Investigación unidad 5
ALUMNO:
JONATHAN ALBERTO MONZON VEGA
     NUMERO DE CONTROL:
             22170248
  Instituto Tecnológico de Culiacán
   24 DE NOVIEMBRE DEL 2024
Introducción
La gestión de inventarios es una disciplina clave dentro de la logística
y la administración de operaciones, que busca garantizar la
disponibilidad óptima de materiales y productos en una organización.
Su correcta aplicación tiene un impacto significativo en la eficiencia
operativa, el control de costos y la satisfacción del cliente.
La unidad 5 se enfoca en los conceptos fundamentales de los
inventarios, explorando su clasificación, las ventajas y desventajas de
mantenerlos, y las estrategias de gestión adecuadas. Además,
introduce modelos matemáticos determinísticos y probabilísticos, que
permiten a las organizaciones tomar decisiones informadas en
escenarios con diferentes niveles de certeza e incertidumbre.
Comprender y aplicar estos conceptos es fundamental para enfrentar
los retos actuales de la cadena de suministro y para que las
organizaciones logren un equilibrio entre minimizar costos y
maximizar la capacidad de respuesta al mercado
5.1 Definición de los Tipos de Inventarios
  1. Tipos comunes de inventarios:
Inventarios de Materias Primas: El inventario de materias primas es
aquel que incluye todos aquellos insumos o bienes que deben ser
tratados para convertirse en productos finales o productos en
proceso.Es decir, el inventario de materias primas considera todos los
materiales que serán utilizados en el proceso de producción de la
empresa. Esto, con el objetivo de fabricar las mercancías que llegarán
al consumidor final, o que servirán para otro procedimiento industrial.
Debemos recordar que el inventario de materias primas es uno de los
tipos de inventario según su forma, es decir, según las características
del producto que se incluye en la categoría. Así, tenemos inventarios
de materias primas, productos en proceso y productos terminados.
Debemos señalar, además, que el concepto de inventario hace alusión
al reporte de bienes que posee una persona natural o jurídica y,
usualmente, como en el marco de lo explicado en este artículo, suele
referirse específicamente a las existencias de una compañía. Es decir,
a todos los productos que compra una firma para procesarlos, o para
revenderlos en el mercado.
o   Inventarios en Proceso: es un sistema de acumulación,
    registro y control de costos de producción por
    departamento o centro de costo. Se utiliza para el costeo
    de inventario y se aplica a productos que pasan en forma
    continua a través de una serie de operaciones o procesos.
o   Inventarios de Productos Terminados: El inventario de
    productos terminados es un registro detallado y valorado
    de los productos cuya manufactura está terminada.
    Representa los bienes finales listos para distribución y
    venta en el mercado. Su objetivo es mantener el control de
    producción y el flujo constante entre almacenes,
    proveedores y clientes. Para calcular el inventario final, se
    utiliza la fórmula: Inventario Final = Inventario Inicial +
    Producción Durante el Periodo − Costo de los Bienes
    Vendidos (COGS). El control adecuado del inventario de
    productos terminados es importante para evitar pérdidas y
    atraer clientes
o   Inventarios de Seguridad: El inventario de seguridad es
    una cantidad adicional de inventario que una empresa
    mantiene en existencia para protegerse contra eventos
    imprevistos, como retrasos en la entrega, rechazo de
    productos defectuosos o un aumento inesperado en la
    demanda. Su finalidad es garantizar la continuidad del
    negocio. Para construir un inventario de seguridad
    eficiente, es importante incluir el ID del producto, el
    nombre del producto y la descripción del producto.
o   Inventarios Estacionales: Almacenamiento adicional para
    cubrir períodos de alta demanda.
o   Inventarios en consignacion: Inventario en consignación, o
    inventario de mercancías en consignación, son las
    existencias que un particular, un minorista u otra empresa
    posee y vende en nombre del propietario de las
    existencias. El proveedor propietario de las mercancías se
    denomina consignatario/-a y la empresa o particular que
    las comercializa y vende es el consignatario/-a. Por lo
    tanto, la consignación es una estrategia de gestión de la
    cadena de suministro en la que un consignador confía
    determinadas mercancías para que las tenga, comercialice
    y venda un consignatario/-a.
