Empadronamiento Automático
Empadronamiento Automático
2
CREDITOS
REVISIÓN DE CONTENIDOS
Florencia Zamorano
Las opiniones expresadas en las publicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
corresponden a los autores y no reflejan necesariamente las de la OIM. Las denominaciones empleadas en esta
publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, juicio alguno por parte de
la OIM sobre la condición jurídica de ningun país, territorio, ciudad o zona citados, o de sus autoridades, ni respecto
del trazado de sus fronteras o límites.
La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia
a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados
de la comunidad internacional para: ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración;
fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la
migración; y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.
_____________________________
Publicado por:	   Organización Internacional para las Migraciones
                  Av. Callao 1046 – 2° B
                  Ciudad Autónoma de Buenos Aires
                  C.P. C1023AAQ
                  Argentina
                  Tel: +54-11-4815-1035 / 4811-9148
                  Correo electrónico: iombuenosaires@iom.int
                  Internet: www.argentina.iom.int/co/
Esta publicación no ha sido aprobada por la Unidad de Publicaciones de la OIM (PUB) en cuanto a la observancia
de las directrices de marca y las normas de estilo de la Organización.
Esta publicación fue emitida sin el aval de la Unidad de Investigación de la OIM (RES).
Cita obligatoria: Vea las opciones.
Beltrán, Marina Liz
   Primera experiencia de implementación del empadronamieno automático para el
ejercicio del sufragio de personas extranjeras residentes en la Ciudad de Buenos Aires
/ Marina Liz Beltrán. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Organización
Internacional para las Migraciones-OIM, 2023.
  Libro digital, PDF
ISBN 978-987-48951-2-7
© OIM 2023
Reservados todos los derechos. La presente publicación está disponible en virtud de la licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO (CC BY-NC-ND 3.0 IGO).*
Si desea más información, consulte los derechos de autor y las condiciones de utilización.
La presente publicación no podrá ser utilizada, publicada o redistribuida con fines comerciales o para la obtención
de beneficios económicos, ni de manera que los propicie, con la excepción de los fines educativos, por ejemplo,
para su inclusión en libros de texto.
Autorizaciones: Las solicitudes para la utilización comercial u otros derechos y autorizaciones deberán enviarse a
publications@iom.int.
* https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode
      ÍNDICE
Resumen ejecutivo....................................................................................................................................................................6
Introducción y objetivos.......................................................................................................................................................9
Metodología.................................................................................................................................................................................10
La difusión........................................................................................................................................................................... 14
Condiciones de accesibilidad.......................................................................................................................................21
No encontrarse en el padrón........................................................................................................................21
Difusión.................................................................................................................................................................................25
Cultura político-electoral.................................................................................................................................................29
Conclusiones...............................................................................................................................................................................34
Recomendaciones...................................................................................................................................................................36
Bibliografía....................................................................................................................................................................................38
Anexos.............................................................................................................................................................................................40
RESUMEN EJECUTIVO
En este informe se presentan los resultados de una investigación exploratoria sobre la primera experiencia
de implementación del empadronamiento automático a personas migrantes con residencia permanente
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las elecciones legislativas de 2021.
La sanción del nuevo Código Electoral Ley N.º 6031 (2018) procuró eliminar algunos de los obstáculos
que impedían o dificultaban la participación político-electoral de la población migrante en la ciudad,
siendo el cambio más significativo la incorporación automática en el Registro de Electoras Extranjeras y
Electores Extranjeros Residentes. Este cambio tuvo su correlato numérico en el aumento exponencial de
las personas empadronadas, así como en las participantes de las elecciones a través del ejercicio del voto.
En este informe se registra la persistencia de algunos obstáculos objetivos y subjetivos para la participación,
así como también algunos desafíos y buenas prácticas en la implementación del padrón automático.
Asimismo, se caracteriza el proceso de difusión del derecho entre la población migrante de la ciudad,
con vistas a realizar algunas recomendaciones de política pública. Particularmente, orientadas a lograr un
mejor alcance y accesibilidad de las herramientas desarrolladas desde el Programa “En la Ciudad, Votás”.
