[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas8 páginas

Dictamen Pericial - Patas de Puerco

El informe pericial médico forense detalla un experimento realizado con cinco patas de cerdo expuestas a diferentes condiciones ambientales para observar el proceso de descomposición. Se documentan los resultados de cada pata, evidenciando variaciones en el estado de descomposición según el ambiente, destacando la influencia de factores como temperatura y humedad. La conclusión resalta que la descomposición cadavérica varía significativamente dependiendo del entorno, con climas cálidos y húmedos acelerando el proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas8 páginas

Dictamen Pericial - Patas de Puerco

El informe pericial médico forense detalla un experimento realizado con cinco patas de cerdo expuestas a diferentes condiciones ambientales para observar el proceso de descomposición. Se documentan los resultados de cada pata, evidenciando variaciones en el estado de descomposición según el ambiente, destacando la influencia de factores como temperatura y humedad. La conclusión resalta que la descomposición cadavérica varía significativamente dependiendo del entorno, con climas cálidos y húmedos acelerando el proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Rosario Castellanos

Plantel: Coyoacán
Sección: Medicina Forense
No. De carpeta 1/2024
Asunto: Dictamen de Medina Forense y Legal
Fecha: 23 de septiembre del 2024

Dr. Jorge Eduardo Carrillo Velázquez.


Profesor de la Materia de Medicina forense
PRESENTE. –

Los alumnos: Addy Linette Garcia Guevara, Dana Paola Melendez Diana Elena
Duran Fonseca, Diego Armando Godínez Sánchez y Ximena Garcia Rosas,
adscritos en la Universidad Rosario Castellanos. Rinden ante usted el presente:
INFORME PERICIAL MEDICO FORENSE, con relación a los fines educativos
descritos en clase.

DICTAMEN

Antecedentes
Siendo el día 18 de septiembre del año en curso, se compraron 5 patas de cerdo
para que fueran expuestas a diferentes ambientes, siendo así:
a) La pata 1 fue expuesta al sol, dejándola en un lugar seco con el sol directo
b) La pata 2 fue expuesta a la humedad, dejándola cerca de un tanque de
agua
c) La pata 3 fue enterrada en tierra de una maceta, exponiéndose a
temperaturas lluviosas
d) La pata 4 fue puesta en agua de la llave, sin protección
e) La pata 5 fue puesta en agua con sal, sin protección

Posteriormente el día domingo 22 de septiembre, se levantaron para guardarlas


en frascos de vidrio herméticos, y bolsas de plástico, también herméticas.
Operaciones practicadas y resultados obtenidos
Con fecha de 23 de septiembre del 2024, a las 8:45 de la mañana, se abrieron los
tres primeros frascos, que contenían 3 de las 5 patas revisadas en esta práctica
(en adelante identificadas con los números adscritos en los antecedentes):

I. La pata 1. Presenta un ligero color rosa claro en la zona central de la región


dorsal, mientras que en la zona de las pezuñas y del humero, el color es un
poco más fuerte.
I. Se procede a hacer una incisión vertical desde la unión de las pesuñas,
hasta el humero, para poder separar la dermis y epidermis de los tejidos
que se examinaron. Cabe mencionar que la piel no está completamente
endurecida, pero se es un poco complicado realizar las incisiones.
II. Al abrirla se observan las venas; algunas aún conservan glóbulos rojos,
ya que se observa una coloración rojiza en ellas, mientras que otras ya
se encuentran completamente blancas, observando solo el canal.
III. El tendón extensor presentar un tono blanquecino, aun con un poco de
elasticidad, al igual que otros tendones encontrados.
IV. Se observa que el nervio radial no presenta la dureza debido a que ya
esta en estado de descomposición, aunque es importante destacar que
aun conserva un poco la firmeza. Mientras que la vaina, todavía
conserva un poco de propiedades.
V. Las Bolsas sinoviales aun conservan su estructura. Sin embargo, se
encuentran secas.
VI. Lo músculos presentan un color rosa clarito, con mucha dureza. Solo en
la zona palmar se encontraron músculos que aun conservaban su color
rojizo.

II. La pata 2. Presenta un color rosado quemado, con ligeros tonos de verde,
además se puede apreciar una protuberancia del lado superior derecho en
la región dorsal.
I. Se procede a hacer una incisión vertical desde la unión de las pesuñas,
hasta el humero, para poder separar la dermis y epidermis de los tejidos
que se examinaron. La piel se encuentra más tensa, presenta
complicación en las incisiones y la grasa esta adherida a la piel,
dificultando la separación de los tejidos
II. El tendón extensor presentar un tono blanquecino, sin elasticidad, con un
poco de deshidratación, al igual que otros tendones encontrados.
III. Las arterias son imperceptibles, presentando solo algunas marcas de
canales en donde se encontraban.
IV. Se observa que el nervio radial presenta dureza, imposibilitando su
separación de la vaina.
V. Las Bolsas sinoviales ya no conservan su estructura, pues que se
encuentran completamente secas y deshidratadas.
VI. Del lado superior derecho, en el área el dorso, se encuentra una
protuberancia. Al separarla de los demás tejidos, nos encontramos con
una especie de masa, de color grisáceo, que tiene una estructura
parecida a la de un musculo con tejido, determinamos que podría ser un
sarcoma por la estructura encontrada.
VII. Los tejidos musculares presentan un color blanquecino, con nada de
dureza, confundibles con grasa.
VIII. El tejido adiposo desapareció, uniéndose a la piel.

