PROGRAMA DE ALTA
ESPECIALIZACIÓN EN
DERECHO ADMINISTRATIVO,
PAD Y PAS
Módulo 1
Principios del Derecho
Administrativo
Expositor: Denis Córdova
Reglas para la clase
Participación en clase: Opiniones, consultas y aportes
(levantar la mano o escribir en el chat).
Break de 15 minutos en la mitad de la clase
Preguntas antes del break y al final de la clase
Propósito del curso
¿Qué buscan con el curso?
¿Sólo vamos a aprender trámites?
Tengo un emprendimiento ¿Qué debo hacer?
Soy servidor público ¿Cómo debo analizar los expedientes?
¿Cómo se aplican los TUPA, PAS, PAD? ¿Qué es Fiscalización
Administrativa? …
Contenido del Diplomado
La Administración Pública
El Derecho Administrativo
El Procedimiento Administrativo
El Acto Administrativo
Entre otros.
Constitución Pólitica del Perú
Estado democrático de derecho.
Forma de Gobierno
Artículo 43.- La República del Perú
es democrática, social, independiente
y soberana.
El Estado es uno e indivisible.
Su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la
separación de poderes.
El Estado
Omnipresencia del Estado en nuestra vida personal y social.
El Derecho Público exige normas distintas al derecho
privado: El derecho administrativo
Carácteristicas:
1. La presencia del Estado
2. Interés Público, bien común
Lo vemos presente en una bandera, en un escudo, en un
himno.
La Administración Pública
Artículo I. Ámbito de aplicación de la ley
La presente Ley será de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública.
Para los fines de la presente Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la
Administración Pública:
1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
2. El Poder Legislativo;
3. El Poder Judicial
La Administración Pública
4. Los Gobiernos Regionales
5. Los Gobiernos Locales
La Administración Pública
6. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y
las leyes confieren autonomía.
La Administración Pública
7. Las demás entidades,
organismos, proyectos
especiales, y programas
estatales, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades
administrativas y, por tanto se
consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público,
salvo mandato expreso de ley
que las refiera a otro régimen.
La Administración Pública
8. Las personas jurídicas bajo el
régimen privado que prestan servicios
públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de
concesión, delegación o autorización
del Estado, conforme a la normativa
de la materia.
Derecho Administrativo
Acción Administrativa: “La presencia
de Administración Pública en una
relación jurídica” (Eduardo García
Enterría y Tomás-Ramón Fernández)
Busca un adecuado equilibrio entre el
interés de los administrados y el
intéres general, debiendo ser ambos
tutelados por la Adninistración Pública.
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
27444
Artículo II.- Contenido
1. La presente Ley contiene
normas comunes para las
actuaciones de la función
administrativa del Estado y,
regula todos los procedimientos
administrativos desarrollados en
las entidades, incluyendo los
procedimientos especiales.
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
27444
Artículo II.- Contenido
2. Las leyes que crean y
regulan los procedimientos
especiales no podrán
imponer condiciones menos
favorables a los
administrados que las
previstas en la presente Ley.
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
27444
Artículo II.- Contenido
3. Las autoridades
administrativas, al reglamentar
los procedimientos especiales,
cumplirán con seguir los
principios administrativos, así
como los derechos y deberes de
los sujetos del procedimiento,
establecidos en la presente Ley.”
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley
27444
Artículo III.- Finalidad
La presente Ley tiene por
finalidad establecer el régimen
jurídico aplicable para que la
actuación de la Administración
Pública sirva a la protección del
interés general, garantizando
los derechos e intereses de los
administrados y con sujeción al
ordenamiento constitucional y
jurídico en general.
Principios del derecho administrativo
Tras la implementación de la LPAG, surgió la necesidad de modifica definiciones,
terminologías e incorporaciones; en los principios del derecho administrativo.
Ley Nº 27444, publicada el 11 de abril Decreto Legislativo Nº 1272, que
de 2001 modifica la Ley Nº 27444, publicada el
21 de diciembre de 2016
• 1. Principio de legalidad • 17. Principio de buena fe
• 2. Principio del debido procedimiento procedimental (Cambio en la
• 3. Principio de impulso de oficio denominación del principio de
• 4. Principio de razonabilidad
conducta procedimental)
• 5. Principio de imparcialidad
• 6. Principio de informalismo • 18. Principio de predictibilidad o
• 7. Principio de presunción de veracidad confianza legitima (se añade la
• 8. Principio de conducta procedimental terminología de “confianza legitima”
• 9. Principio de celeridad al principio; y a su vez, se hace una
• 10. Principio de eficacia mayor explicación al mismo.
