección ortogonal.
Proyección: Este término se refiere a la representación de objetos tridimensionales en un
solo plano, tal como una hoja de papel. La proyección puede ser:
• Ortogonal: En la cual las líneas de proyección son paralelas.
• Perspectiva: En la cual las líneas de proyección convergen hacia un punto.
Proyección ortogonal: En la proyección ortogonal simple, el observador está mirando
perpendicularmente las caras principales, de modo que en la mayor parte de los casos no
se representa sino una faceta del objeto en cada vista. Generalmente se necesitan
muchas vistas, usualmente formando ángulos rectos unas con otras, para describir
completamente el objeto que se dibuja.
Este sistema de proyección se utiliza casi exclusivamente en la ingeniería mecánica y en
los dibujos de productos, debido a que exige mucho menos tiempo de trabajo que otros
métodos y permite dibujar cada faceta del objeto sin distorsión de la forma y a una escala
exacta todas sus dimensiones
De acuerdo a la proyección ortogonal, las vistas son los elementos básicos para la
representación de un objeto según una dirección y un sentido.
Acotaciones
Es importante mencionar que las dimensiones son por lo menos tan importantes como las
vistas del objeto y la exactitud es absolutamente necesaria. No debe cometerse el error
de dar simplemente las dimensiones que se utilizan para hacer el dibujo, se deben
proporcionar las dimensiones que el operario va a utilizar al hacer la pieza.
Acotación: es el sistema mediante el cual se indica en un dibujo las dimensiones
geométricas (de longitud y ángulos) de un elemento, pieza, o ensamble, la cota es el
valor de la dimensión.
El sistema de acotación está formado fundamentalmente por los siguientes elementos:
• Línea de cota: Se dibujan con línea continua fina, a una distancia de 6 a 10 mm con
respecto a las aristas de la pieza, siendo esta separación lo más uniforme posible en todo
el dibujo.
• Línea de extensión: Deben exceder en aproximadamente 2 mm a las líneas de cota y
deben tocar a las aristas de la pieza, aunque normalmente de deja una separación de 1 a
2 mm con respecto a las mismas.
• Punta de flecha: Se trazan en los extremos de las líneas de cota a un ángulo entre 30 y
45º y con una longitud de 2.5 a 3 mm en formato A4.
• La cota (dimensión): en los dibujos a escala 1:1, en formato A4 tienen aproximadamente
4 mm de altura, dibujándose siempre sobre la línea de cota, de izquierda a derecha en las
cotas horizontales y de abajo hacia arriba.
Actividad 2
Ud debera dibujar en cada hoja un solido y sacarle las respectivas vitas (frontal,
superior y lateral derecho) en el plano cartesiano (En total debe elaborar cuatro
planchas con su respective rotulo y letra tecnica).
Plancha 01 Plancha 02
Plancha 03 Plancha 04
Actividad 3. Vistas sobre una figura
Elaborar el siguiente sólido, con sus respectivas medidas, sacar las vistas frontales,
lateral derecha y superior
En un formato A4 sin recortar (25 x35 cm). Hacer la margen a 1 cm. Dejar 5 mm
para hacer el rotulo (al lado derecho de la hoja dejar 5 mm a la derecha y 5 mm
hacia la parte superior del mismo)
Es muy importante hacer correctamente la letra técnica y acotar (dar las medidas al sólido
como indica la figura).
En la parte izquierda, se ubica el sólido, en la parte derecha las vistas del mismo como
nos muestra el ejemplo
Hacer los trazos muy cuidadosamente y de manera suave.
Actividad 4. Sólido y vistas
En un formato A4 sin recortar (25 x35 cm). Hacer la margen a 1 cm. Dejar 5 mm para
hacer el rotulo (al lado derecho de la hoja dejar 5 mm a la derecha y 5 mm hacia la parte
superior del mismo)
Elaborar el siguiente sólido, con sus respectivas medidas, sacar las vistas frontal, lateral
derecha y superior
Es muy importante hacer correctamente la letra técnica y acotar (dar las medidas al sólido
como indica la figura)
En la parte izquierda, se ubica el sólido, en la parte derecha las vistas
Actividad 5 . Sólido y vistas. Despierta tu imaginación.
Elaborar un sólido, de acuerdo a su imaginación. Siguiendo el ejemplo en la parte superior
sacar las vistas frontal, lateral derecha y superior
Es muy importante hacer correctamente la letra técnica y acotar (dar las medidas al sólido
como indica la figura).
En la parte izquierda, se ubica el sólido, en la parte derecha las vistas del mismo como nos
muestra el ejemplo
Material tomado de Wikipedia y planchas personales
Es muy positivo consultar diversas fuentes escritas o de internet (si es posible).
Cualquier inquietud: Contacto: 3229456126 E-mail: andresh8@gmail.com
Formato Autoevaluación de Estudiantes
Docente: ANDRES HERNANDEZ WILCHES
Estudiante:
Grado: NOVENO 03
Periodo: CUATRO
1. Apreciada (o) estudiante, valore sincera y honestamente los indicadores de
desempeño que a continuación se detallan.
2. Promedie y escriba los resultados en las casillas correspondientes para posteriormente
obtener un promedio final.
3. Se tendrá en cuenta el juicio valorativo de la siguiente manera:
1.0 a 2.9: Bajo 3.0 a 3.9: Básico 4.0 a 4.5: Alto 4.6 a 5.0 Superior
Items Indicador de Desempeño Nota
Mantengo una comunicación asertiva como elemento
1º indispensable para dar un buen trato y sostener excelentes
relaciones familiares e interpersonales.
Permanezco en casa cumpliendo con el aislamiento
preventivo, entendiendo que la cuarentena es para
2º cuidarnos entre todos; soy solidario y cumplo con los
horarios establecidos por mis padres para realizar las
diferentes actividades.
Soy responsable con el desarrollo de las actividades
3º asignadas por los docentes, por eso entrego los trabajos
bien presentados y cumpliendo las normas estipuladas
para ello. De igual manera asumo con responsabilidad el
manejo de los mecanismos TIC utilizados, incluyendo
redes sociales y herramientas tecnológicas.
Busco comunicarme con los docentes para aclarar las
4º dudas que tengo en la realización de las actividades.
Realizo actividades extras, como consultas en las diferentes
5º plataformas, para mejorar mis conocimientos.
Valoración Final. Promedio
“Ser completamente honrados consigo mismo es un
buen ejercicio.”
Sigmund Freud