En un contrato de consignación, la propiedad de la mercancía
no cambia al entregarla. Hasta que se realiza una venta, la
mercancía pertenece al expedidor. Es necesario establecer
una buena dosis de confianza mutua entre ambas partes. Por
un lado, el expedidor envía mercancías a un minorista sin
recibir dinero por ellas. Por otro, el consignatario/-a asume la
responsabilidad del almacenamiento, la seguridad y el estado
de las mercancías.
El propietario del stock en consignación sólo cobra cuando se
realiza una venta. El consignatario/-a paga entonces al
consignador una suma acordada por unidad vendida por las
ventas en consignación. El consignatario/-a gana dinero
mediante una comisión porcentual. Si no se realizan ventas
durante el periodo de consignación, la mercancía se devuelve
al consignador o se prorroga el acuerdo. Hay que tener en
cuenta que la consignación es una estrategia viable
prácticamente sólo para los fabricantes que fabrican a medida
(make-to-stock).
    5.2 Ventajas y Desventajas de los Inventarios
o   Ventajas:
o   Producción y ventas fluidas: Los inventarios permiten a las
    empresas mantener un proceso de producción fluido y
    satisfacer las demandas de los clientes con prontitud.
    Disponer de existencias suficientes ayuda a evitar
    interrupciones de la producción y retrasos en el
    cumplimiento de los pedidos de los clientes.
o   Amortiguar las interrupciones de la cadena de suministro:
    Mantener inventarios actúa como amortiguador frente a las
    interrupciones de la cadena de suministro, como retrasos
    en los envíos, escasez de proveedores o imprevistos. Esto
    garantiza que una empresa pueda continuar sus
    operaciones incluso cuando factores externos causen
    interrupciones.
o   Economías de escala: Comprar y producir artículos a
    granel suele suponer un ahorro de costes. Al mantener
    inventarios, las empresas pueden aprovechar las
    economías de escala, reduciendo el coste unitario de los
    bienes.
o   Gestión de la demanda estacional: Muchas empresas
    experimentan fluctuaciones estacionales de la demanda.
    Mantener un inventario les permite abastecerse durante los
    periodos lentos y satisfacer el aumento de la demanda
    durante las temporadas altas.
o   Respuesta rápida a los cambios del mercado: Disponer de
    existencias fácilmente disponibles permite a las empresas
    responder con rapidez a los cambios en la demanda del
    mercado, las fluctuaciones de precios u oportunidades
    imprevistas, como promociones de ventas repentinas o
    pedidos al por mayor.
o   Negociaciones con proveedores: Las empresas pueden
    negociar mejores condiciones con los proveedores,
    incluidos descuentos y plazos de pago más largos, cuando
    realizan pedidos más grandes debido a sus necesidades de
    inventario.
o   Mitigación de riesgos: Los niveles de inventario pueden
    ayudar a mitigar los riesgos asociados a picos repentinos
    de demanda, interrupciones de suministro o volatilidad de
    precios. Proporciona un grado de estabilidad y un seguro
    contra estas incertidumbres.
o   Desventajas:
o   Costes de almacenamiento: Mantener inventarios conlleva
    costes de almacenamiento, como el alquiler, los servicios
    públicos, la seguridad y el seguro. Estos costes pueden
    acumularse y reducir la rentabilidad de una empresa.
o   Riesgo de obsolescencia: Ciertos artículos del inventario,
    especialmente en industrias con tecnología o tendencias
    de moda que cambian rápidamente, pueden quedar
    obsoletos. Las empresas pueden sufrir pérdidas si no
    pueden vender o utilizar estos artículos.
o   Capital inmovilizado: Los fondos utilizados para comprar y
    mantener inventarios están inmovilizados en la empresa y
    no están disponibles para otras inversiones o necesidades
    operativas. Esto puede limitar la flexibilidad financiera de
    una empresa.
o   Complejidad de la gestión del inventario: Para gestionar
    correctamente el inventario es necesario hacer un
    seguimiento de las cantidades, controlar los índices de
    rotación y asegurarse de que los artículos no sobran ni
    faltan. Esto puede llevar mucho tiempo y ser complejo.