• 11. Principio de verdad material • 19. Principio de ejercicio legitimo
• 12. Principio de participación del poder
• 13. Principio de simplicidad
• 14. Principio de uniformidad
• 20. Principio de responsabilidad
• 15. Principio de predictibilidad • 21. Principio de acceso
• 16. Principio de privilegio de controles permanente
posteriores
El Principio del legalidad
Constitución
Artículo 139.- Son principios
y derechos de la función
jurisdiccional:
8. El principio de no dejar de
administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley.
En tal caso, deben aplicarse los
principios generales del derecho
y el derecho consuetudinario.
El Principio del legalidad
Artículo IV. Principios del
procedimiento
administrativo
1. El procedimiento
administrativo se sustenta
fundamentalmente en los
siguientes principios, sin
perjuicio de la vigencia de
otros principios generales del
Derecho Administrativo:
El Principio del legalidad
1.1. Principio de legalidad.- Las
autoridades administrativas deben
actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho,
dentro de las facultades que le
estén atribuidas y de acuerdo con
los fines para los que les fueron
conferidas.
El Principio del legalidad
“Las leyes son como las
salchichas, es mejor no
saber como se hacen”.
John Godfrey Saxe
El Principio del legalidad
El Principio del legalidad
Potestad Reglada
Potestad Discrecional
El Principio del legalidad
“El principio de legalidad es quizá una
de las más grandes manifestaciones del
Estado de Derecho y esto es así porque
supone una conquista: la limitación de
aquel que ostentaba el poder y que no
encontraba mayor límite que su propia
voluntad. Por tanto, su sola mención lleva a
pensar en un concepto de limitación que va
de la mano con la codificación; y creemos,
asimismo, con una idea positivista estricta
desde la cual se entiende que la regla para
ser límite debería siempre estar escrita”.
Miluska Orbegoso Silva
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Nº
03741-2004-PA/TC
El TC declaro en esta oportunidad que dicha decisión es un PRECENDETE
VINCULANTE, donde autorizado la inaplicar una disposición
infraconstitucional cuando considere que se vulnera la Constitución;
donde primero, se analiza los siguientes supuestos para la emisión de precedentes
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Nº
03741-2004-PA/TC
Ahora bien, con relación al control difuso que tiene el TC,
vemos que dicha facultad exclusiva podrá ser usada por
órganos colegiados y otros tribunales:
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Nº
04293-2012-PA/TC
Años mas adelante, el TC dejo sin efecto la SENTENCIA DEL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Nº 03741-2004-PA/TC; resaltando el
siguiente extracto:
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Nº
04293-2012-PA/TC
Fuentes del procedimiento administrativo
Conforme al numeral 2 del articulo V del titulo preliminar de la LPAG, son fuentes
del procedimiento administrativo las siguientes:
2.1. Las disposiciones constitucionales.
2.2. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento
Jurídico Nacional.
2.3. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.
2.4. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes
del Estado.
2.5. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos
de las entidades, así como los de alcance institucional o provenientes de los
sistemas administrativos.
2.6. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.
2.7. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que
Fuentes del procedimiento administrativo
A diferencia de las fuentes previamente mencionadas, las siguientes fuentes sirven
para interpretar y delimitar el campo de aplicación del ordenamiento positivo al
cual se refieren.
2.8. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o
consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de
alcance general y debidamente publicadas. Estas decisiones generan
precedente administrativo, agotan la vía administrativa y no pueden ser
anuladas en esa sede.
2.9. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas
expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
2.10. Los principios generales del derecho administrativo.
El Principio del Impulso de Oficio
1.3. Principio de impulso de
oficio.- Las autoridades deben
dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la
realización o práctica de los actos
que resulten convenientes para el
esclarecimiento y resolución de las
cuestiones necesarias.
El Principio de Razonabilidad
1.4. Principio de
razonabilidad.- Las decisiones
de la autoridad administrativa,
cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan
sanciones, o establezcan
restricciones a los administrados,
deben adaptarse dentro de los
límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida
proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que
deba tutelar, a fin de que
respondan a lo estrictamente
El Principio de Imparcialidad
1.5. Principio de
imparcialidad.- Las autoridades
administrativas actúan sin
ninguna clase de discriminación
entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela
igualitarios frente al
procedimiento, resolviendo
conforme al ordenamiento
jurídico y con atención al interés
general.
El Principio de Informalismo
1.6. Principio de
informalismo.- Las normas de
procedimiento deben ser
interpretadas en forma favorable
a la admisión y decisión final de
las pretensiones de los
administrados, de modo que sus
derechos e intereses no sean
afectados por la exigencia de
aspectos formales que puedan
ser subsanados dentro del
procedimiento, siempre que
dicha excusa no afecte derechos
de terceros o el interés público.
