UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
“CAUSAS DE INIMPUTABILIAD DE ACUERDO AL CODIGO
PENAL”
ESTUDIANTE:
- JUAN MIGUEL PAREDES VARGAS
DOCENTE: Mg. SILVANA VARGAS MAZUELOS
CURSO: PSICOLOGIA GENERAL
CICLO: I – Sección B
TACNA – PERÚ
2022
1
ÍNDICE
IMPUTABILIDAD ………………………………………………………………………………..… 03
CRITERIOS DE LA IMPUTABILIDAD …………...……………………………………………... 03
INIMPUTABILIDAD ……………………………..….……..…………….…………………………04
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD …..…………………………………………………….…….. 04
ARTICULOS INIMPUTABLES EN EL CODIGO PENAL …...…….…………………………... 05
EJEMPLOS DE SENTENCIAS EN BASE A LOS ARTICULOS INIMPUTABLES ……….06
2
IMPUTABILIDAD
Es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho
penal. La imputabilidad implica edad y salud mental, es decir aptitud
psíquica de actuar en el ámbito penal, al momento de cometer el delito.
Por otra parte el sujeto activo primero tiene que ser imputable para
luego ser culpable así no puede haber culpable si previamente no se es
imputable. La imputabilidad es un término jurídico, el cual se define como
la capacidad de una persona de comprender las consecuencias que
traerá la realización voluntaria de un acto ilícito, y como tal debe ser
responsable y responder por el hecho cometido.
CRITERIOS DE LA IMPUTABILIDAD
CRITERIO PSICOLÓGICO: La imputabilidad se integra con los
efectos que produce la alteración Es necesario determinar efectos sobre
el discernimiento o la inteligencia Trata de determinar si alteraciones que
sufre el sujeto le impiden comprender lo que hace o no
CRITERIO JURÍDICO: capacidad de distinguir las acciones
amenazadas con pena de las que no lo están. Esta capacidad resulta de
la posesión de los criterios de justicia que están en la conciencia de
cada uno. La fórmula utilizada es la que toma en consideración el
elemento esencial a la imputabilidad, es decir, la capacidad de
comprender el desvalor del acto que se realiza según el criterio del
orden jurídico.
3
INIMPUTABILIDAD
El aspecto negativo de la imputabilidad es la inimputabilidad;
consiste en la incapacidad de querer y de entender en el mundo del
derecho. Falta de capacidad de culpabilidad, es decir, que una persona
por problemas de madurez o psíquicos no reúne los requisitos suficientes
para ser declarada responsable penalmente de actuaciones que pueden
ser típicas y antijurídicas (hecho punible). la inimputabilidad es también
una circunstancia que exime a alguien de su responsabilidad y
culpabilidad en sus actos. Supongamos que un hombre diagnosticado
con esquizofrenia agrede a otro y le causa una lesión cerebral, en este
caso no se aplica pena al agresor porque padece de una enfermedad
mental el cual no lo hace estar consciente ni en sus 5 sentidos y por
criterios psicológicos o psiquiatricos, esta persona no puede recibir ni una
condena.
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
Trastorno mental, transitoria o permanente: incluye cualquier
alteración o mal funcionamiento de las facultades psíquicas, siempre y
cuando impidan al agente comprender el carácter ilícito del hecho o
conducirse con esa comprensión. Se presenta por ingestión de alguna
sustancia nociva o por un proceso patológico interno.
Desarrollo intelectual retardado: es un proceso tardío de la
inteligencia, que provoca incapacidad para entender y querer.
Miedo grave: consiste en un proceso psicológico, en el que se cree
estar en un mal inminente y grave, y así actúa. Ya no lo contempla la Ley.
4
Minoría de edad: se tiene cuando no se han cumplido los 18 años,
tratándose de delitos federales y en la mayoría de los Estados de la
República en delitos del fuero común, también siguen esta regla.
ARTICULOS INIMPUTABLES EN EL CODIGO PENAL
De acuerdo al Código Penal del Perú, encontramos el artículo 20
que nos habla de inimputabilidad y nos dice lo siguiente:
Artículo 20. Inimputabilidad
Está exento de responsabilidad penal:
1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia
o por sufrir alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su
concepto de la realidad, no posea la facultad de comprender el carácter
delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años.
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima.
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla. Se excluye para la valoración de este requisito el criterio de
proporcionalidad de medios, considerándose en su lugar, entre otras
circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la agresión, la forma de
proceder del agresor y los medios de que se disponga para la defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
5
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que
amenace la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico,
realiza un hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro,
siempre que concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto
afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido
resulta predominante sobre el interés dañado.
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro.
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que
signifique una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad,
realiza un hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una
persona con quien tiene estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase
o soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si
causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un
tercero o de la naturaleza.
EJEMPLOS DE SENTENCIAS EN BASE A LOS
ARTICULOS INIMPUTABLES
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, EXP. N.°
03426-2008-PHC/TC
LIMA NORTE
6
PEDRO GONZALO MARROQUÍN SOTO
- CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA
ESPECIALIZADA EN LO PENAL PARA PROCESOS CON REOS
EN CARCEL
D.DDR.CARRANZA PANIAGUA
EXP. N° 1247-2018