El mismo es impulsado desde la Dirección General de Reforma Política y Electoral del Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA).
A partir del análisis de las respuestas obtenidas en los cuestionarios y las encuestas se han identificado
tres puntos significativos en relación con las dificultades, logros y desafíos en la implementación del
empadronamiento automático de la población migrante en la Ciudad de Buenos Aires, en las elecciones
legislativas de 2021.
 	 Obstáculos de accesibilidad: se registran personas que, aún cumpliendo con los requisitos, no se
   encontraban en el padrón. Así también, los canales de reclamo y consulta de los padrones resultaron
   confusos y de difícil acceso para la población, sobre todo, en lo que refiere a la falta de conectividad
   para acceder a los mismos. Por otra parte, algunas personas presentaron quejas por ser asignadas a un
   centro de votación lejano a su domicilio. En este punto se reconoce como aspecto positivo el normal
   desarrollo de los comicios para quienes pudieron ejercer el voto.
 	 Difusión del derecho: entre las personas que no participaron, 22% de ellas afirmó no saber acerca
   del derecho al voto, mientras que 54% de las personas encuestadas no conocían sobre la existencia
   del padrón automático. Aún así, el interés en la participación puede considerarse alto. En este punto
   aparece como desafío la comunicación del derecho al voto tanto para las personas que ya habían
                                                                                                             6
    ejercido el derecho con anterioridad como hacia quienes aún no lo conocen. Aparece también el
    desafío de alcanzar a la población migrante dispersa geográficamente, es decir, que no habita en zonas
    cercanas a los operativos territoriales de difusión del derecho asumidos tanto por la Dirección General
    de Reforma Política y Electoral como por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires.
    Por otra parte, las demandas vinculadas al voto pasivo (la posibilidad de ser elegidas como representantes)
    y el voto en el ámbito nacional surgen como elementos que motivarían una mayor participación. Así
    también, la falta de sanciones por no ejercer el voto, entendida como falta de obligatoriedad, es
    percibida en algunos casos como discriminación y es considerada como una “ciudadanía de segunda
    clase”, a la cual se otorga algunos derechos, pero cuyo ejercicio no se demanda.
    Con base en los obstáculos identificados se formulan algunas recomendaciones dirigidas al Tribunal
    Electoral y autoridades con competencia electoral en la Ciudad, y hacia la Dirección General de
    Reforma Política y Electoral del GCBA. Las más relevantes se encuentran a continuación:1
     	 Adoptar las medidas pertinentes y celebrar los acuerdos que sean necesarios con los organismos
       públicos competentes, a fin de incluir en el Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros
       Residentes a todas las personas migrantes que cumplan con los requisitos para ejercer su derecho
       al voto. Así también, habilitar canales de reclamo por errores u omisiones en la incorporación al
       padrón accesibles para la mayoría de la población.
     	 Contemplar la existencia de instancias tanto virtuales como presenciales de reclamo por la falta
       (o errores en) la inclusión al padrón y trabajar en conjunto con la Dirección General de Reforma
       Política y Electoral del GCBA para informar acerca de los canales de consulta y reclamo, a través
       de medios oficiales y con tiempo suficiente para que la población conozca dichos canales.
     	 Seguir utilizando las redes sociales oficiales del Gobierno de la Ciudad para comunicar en torno al
       derecho al voto y reforzar la comunicación (qué autoridades se eligen, consulta de padrones, forma
       de votación, etc.) desde espacios como canales de aire y propaganda gráfica en la vía pública, sobre
       todo, en zonas de alta circulación cotidiana como subtes y trenes.
1. Se sugiere la lectura del apartado final para acceder a la totalidad de las recomendaciones.
                                                                                                             7
	 Continuar trabajando conjuntamente con el Registro Civil y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad
  de Buenos Aires en operativos territoriales de difusión del derecho al voto. En la misma línea,
  promover acuerdos para que representantes de la justicia electoral accedan a los operativos
  territoriales, a fin de facilitar el proceso de información en relación con el derecho al voto y
  habilitar canales directos de reclamo en caso de errores en el proceso de empadronamiento.