El Principio de informalismo
Casación Nº 30030-2018
LIMA
Tomando en consideración dicho
texto, nos centramos en el
principio de informalismo,
viéndolo como un requisito que
puede ser subsanada, mas no la
obligatoriedad de requerir en
estricto modo la formalidad al
administrado, debido a que se
evalúa el contenido sustancial.
Principio de Presunción de veracidad
1.7. Principio de presunción de
veracidad.- En la tramitación del
procedimiento administrativo, se
presume que los documentos y
declaraciones formulados por los
administrados en la forma prescrita
por esta Ley, responden a la verdad
de los hechos que ellos afirman.
Esta presunción admite prueba en
contrario.
El Principio de presunción de veracidad
Casación Nº 5244-2016 LAMBAYEQUE
El procedimiento administrativo se basa entre otros, en el principio de buena
fe, el cual “implica que la Administración no podrá exigirle al administrado
mas allá de lo estrictamente indispensable para la realización de los fines
públicos”; ello es concorde al principio de veracidad en mérito al cual se debe
presumir la verdad en todas las actuaciones de los administrados frente a la
Administración Pública, en tal sentido, !los funcionarios y servidores públicos
están prohibidos de adoptar a priori una actitud de desconfianza. (…)
El Principio de Buena Fe Procedimental
1.8. Principio de buena fe
procedimental.- La autoridad
administrativa, los administrados,
sus representantes o abogados y,
en general, todos los partícipes
del procedimiento, realizan sus
respectivos actos
procedimentales guiados por el
respeto mutuo, la colaboración y
la buena fe. La autoridad
administrativa no puede actuar
contra sus propios actos, salvo
los supuestos de revisión de
oficio contemplados en la
El Principio de buena fe procedimental
Expediente Nº 04532-2013-PA/TC
En el voto singular de la magistrada Ledesma Narváez, resaltamos el siguiente
extracto que concluye la conducta del administrado, respecto al plazo
correspondiente que establece la normativa y el reclamo formulado por la parte:
El Principio de buena fe procedimental
En concordancia con la
decisión tomada en la
presente Sentencia del
TC, el magistrado
Espinosa-Saldaña Barrera,
hace precisión que
previamente se aprobó
criterios de doctrina
jurisprudencial; en la cual
nos avocamos en el
numeral ii)
(administrados) y iii)
(autoridad
administrativa), aludiendo
a las conductas que
deben tener ambas
partes.
El Principio de buena fe procedimental
Expediente Nº 01848-2008-PA/TC
Podemos observar que la afectación a la buena fe procedimental afectada en el
presente, deriva de la conducta del administrado, ya que, si bien no era su domicilio
habitual debido al cese de sus actividades en dicho espacio, era responsabilidad del
mismo en comunicar expresamente a la autoridad de ello, sabiendo aun la existencia
de un proceso coactivo de por medio.
El Principio de buena fe procedimental
CASO: Se interpone una demanda de amparo que declare la nulidad
del procedimiento iniciado por el Ejecutor Coactivo de INDECOPI,
debido a que se realizo una mala notificación de las resoluciones
emitidas, ya que posteriormente informo que ya no se encontraba
realizando actividades en el establecimiento comercial; vulnerando la
tutela procesal efectiva.
Link: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2018/04532-2013-AA.pdf
El Principio de Celeridad
1.9. Principio de celeridad.-
Quienes participan en el
procedimiento deben ajustar su
actuación de tal modo que se
dote al trámite de la máxima
dinámica posible, evitando
actuaciones procesales que
dificulten su desenvolvimiento o
constituyan meros formalismos, a
fin de alcanzar una decisión en
tiempo razonable, sin que ello
releve a las autoridades del
respeto al debido procedimiento
o vulnere el ordenamiento.
El Principio de Eficacia
1.10. Principio de eficacia.- Los
sujetos del procedimiento
administrativo deben hacer prevalecer
el cumplimiento de la finalidad del
acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida
en su validez, no determinen aspectos
importantes en la decisión final, no
disminuyan las garantías del
procedimiento, ni causen indefensión
a los administrados.
En todos los supuestos de
aplicación de este principio, la
finalidad del acto que se privilegie
sobre las formalidades no esenciales
deberá ajustarse al marco normativo
Principio del debido procedimiento
1.2. Principio del debido
procedimiento.- Los administrados
gozan de los derechos y garantías
implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y
garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los
derechos a ser notificados; a acceder
al expediente; a refutar los cargos
imputados; a exponer argumentos y a
presentar alegatos complementarios;
a ofrecer y a producir pruebas; a
solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión
motivada, fundada en derecho,
emitida por autoridad competente, y