[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Unidad 2 CJR-232 Procedimiento Penal I

La acción penal es el derecho de solicitar el reconocimiento de un derecho ante la autoridad, siendo ejercida por el Ministerio Público o el acusador particular. Se caracteriza por ser indisponible, indivisible y no suspenderse, con la obligación de la fiscalía de ejercerla en todos los casos procedentes. El proceso penal es un conjunto de actos regulados que busca resolver conflictos, garantizando derechos a las partes involucradas y culminando en una decisión judicial.

Cargado por

oiviabeni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Unidad 2 CJR-232 Procedimiento Penal I

La acción penal es el derecho de solicitar el reconocimiento de un derecho ante la autoridad, siendo ejercida por el Ministerio Público o el acusador particular. Se caracteriza por ser indisponible, indivisible y no suspenderse, con la obligación de la fiscalía de ejercerla en todos los casos procedentes. El proceso penal es un conjunto de actos regulados que busca resolver conflictos, garantizando derechos a las partes involucradas y culminando en una decisión judicial.

Cargado por

oiviabeni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD 2

LA ACCIÓN PENAL

Es bien discutida en derecho procesal, por ser compleja. Es el límite de la venganza


privada, con la acción penal desaparece la auto defensa. Es el derecho de pedir el
reconocimiento y/o desconocimiento de un derecho ante la autoridad competente
en base a las leyes vigentes.

Es la Potestad del Ministerio Público y/o del acusador particular de acusar e


imputar en contra de una persona, la comisión de un hecho antijurídico o buscando
la sanción o readaptación del mismo y el resarcimiento de daño y perjuicio. La
acción Penal, es parte del proceso.

Couture dice que "Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir
a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión".

Elementos de la acción:

Sujetos Activos
 El Ministerio Público: Acción Penal Pública
 El Acusador particular: Acción Penal Particular

Sujetos Pasivos
 Contra quien se inicia la acción.

Objeto
 Ejemplarización, sanción y readaptación
 Pago de daños y perjuicios y costas.

Causa - fin
 Interés particular
 Interés social.

Características de la acción penal pública

 Indisponible (no se puede delegar a terceros)


 Indivisible
 No se suspende
 No se interrumpe
 Ni cesa
 Se puede prescindir, antes es irrenunciable e inextinguible. Sin embargo, hay
algunas excepciones:

Artículo 16 CPP: La acción penal pública será ejercida por la Fiscalía, en todos los
delitos perseguibles de oficio, sin perjuicio de la participación que este Código
reconoce a la víctima.

La acción penal pública será ejercida a instancia de parte sólo en aquellos casos
previstos expresamente en este Código.

El ejercicio de la acción penal pública no se podrá suspender, ni interrumpir ni


hacer cesar, salvo en los casos expresamente previstos por la ley.

Artículo 4 CPP: Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho, aunque se modifique su calificación o se aleguen nuevas circunstancias. La
sentencia ejecutoriada dictada en el extranjero sobre hechos que puedan ser
conocidos por los tribunales nacionales producirá efecto de cosa juzgada.

Artículo 21 CPP- (Obligatoriedad)


La fiscalía tendrá la obligación de ejercerla acción penal pública en todos los casos
que sea procedente.

No obstante, podrá solicitar al juez que prescinda de la persecución penal, de uno


o varios de los hechos imputados, respecto de uno o algunos de los partícipes, en
los siguientes casos:

1. Cuando se trate de un hecho de escasa relevancia social por la


afectación mínima del bien jurídico protegido;
2. Cuando el imputado haya sufrido a consecuencia del hecho, una daño
físico o moral más grave que la pena por imponerse;
3. Cuando la pena que se espera por el delito de cuya persecución se
prescinde carece de importancia en consideración a una pena ya
impuesta por otro delito;
4. Cuando sea previsible el perdón judicial; y,
5. Cuando la pena que se espera carezca de importancia en consideración
a las de otros delitos, o a la que se le impondría en un proceso tramitado
en el extranjero y sea procedente la extradición solicitada.

En los supuestos previstos en los numerales 1), 2) y 4) CPP, será necesario que
el imputado, en su caso, haya reparado el daño ocasionado, firmado un acuerdo
con la víctima en ese sentido o afianzado suficientemente esa reparación. Acción
penal pública a instancia de parte (Art. 17 CPP)

Cuando el ejercicio de la acción penal pública requiera de instancia de parte, la


fiscalía la ejercerá una vez que ella se produzca, sin perjuicio de realizar los actos
imprescindibles para conservar los elementos de prueba, siempre que no afecten
el interés de la víctima. Se entenderá que la instancia se ha producido cuando se
formule la denuncia del hecho.

El fiscal la ejercerá directamente cuando el delito se haya cometido contra:

 Una persona menor de la pubertad;


 Un menor o incapaz que no tenga representación legal; o,
 Un menor o incapaz por uno o ambos padres, el representante legal o el
encargado de su custodia, cualquiera sea el grado de su participación. Art.
17 CPP.