	 Realizar una convocatoria pública (difundida a través de los medios oficiales del Gobierno de la
  Ciudad) a organizaciones de migrantes para continuar el trabajo conjunto de difusión del material
  de capacitación.
	 Promover la modificación de la Ley de Comunas N.º 1777 (2005) para incorporar en ella la
  posibilidad para las personas migrantes de ser elegidas a nivel comunal.
	 Continuar indagando acerca de la necesidad (o no) de incorporar sanciones por el no ejercicio del
  voto para la población migrante, a fin de situar derechos y obligaciones en pie de igualdad con las
  personas nacionales.
                                                                                                      8
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
En Argentina, a nivel nacional, el voto secreto, obligatorio, igual y universal para los varones mayores de 18
años fue sancionado por primera vez en 1912 a través de la Ley Sáenz Peña. A lo largo de más de un siglo,
el conjunto de las personas a quienes está habilitado este derecho se ha ampliado para incluir, en 1947, a la
población femenina y, en 2012, a la población de jóvenes de entre 16 y 18 años. Para las personas migrantes,
este derecho aún no se ha efectivizado en el ámbito nacional, aunque sí (parcialmente), en el ámbito de las
provincias. En cada una de estas jurisdicciones el voto es una posibilidad condicionada al cumplimiento de
ciertos requisitos como la residencia, durante un tiempo que varía entre uno y cinco años. Al tratarse de un
sistema federal, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deben sancionar sus propias normas
respecto a las posibilidades de votar para las personas migrantes, por lo cual la participación tiene un alcance
variable. La mayoría de las provincias, excepto Formosa, habilitan la posibilidad de elegir representantes en
el ámbito municipal, algunas también en el ámbito provincial. Con respecto a la posibilidad de ser elegidas
como representantes, esto solo es posible en el ámbito municipal de algunas provincias (ver anexo 2).
Desde la sanción de su Constitución en 1996, la Ciudad de Buenos Aires ha garantizado la posibilidad para las
personas migrantes2 de elegir representantes en “igualdad de condiciones” que la ciudadanía argentina (Art.
62). Según lo previsto en la Ley N.º 334 (2000), las personas migrantes interesadas en ejercer el derecho
al voto debían presentarse ante el Tribunal Superior de Justicia para inscribirse en el Registro de Electoras
Extranjeras y Electores Extranjeros. Este proceso implicaba ciertas dificultades de accesibilidad que buscaron
subsanarse con la sanción del nuevo Código Electoral en 2018 (Ley N.º 6031, que entró en vigencia en
2020). Este dispuso, entre otras modificaciones, la eliminación de los tres años de residencia acreditados en
la Ciudad de Buenos Aires como requisito de empadronamiento y la incorporación automática al padrón
de electores y electoras a las personas migrantes con residencia permanente en la ciudad.
Este informe, promovido por la Oficina país para Argentina de la Organización Internacional para las
Migraciones y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se propone como objetivo general
analizar la primera experiencia de aplicación del registro automático de electores/as migrantes en CABA,
durante las elecciones 2021. Se buscará identificar y describir obstáculos objetivos y subjetivos para la
participación político-electoral de la población migrante y experiencias a la hora de ejercer el derecho al
voto. Se procurará también describir desafíos y buenas prácticas en el acceso a la participación electoral.
Asimismo, caracterizar trayectorias vinculadas con el género, la edad, la nacionalidad y/o participación
socio-política y comunitaria que (des)favorezcan el ejercicio del derecho al voto.
Por otra parte, se propone identificar algunos desafíos concretos en el proceso de difusión del derecho
al voto entre la población migrante de la ciudad. Particularmente, con vistas a lograr un mejor alcance
y accesibilidad de los contenidos y herramientas de difusión desarrollados por “En la Ciudad, Votás”, un
programa de sensibilización sobre los derechos políticos de las personas migrantes que el Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires implementa desde 2016. En suma, se propone profundizar en la comprensión
de las dinámicas de participación político-electoral de la población migrante en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y realizar algunas recomendaciones específicas de política pública.
