TEMA 4
LA ACCIÓN PENAL
1.- CONCEPTO.- La acción penal es aquel acto procesal, que nace por la comisión
de un delito y que determina el inicio de un proceso, respondiendo al ejercicio de un
derecho procesal.
La acción como acto jurisdiccional, dará el comienzo al cómputo del plazo máximo
que se tiene conforme al artículo 133 del CPP, pues este nace de la comisión de
todo delito y tendrá por objeto activar el órgano jurisdiccional.
2.- FINALIDAD.- Cuando nos referimos a la acción Penal, hacemos alusión a tres
acciones penales, siendo:
           La Denuncia
           La Querella
           En hechos flagrantes (la Acción Directa)
Cualquiera de aquellas acciones tendrá la siguiente finalidad:
   a) INVESTIGACIÓN.- Si bien las instancias llamadas por Ley como la Policía y
      la Fiscalía, deberán ejecutar un Debido Proceso en torno a la averiguación
      de la verdad histórica de los hechos, donde el Representante del Ministerio
      Público deberá realizar la Dirección Funcional y Estratégica de la
      Investigación, cuyas diligencias serán encomendadas a los investigadores
      pertenecientes a la Policía Nacional.
   b) ENJUICIAMIENTO.- Después de haber concluido la etapa investigativa, el
      Fiscal deberá emitir su respectivo informe, a través de una Resolución
      Conclusiva, en la que se podrá evidenciar la existencia de los elementos
      probatorios los cuales serán debidamente valorados ante un Juez o Tribunal
      de Sentencia y serán quienes podrán condenar sobre el delito atribuido, bajo
      su sana crítica.
   c) IMPOSICIÓN DE UNA PENA O MEDIDA DE SEGURIDAD.- Sabemos que
      la consecuencia de la comisión de todo delito es la Pena que, según nuestro
      Código Penal, este podrá dar como una privación de libertad o una pena
      moderna conforme los artículos 26 y siguientes de la norma citada. Empero
      no siempre las autoridades jurisdiccionales podrán emitir aquellas sanciones,
      existe la salvedad cuando se demuestre inimputabilidad y semi-
      imputabilidad; es así, que el Juez o Tribunal deberá aplicar una medida de
      seguridad conforme los artículos 79 y siguientes del CPP
3.- CLASIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.- Conforme el artículo 15 del CP, esta
manifiesta que la Acción Penal podrá ser pública o privada:
           De Acción Pública cuando instancias del Estado intervengan en el
            proceso, que por excelencia será el Ministerio Público.
           la Acción Privada solamente será promovida por la víctima y el
            representante del Ministerio Público está declarado incompetente para
            investigar delitos privados.
ACCIÓN PENAL PÚBLICA.- El Código de Procedimiento Penal establece que
todos los delitos que se encuentran en el Código Penal y las leyes especiales son
de orden público y por ende el Representante del Ministerio Público deberá
perseguir de oficio la investigación de los delitos que amerita un Proceso Penal
Ordinario, la CPE en su art. 225 en correlación con la Ley 260, el art. 70 y 16 del
adjetivo penal le otorga facultades y competencias a la Fiscalía y deberá promover
la Acción Penal cuando tenga que ver de delitos en contra del Estado y la sociedad.
ACCIÓN PENAL A INSTANCIA DE PARTE.- El Representante del Ministerio
Público, podrá intervenir de oficio siempre y cuando la víctima promueva su
respectiva Acción Penal conforme el art. 17 del CPP. Existe la salvedad cuando las
víctimas no tengan representante legal o sean menores de edad; los delitos
aglutinados en el art. 19, son separados para promover la acción penal a instancia
de parte.
      Artículo 17º.- (Acción penal pública a instancia de parte).
      Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia de parte,
      la Fiscalía la ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar
      los actos imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre
      que no afecten el interés de la víctima. Se entenderá que la instancia se ha
      producido cuando se formule la denuncia del hecho. El fiscal la ejercerá
      directamente cuando el delito se haya cometido contra:
      1) Una persona menor de la pubertad;
      2) Un menor o incapaz que no tenga representación legal; o,
      3) Un menor o incapaz por uno o ambos padres, el representante legal o el
      encargado de su custodia, cualquiera sea el grado de su participación.
      La instancia de parte permitirá procesar al autor y a todos los partícipes sin
      limitación alguna.
Si no hay denuncia no se inicia el proceso.
ACCIÓN PENAL PRIVADA.- Como su nombre lo establece, son aquellos delitos en
los que se cohíbe la intervención de Ministerio Público y solamente son ejercidos
por la víctima en forma de querella criminal. El artículo 18 en correlación con el art.
