UNIVERSIDAD PRIVADA
DE TACNA
DOCENTE : Mg. Segundo Mario Ruiz Rubio
E. mail : segruiz@virtual.upt.pe
No celular : 942 111921
DERECHO ADMINISTRATIVO
1. INTRODUCCIÓN:
El Derecho Administrativo, tiene sus orígenes más remotos en Francia, nace
como una nueva rama jurídica, resultante de la Revolución Francesa, responde a
las primeras necesidades de la existencia de un Ente que provea de los servicios
necesarios a su población, pero sin exceder de sus funciones de Administrador.
La Ciencia del Derecho Administrativo tiene por objeto el estudio de las leyes,
reglamentos, actos contratos, resoluciones, etc., relacionados con la estructura y
diferentes actuaciones en materia administrativa del Estado; así como la
regulación de las instituciones que conforman la administración pública.
2. IMPORTANCIA:
El derecho administrativo es una rama del derecho que todo abogado debe
estudiar a profundidad, ya que es aquella que se encarga de la regulación
de la administración pública y de cómo ésta afecta a los ciudadanos.
3. ASPECTOS DE IMPORTANCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
a. Se enfoca en la organización del Estado y en la relación que los ciudadanos tenemos con él,
así como en instituciones privadas a las que les fueron otorgadas concesiones y tienen
funciones públicas.
b. Es fundamental para conocer nuestros derechos y obligaciones frente a las facultades estatales.
c. Es muy importante por el proceso de globalización que exigen la transparencia y rendición de
cuentas.
d. En virtud de los cambios que ha sufrido el Estado, se manifiesta a nivel nacional e
internacional.
e. En el pasado sólo se estudiaba los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, pero al día de hoy
existen organismos autónomos a los que se les han concedido facultades importantes que son
objeto de estudio del derecho.
f. Es indispensable en el manejo de la administración pública, porque permite conocer fácilmente
los sistemas a través de los cuales se dirige la nación.
4. CONCEPTO: Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que se encarga de
estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado.
❖ Criterio Legalista.- Los tratadistas que sostienen esta tendencia ven al Derecho Administrativo como
"un conjunto de leyes administrativas que tienen por objeto la organización de la administración".
❖ Criterio del Poder Ejecutivo.- Es sostenido por el tratadista español Santa María de Paredes, quien
define al Derecho Administrativo: "Como el Derecho referente a la organización, funciones y
procedimientos del Poder Ejecutivo".
❖ Criterio de las Relaciones Jurídicas.-Según esta tendencia el Derecho Administrativo "es el conjunto
de normas jurídicas que regulan las relaciones entre el Estado y los particulares",
❖ Criterio de los Servicios Públicos.-Considera al Derecho Administrativo como el "conjunto de
normas reguladoras de los servicios Públicos'‘.
❖ Criterio que identifica el Derecho Administrativo con los fines del Estado.- “El Derecho
Administrativo es el conjunto de principios que regulan la actividad del Estado para el cumplimiento
de sus fines”.
5. OBJETIVOS:
Están conformados por el análisis de las reglas jurídicas relacionadas con la acción
administrativa del Estado, como ser:
El estudio de la regulación normativa y sus relaciones; (leyes reglamentos, actos, contratos,
convenios), relacionados con la estructura y la actividad del Poder Ejecutivo desde el punto
de vista nacional, regional o local, mejorando el ejercicio de la función pública y
contribuyendo al ejercicio pleno de la justicia en el ámbito de las relaciones entre los
particulares y el Estado.
6. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
a) FUENTES MATERIALES.- Son los hechos del hombre o de la naturaleza que
inciden en la generación de normas jurídicas. Una fuente material del derecho puede
ser un desastre natural, una protesta social o un acuerdo político, que ha motivado se
ponga en movimiento el procedimiento de generación de la norma jurídica.
b) FUENTES FORMALES.- Son los procedimientos a través de los cuales se genera la
norma jurídica, así como la forma como se manifiesta. Puede ser de cuatro clases:
✓ La Ley o Legislación
✓ La costumbre
✓ La jurisprudencia
✓ La doctrina
7. FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
a. Las disposiciones constitucionales.
b. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.
c. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
d. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del Estado.
e. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las entidades, así
como los de alcance institucional o provenientes de los sistemas administrativos.
f. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
g. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten
disposiciones administrativas.
h. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos
por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente
publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo y agotan la vía administrativa
y no pueden ser anuladas en esa sede.
i. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para
absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen en su labor,
debidamente difundidas.
j. Los principios generales del derecho administrativo.