III. La pata 3. Presenta un estado enfisematoso, esta hinchada y presenta un


color caramelo rosado, además al retirar la tierra húmeda, la epidermis se
desprende junto con ella.
I. Se procede a hacer una incisión vertical desde la unión de las pesuñas,
hasta el humero, para poder separar la dermis y epidermis de los tejidos
que se examinaron. Es muy complicado cortar la piel, debido a que esta
deshidratada y se encuentra muy dura.
II. La piel al momento de estar en contacto con el oxígeno se colorea en un
tono café caramelo.
III. Se observa el tejido muscular entre el conjuntivo (tejido adiposo) y la
piel.
IV. Esta conservada la vaina del nervio radial, aun presenta su estructura y
elasticidad. El ligamento radial esta entero.
V. El musculo esta entero y presenta todavía una coloración rojiza
VI. Las bolsas sinoviales ya no presentan estructura, se perdió la Bursa y
además los ligamentos

Posteriormente se abrieron de una en una las patas faltantes (adscritas y


numeradas en los antecedentes)

IV. La pata 4. Presenta un color blanquecino, en un estado de descomposición,


y en el lado superior izquierdo presenta una zona necrosada, en la región
palmar
I. Se procede a hacer una incisión vertical desde la unión de las pesuñas,
hasta el humero, para poder separar la dermis y epidermis de los tejidos
que se examinaron. La piel se encuentra dura debido a la deshidratación
II. El tejido adiposo ya desapareció casi por completo.
III. Se encuentran solo algunos trozos de vaina, con un poco de tejido
muscular (túnel carpiano), dejando casi el nervio expuesto. El nervio se
ve fibroso.
IV. Los músculos perdieron casi toda su estructura, algunos todavía
presentan un color muy bajo rosado.
V. Los ligamentos se encuentran con muy poca elasticidad, presentando
un color blanquecino. Los ligamentos cruzados son mínimamente
visibles.
VI. Las arterias desaparecieron, presentando solo algunas marcas de
canales en donde se encontraban.
VII. Se observa que el nervio radial presenta un avanzado estado de
descomposición, su vaina está suave, aparentando ser musculo. Pero
también presentando un poco de dureza.

V. La pata 5. Presenta un color blanquecino, en un estado de descomposición


enfisematoso, con la piel acerina.
I. Se procede a hacer una incisión vertical desde la unión de las pesuñas,
hasta el humero, para poder separar la dermis y epidermis de los tejidos
que se examinaron. Al estar en agua salada (aguas duras,
mineralizadas), la piel se volvió un poco dura, es un poco complicado
realizar las incisiones, esto debido a la deshidratación. Aunque esta se
puede separar la piel con facilidad.
II. El tejido conjuntivo (grasa) ya desapareció, ahora solo se observa una
estructura como si fuera mantequilla. Al momento de cortar se rompe.
III. Los nervios se encuentran de color blanquecino, con un poco de
elasticidad, sin el túnel carpiano ya presente. Solo se encuentran trozos
de la vaina, ya a punto de desaparecer.
IV. Los músculos perdieron toda su estructura, presentando un tono
blanquecino.
V. Los ligamentos presentan un color blanquecino, se encuentran rígidos.
Ya no se distinguen los ligamentos cruzados.
VI. Se observa que el nervio radial presenta un avanzado estado de
descomposición, su vaina esta muy suave, aparentando ser musculo.
VII. Las arterias desaparecieron, presentando solo algunas marcas de
surcos en donde se encontraban.
VIII. Todavía presenta algunas Bursas, con su estructura, pero sin líquido.

Conclusión
El proceso de descomposición cadavérica depende en gran medida del ambiente.
Los factores como la temperatura, la humedad, la presencia de oxígeno, y la
interacción con insectos o animales carroñeros determinan el ritmo y la naturaleza
del proceso de putrefacción o preservación del cuerpo. Mientras que en ambientes
cálidos y húmedos el cuerpo se descompone rápidamente, en climas fríos o secos
puede preservarse durante mucho tiempo, e incluso momificarse. En ambientes
sellados o acuáticos, la falta de oxígeno o la baja temperatura tienden a ralentizar
la descomposición.

Se expide el presente DICTAMEN a los 30 días del mes de


septiembre de 2024, en la Ciudad de México.

ATENTAMENTE

Diana Duran Fonseca Ximena Garcia Rosas

Dana Melendez Mora Diego Godínez Sánchez

Addy Garcia Guevara


Anexos
A continuación, se presentan las distintas fotografías tomadas durante la práctica.

También podría gustarte