20 del adjetivo penal, genera una nueva agrupación de delitos de acción privada y
solamente estos se llevarán a cabo con un procedimiento especial, donde no
participa el Representante del Ministerio Público y el proceso se ventila ante un Juez
de Partido o Sentencia en lo Penal.
      Artículo 18º.- (Acción penal privada). La acción penal privada será ejercida,
      exclusivamente por la víctima, conforme al procedimiento especial regulado
      en este Código. En este procedimiento especial no será parte la Fiscalía.
Si no está en este artículo es de Acción Pública:
      ARTÍCULO 19. (DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA A INSTANCIA DE PARTE).
      Son delitos de acción pública a instancia de parte: abandono de familia,
      incumplimiento de deberes de asistencia, abandono de mujer embarazada,
      violación, abuso deshonesto, estupro, rapto impropio, rapto con mira
      matrimonial, corrupción de mayores, violencia y acoso político.
En el privado, la etapa preliminar y preparatoria, no existen. En los Procesos
Privados se va directamente a un Juicio. Estos delitos son:
      Artículo 20º.- (Delitos de acción privada). Son delitos de acción privada: el
      giro de cheque en descubierto, giro defectuoso de cheque, desvío de
      clientela, corrupción de dependientes, apropiación indebida, abuso de
      confianza, los delitos contra el honor, destrucción de cosas propias para
      defraudar, defraudación de servicios o alimentos, alzamiento de bienes o
      falencia civil, despojo, alteración de linderos, perturbación de posesión, daño
      simple e insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o
      discriminatorios.
La víctima tendrá que denunciar directamente, porque no está vulnerando intereses
de la sociedad, sino intereses de una persona.
4.- EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL.-
   Artículo 27°.- (Motivos de extinción) La acción penal, se extingue:
       1. Por muerte del imputado;
       2. Por amnistía;
       3. Por el pago del máximo previsto para la pena de multa, en el caso de
          delitos sancionados sólo con esa clase de penas.
       4. Por la aplicación de uno de los criterios de oportunidad, en los casos y las
          formas previstos en este Código;
       5. Por el desistimiento o abandono de la querella respecto de los delitos de
          acción privada;
       6. Por la reparación integral del daño particular o social causado, realizada
          hasta la audiencia conclusiva, en los delitos de contenido patrimonial o en
          los delitos culposos que no tengan por resultado la muerte, siempre que
          lo admita la víctima o el fiscal, según el caso;
       7. Por conciliación en los casos y formas previstos en este Código;
        8. Por prescripción;
        9. Si la investigación no es reabierta en el término de un año, de conformidad
            con lo previsto en el Artículo 304° de este Código;
        10. Por vencimiento del plazo máximo de duración del proceso; y,
        11. Por cumplimiento de las condiciones de la suspensión condicional del
            proceso.
Nota:
Duración máxima del proceso: conforme el art 133 del CPP, todo proceso tiene
una duración máxima de 3 años, contados desde el primer acto del procedimiento,
salvo caso rebeldía.
Suspensión condicional del proceso: Procede si el imputado presta su
conformidad y, en su caso, cuando haya reparado el daño ocasionado, firmado un
acuerdo con la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación.
La solicitud se podrá presentar hasta antes de finalizada la etapa preparatoria. Las
condiciones se detallan en el art. 23 y 24 del CPP.
Criterio de oportunidad reglada: se aplica a los casos en que se trate de un primer
delito y la pena a imponerse no sea mayor a 2 años y tenga el derecho al perdón
judicial (art. 368 CPP)
Abandono de querella en Acción Privada: El querellante puede abandonar la
querella en cualquier etapa del proceso, también se considerará abandonada la
querella cuando el querellante o su mandatario no concurran a la audiencia de
conciliación, sin justa causa. (Art. 381 CPP) Otros motivos por los cuales se
considera como abandono de querella se detallan en el art. 292 CPP.
La amnistía: es un beneficio que elimina la responsabilidad de un delito, se realiza
mediante la aprobación de un Decreto Presidencial. La cual beneficia a personas
que se encuentren con detención preventiva o con medidas sustitutivas a la
detención preventiva.
Cada cierto tiempo se emite un decreto presidencial que toca el tema de la amnistía,
la última amnistía se llevó a cabo mediante el D. S. Nº 4461, 18 de febrero de 2021,
para resguardar la vida, la salud e integridad de personas privadas de libertad, por
el incremento de contagios por la COVID-19 y ante el hacinamiento de los centros
penitenciarios del país. Generalmente termina beneficiando a delitos con pena
privativa de libertad igual o menor de 5 años, mujeres embarazadas, personas con
discapacidad grave o muy grave, personas con enfermedad terminal, los
beneficiados pueden variar dependiendo de cada decreto presidencial.