DEFICIENCIA DE LAS FUENTES:
Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les
proponga, por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los principios del
procedimiento administrativo previstos en la Ley o en su defecto, a otras fuentes supletorias
del derecho administrativo, y sólo subsidiariamente a éstas, a las normas de otros
ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza y finalidad.
8. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO :
1. Principio de legalidad.- Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución,
la ley y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los
que les fueron conferidas.
2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar los
cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a
producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión
motivada, fundada en derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable; y, a
impugnar las decisiones que los afecten.
3. Principio de impulso de oficio.- Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el procedimiento
y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten convenientes para el esclarecimiento y
resolución de las cuestiones necesarias.
4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la autoridad administrativa deben adaptarse dentro de
los limites de la facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los
fines públicos que deba tutelar…”.
5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al
procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general.
6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados, de modo que sus derechos e
intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento administrativo, se
presume que los documentos y declaraciones formulados por los administrados en la forma prescrita
por esta Ley, responden a la verdad de los hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en
contrario.
8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad administrativa, los administrados, sus representantes
o abogados y, en general, todos los partícipes del procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y la buena fe.
9. Principio de celeridad.- Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de tal modo
que se dote al trámite de la máxima dinámica posible, evitando actuaciones procesales que dificulten su
desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, a fin de alcanzar una decisión en tiempo razonable,
sin que ello releve a las autoridades del respeto al debido procedimiento o vulnere el ordenamiento.
10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos cuya realización no
incida en su validez, no determinen aspectos importantes en la decisión final, no disminuyan las garantías
del procedimiento, ni causen indefensión a los administrados.
11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá
verificar plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas
las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido propuestas por los
administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
12. Principio de participación.- Las entidades deben brindar las condiciones necesarias a todos los
administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de causa, salvo aquellas que
afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las que expresamente sean
excluidas por ley.
13. Principio de simplicidad.- Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser
sencillos, debiendo eliminarse toda complejidad innecesaria; es decir, los requisitos exigidos deberán ser
racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.
14. Principio de uniformidad.- La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares para
trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales no serán convertidos en
la regla general.
15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad administrativa brinda a los
administrados o sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a
su cargo, de modo tal que, en todo momento, el administrado pueda tener una comprensión cierta sobre
los requisitos, trámites, duración estimada y resultados posibles que se podrían obtener.
16. Principio de privilegio de controles posteriores.- La tramitación de los procedimientos administrativos se sustentará
en la aplicación de la fiscalización posterior; reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la
veracidad de la información presentada, el cumplimiento de la normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información presentada no sea veraz.
17. Principio del ejercicio legítimo del poder.- La autoridad administrativa ejerce única y exclusivamente las
competencias atribuidas para la finalidad prevista en las normas que le otorgan facultades o potestades,
evitándose especialmente el abuso del poder, bien sea para objetivos distintos de los establecidos en las
disposiciones generales o en contra del interés general.
18. Principio de responsabilidad.- La autoridad administrativa está obligada a responder por los daños
ocasionados contra los administrados como consecuencia del mal funcionamiento de la actividad
administrativa, conforme lo establecido en la presente ley. Las entidades y sus funcionarios o servidores
asumen las consecuencias de sus actuaciones de acuerdo con el ordenamiento jurídico.
19. Principio de acceso permanente.- La autoridad administrativa está obligada a facilitar información a los
administrados que son parte en un procedimiento administrativo tramitado ante ellas, para que en cualquier
momento del referido procedimiento puedan conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener copias de
los documentos contenidos en dicho procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la información que se
ejerce conforme a la ley de la materia.