La instancia de parte permitirá procesar al autor y a todos los partícipes sin


limitación alguna. Acción penal privada (Art. 18 CPP)

La acción penal privada será ejercida exclusivamente por la víctima, conforme al


procedimiento especial regulado en este código. En este procedimiento especial
no será parte de la Fiscalía.

Sus características son:

 La publicidad
 No existe el seguimiento de oficio
 Se puede desistir y renunciar

EL PROCESO

Proceso, es toda actividad humana que busca un resultado. Su importancia en


Derecho radica en que es el medio para evitar que exista justicia por mano propia.

Es el medio que tiene el Estado para resolver conflictos entre particulares y entre
el Estado y particulares. Se lo considera una conquista de la civilización.

Etimológicamente tiene sus raíces en el verbo latino "procederé"

En sentido restringido
En sentido restringido es el expediente, autos o legajo en el que se registran los
actos de un juicio cualquiera que sea su naturaleza.

En sentido amplio

El proceso penal es el conjunto de actos concatenados entre sí, regulados por


normas de derecho procesal penal, que tienen como fin dictar una resolución final
(sentencia o auto final).

Sinónimos de proceso penal

Juicio, litis, litigio, pleito y causa.

Clases

 Son unilaterales el allanamiento y la renuncia

 Son bilaterales la transacción, la mediación y la conciliación

Heterocomposición

Interviene un tercero, a quien las partes acuden, que decide y está obligado, en
razón de su cargo y oficio, a emitir solución (no es otro que el Juez o tribunal) cuyo
cumplimiento habrán de acatar. Este método es el más perfecto.

La imparcialidad del juez proviene de su sumisión a la ley y de su independencia


institucional.

Características:

 Es obligatorio acudir al juez


 Existe un procedimiento (penal, civil, etc.)
 Existe un tercero dirimidor obligado

Naturaleza jurídica del proceso

Nace cuando el Estado se fortalece, su origen se remonta al derecho romano, todo


estaba regulado por normas civiles.

El proceso como relación jurídica


La relación jurídica procesal se inicia con la acción y concluye con la resolución
final a través de una decisión judicial, donde cada uno de los sujetos tiene poderes
y deberes.

El juez, obligado a juzgar en un debido proceso respetando los principios de


derecho procesal penal y/o constitucionales de ambas partes en conflicto.

La victima tiene el derecho a que se le resarzan los daños y perjuicios y que se


sancione al agresor.

El Imputado tiene derecho a que se le respeten sus derechos y se lo trate como


inocente hasta que se le pruebe su culpabilidad y obligación de presentarse al
llamado del Juez.

El Fiscal al tener el monopolio de la acusación, debe de obtener la prueba lícita, e


imputar correctamente en delitos de acción pública, en el marco de la Tipicidad,
anti juridicidad, culpabilidad.

Proceso como situación jurídica

Es la situación por la que atraviesan las partes hasta llegar a la sentencia definitiva,
de ser persona libre puede privarse su libertad donde se puede poner en riesgo
su dignidad y patrimonio, etc.

De querellante puede pasar a querellado con la acción recriminatoria o proceso


por acusación por denuncia falsa (pasa de sujeto activo a pasivo). El proceso
concluye con la última decisión judicial.

El proceso como institución

El proceso es una institución porque tiene normas y solemnidades claras cuyo fin
es dar solución pacífica de los conflictos. El proceso es un medio, no es un fin.

Por los avances obtenidos, hoy por hoy todo se resuelve mediante procesos cuyo
fin es dar solución pacífica de los conflictos generados en la sociedad.

Obligaciones procesales de los sujetos procesales.

 Comparecencia al llamado del juez, bajo apercibimiento de ser declarado


rebelde y contumaz.
 Veracidad que incumbe a las partes
 Actuar en el proceso con probidad y honestidad
 Obligación de exhibir documentos, patrimonio y hasta la propia sangre
 Obligación del juez de admitir la demanda e impartir justicia
 Obligación de emitir sentencia dentro de plazos

Posibilidades y cargas procesales

Las posibilidades son ocasiones procesales que de ser aprovechadas por la parte
interesada le reportan una ventaja procesal, las cargas procesales son actos que
debe realizar la parte interesada a fin de prevenir una desventaja procesal y evitar
una sentencia desfavorable.

 Comparecencia
 Contestación a la demanda
 Probar el derecho que se pretende
 Interponer los recursos en el término de ley

Situación procesal.

El ejercicio de las posibilidades y el levantamiento o dispensa de las cargas a


través de los actos procesales origina el nacimiento de una situación procesal,
desde la cual cada una de las partes considera sus expectativas de éxito o de
satisfacción de sus respectivas pretensiones o resistencias

También podría gustarte