Dibujo Básico
Tipos de línea
Las líneas en dibujo técnico se utilizan para diferentes propósitos como proporcionar información
específica para los diseñadores, fabricantes, técnicos, arquitectos, etc. Estas líneas son un tipo de
lenguaje entre los técnicos, por eso están normalizadas y debemos saberlas interpretar. Abajo del
todo de la página tienes un ejercicio en forma de juego para comprobar lo que has aprendido
después de leer la página.
La combinación de los tipos de líneas con sus espesores normalizados tienen el objetivo de lograr
el mejor contraste entre ellas y que la interpretación de un dibujo sea más fácil.
Los tipos de línea a emplear en dibujo técnico vienen especificadas en la norma UNE 1-032-
82 equivalente a ISO 128. En la imagen de abajo tenemos todas las líneas que se utilizan, pero de
forma general, tenemos los siguientes tipos de líneas:
- Línea Gruesa: Para contornos y aristas visibles.
- Línea Fina : Líneas de cota, líneas auxiliares de cota, líneas de ejes y líneas de rayado.
- Línea Fina de Trazo y Punto: Para Ejes de revolución y Simetrias.
- Línea fina de trazos: Contornos y Aristas Ocultas.
- Línea fina a Mano Alzada: Límites de vistas o cortes parcialmente interrumpidos.
La relación de anchuras entre líneas gruesas y finas no debe ser inferior a 2 (el doble o la mitad) y
la anchura de la línea deberá elegirse entre la gama siguiente:
0,25mm – 0,35mm – 0,5mm – 0,7mm – 1mm – 1,4mm y 2 mm.
También podría ser de 0,18mm pero no suele usarse por ser demasiado fina.
Las líneas finas, medias y gruesas dentro de un dibujo o plano, deberán tener siempre la misma
anchura, lógicamente cada una la suya propia.
Las líneas de los cortes en figuras deben tener una inclinación de 45º.
Al obtener vistas, es común que un tipo de línea pueda solapar otro tipo. Por ejemplo, tal vez una
línea continua está en el mismo lugar que una oculta. ¿Qué pasa entonces?
Algunas Reglas de Colocación de Líneas:
- Las líneas continuas (aristas y contornos visibles) tienen prioridad sobre las ocultas y centrales
(ejes de revolución y simetrías).
- Las líneas ocultas tienen prioridad sobre las líneas centrales.
- Las líneas del plano de corte tienen prioridad sobre todas las demás.
Por ejemplo, una línea oculta y una línea continua en el mismo lugar, la línea continua tendría
precedencia y por lo tanto será la que se mostraría. La línea oculta podría ser omitida.
Vistas en el sistema Americano y Europeo
Como ya sabemos las 3 vistas de un objeto son el alzado, la planta y el perfil. Pero resulta que hay
2 sistemas diferentes de representar estas vistas, el europeo y el americano. Veamos las
diferencias.
Lo primero, se denomina las vistas principales de un objeto, a las proyecciones ortogonales
(perpendiculares) del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo. También se podría
definir las vistas como, las proyecciones ortogonales de un objeto, según las distintas direcciones
desde donde se mire.
Si situamos un observador según las seis direcciones indicadas por las flechas, obtendríamos las
seis vistas posibles de un objeto.
Para la disposición de las diferentes vistas sobre el papel, se pueden utilizar dos variantes de
proyección ortogonal de la misma importancia:
- El método de proyección del primer diedro, también denominado Europeo (antiguamente,
método E)
- El método de proyección del tercer diedro, también denominado Americano (antiguamente,
método A)
En ambos métodos, el objeto se supone dispuesto dentro de un cubo, sobre cuyas seis caras, se
realizarán las correspondientes proyecciones ortogonales del mismo.
La diferencia estriba en que, mientras en el sistema Europeo, el objeto se encuentra entre el
observador y el plano de proyección, en el sistema Americano, es el plano de proyección el que se
encuentra entre el observador y el objeto. Veamos las diferencias.
SISTEMA EUROPEO Y AMERICANO DE VISTAS
SISTEMA EUROPEO DE VISTAS
SISTEMA AMERICANO
Es el plano de proyección el que se encuentra entre el observador y el objeto
Una vez realizadas las seis proyecciones ortogonales sobre las caras del cubo, y manteniendo fija,
la cara de la proyección del alzado (A), se procede a obtener el desarrollo del cubo, que como
puede apreciarse en las figuras, es diferente según el sistema utilizado.
SISTEMA EUROPEO
El desarrollo del cubo de proyección, nos proporciona sobre un único plano de dibujo, las seis
vistas principales de un objeto, en sus posiciones relativas.
Con el objeto de identificar, en que sistema se ha representado el objeto, se debe añadir el
símbolo que se puede apreciar en las figuras, y que representa el alzado y vista lateral izquierda,
de un cono truncado, en cada uno de los sistemas
Como se puede observar en las figuras anteriores, existe una correspondencia obligada entre las
diferentes vistas. Así estarán relacionadas:
a) El alzado, la planta, la vista inferior y la vista posterior, coincidiendo en anchuras.
b) El alzado, la vista lateral derecha, la vista lateral izquierda y la vista posterior, coincidiendo en
alturas.
c) La planta, la vista lateral izquierda, la vista lateral derecha y la vista inferior, coincidiendo en
profundidad.
Habitualmente con tan solo tres vistas, el alzado, la planta y una vista lateral, queda
perfectamente definida una pieza.
También, de todo lo anterior, se deduce que las diferentes vistas no pueden situarse de forma
arbitraria. Aunque las vistas aisladamente sean correctas, si no están correctamente situadas, no
definirán la pieza.