o   Riesgo de robo o daños: El inventario almacenado en
    almacenes o espacios comerciales es susceptible de sufrir
            robos, daños, deterioro o deterioro. Estos riesgos pueden
            provocar pérdidas financieras.
        o   Costes de transporte: Más allá de los gastos de
            almacenamiento, las empresas también incurren en costes
            relacionados con la tenencia de existencias, como
            manipulación, seguros e impuestos. Estos costes pueden
            reducir la rentabilidad.
        o   Implicaciones fiscales: Los altos niveles de inventario
            pueden dar lugar a mayores obligaciones fiscales debido al
            aumento de los activos en el balance. A la inversa, un bajo
            nivel de existencias puede afectar a la capacidad de la
            empresa para satisfacer la demanda de los clientes.
5.3 Gestión de Inventarios
  1. Definición: Es el proceso de planificación, control y supervisión del
     inventario de una organización, asegurando que las existencias sean
     óptimas.
  2. Componentes principales:
        o   Control de existencias: Registro preciso de cantidades y
            ubicaciones.
        o   Análisis ABC: Clasificación de inventarios según su valor.
        o   Indicadores clave de desempeño (KPIs): Rotación de
            inventarios, nivel de servicio.
5.4 Aplicación de Modelos de Inventarios Determinísticos
  1. Características:
         o   Supone demanda conocida y constante.
         o   Modelos más comunes:
                ▪   Modelo EOQ (Economic Order Quantity): Determina la
                    cantidad óptima de pedido.
                ▪   Modelo de lote económico de producción.
  2. Fórmula EOQ:
Q∗=2DSHQ^* = \sqrt{\frac{2DS}{H}}Q∗=H2DS
Donde:
         o   DDD: Demanda anual.
         o   SSS: Costo por pedido.
         o   HHH: Costo de mantener inventario.
5.5 Aplicación de Modelos de Inventarios Probabilísticos
  1. Características:
         o   Consideran incertidumbre en la demanda o el tiempo de
             reposición.
         o   Incorporan niveles de servicio y probabilidades.
  2. Modelos comunes:
         o   Modelo de Revisión Periódica: Evalúa niveles de inventario
             en intervalos regulares.
          o   Modelo de Revisión Continua: Actúa cuando los niveles
              alcanzan un punto de reorden.
   3. Cálculo de stock de seguridad:
SS=Z⋅σd⋅LSS = Z \cdot \sigma_d \cdot \sqrt{L}SS=Z⋅σd⋅L
Donde:
          o   ZZZ: Nivel de servicio.
          o   σd\sigma_dσd: Desviación estándar de la demanda diaria.
          o   LLL: Tiempo de reposición.
Conclusión
La gestión de inventarios es un componente esencial para el éxito operativo
y estratégico de cualquier organización. A través de la identificación de los
diferentes tipos de inventarios, las empresas pueden abordar de manera
específica las necesidades de almacenamiento y distribución de sus
recursos. Al considerar las ventajas y desventajas de mantener inventarios,
se logra un equilibrio entre el nivel de servicio al cliente y la eficiencia
operativa.
El uso de modelos de gestión, tanto determinísticos como probabilísticos,
permite optimizar la toma de decisiones en un entorno de incertidumbre o
certeza. Por ejemplo, el Modelo EOQ ayuda a minimizar los costos totales
en condiciones de demanda constante, mientras que los modelos
probabilísticos permiten ajustar niveles de seguridad para mantener altos
niveles de servicio frente a variaciones en la demanda.
En resumen, una gestión de inventarios bien implementada reduce costos,
mejora el flujo de operaciones y garantiza la disponibilidad de productos
cuando se necesitan. Es crucial adoptar herramientas analíticas y
tecnológicas para mejorar el control, ajustarse a las dinámicas del mercado
y asegurar un impacto positivo en los resultados financieros de la
organización.
Referencias clave:
   •   Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2006). Administración
       de Operaciones.
   •   Waters, D. (2009). Inventory Control and Management.
   •     Ballou, R. H. (2004). Logística: Administración de la Cadena de
       Suministro.
   •     Nahmias, S. (2009). Production and Operations Analysis.
   •