2.	 Aunque toda la legislación referente al voto migrante utiliza la denominación de “extranjeros/as” en este informe se utilizará el término
    “personas migrantes” por considerar que refleja mejor no solo la arista jurídica-administrativa sino también el proceso socio-cultural que implica
    el cruce de las fronteras de un Estado-nación. Es, por otra parte, la forma en que OIM denomina a la población objetivo de su trabajo.
                                                                                                                                                    9
METODOLOGÍA
El presente trabajo se trata de un estudio exploratorio a partir del análisis de encuestas de múltiple
opción y la aplicación de cuestionarios semi-estructurados.
En primer lugar, se analizaron encuestas provenientes del trabajo en los puestos de información y
consulta del Programa “En la Ciudad, Votás”, llevados a cabo por la Dirección General de Reforma
Política y Electoral del Gobierno de la Ciudad (DGRPOLYE). Se trata de un cuestionario de múltiple
opción que permite pesquisar en torno al conocimiento sobre el derecho al voto entre la población
migrante y su participación en las elecciones de la ciudad. La información fue recolectada a partir de
operativos territoriales, con personas que se acercaban al puesto de información y consulta y daban su
consentimiento para ser encuestadas. En este sentido, los datos recolectados se vinculan con la ubicación
de los puestos en las diferentes zonas de la ciudad donde se realizan estos operativos.
Las respuestas se recogieron en varias etapas entre abril y octubre de 2022. El instrumento de indagación
fue modificándose a medida que se iba poniendo en práctica y surgía la necesidad de sumar nuevas
preguntas, como las referidas a la participación en organizaciones y algunas especificaciones para
identificar con mayor claridad las causas de la no participación electoral. En esta muestra existe un
sesgo en favor de la población femenina mayor de 60 años, quienes se mostraron más disponibles para
responder las preguntas. En relación con la nacionalidad, las encuestas se condicen con la distribución
por origen nacional en la conformación de los padrones, predominando las personas provenientes de
Bolivia, Paraguay y Venezuela, y en menor medida personas provenientes de Perú. En total, se analizan 56
encuestas provenientes de estos registros.
Por otra parte, se llevaron a cabo 20 cuestionarios semi-estructurados. La muestra para los mismos
fue diseñada intencionalmente abarcando tanto el universo de personas que participaron de la última
elección en 2021, como también algunas que no participaron (ver anexo 1). Se buscó que la muestra fuera
equitativa en la distribución por género y variada en relación a las edades de las personas participantes.
Ambos requisitos fueron cumplidos, logrando una muestra equilibrada en relación al género y las edades.
Por otra parte, se procuró concentrar la aplicación de cuestionarios en personas de las nacionalidades más
representativas en el padrón (paraguaya, boliviana, venezolana y peruana), aunque sin descartar algunas
nacionalidades menos representativas dentro del conjunto. Este requisito se vio cumplido parcialmente
al no lograr llevar a cabo todos los cuestionarios buscados con la población paraguaya. Aún así, se
considera que la sumatoria de los datos recogidos a través de las encuestas y los cuestionarios habilitan
un análisis significativo y nuevas preguntas para continuar indagando en torno al tema. Las personas
fueron contactadas por su comunicación y participación en actividades conjuntas con el Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, se realizaron recorridos territoriales para identificar experiencias
de personas que no hubieran tenido contacto previo con las propuestas estatales. Además, se procuró
la aplicación de nuevos cuestionarios utilizando la técnica de “bola de nieve” a partir de cada una de las
personas participantes de la muestra.
La inclusión de las personas migrantes en las sociedades de destino a través del voto se vincula con la
reconfiguración y actualización de los conceptos de ciudadanía, residencia y nacionalidad (Pacecca, 2017).
Aún hasta la actualidad, la ciudadanía plena se encuentra atada a la nacionalidad, es decir, que la posibilidad
de participación en todas las jurisdicciones está restringida a quienes nacen dentro del territorio de un
Estado-nación. Sin embargo, la ampliación de los alcances del ejercicio político-electoral para incluir a todas
las personas residentes en el territorio es vista como parte de las acciones orientadas a la consolidación
de la democracia (De Lucas, 2006). Así, desde una perspectiva de derechos humanos, la noción de
ciudadanía política extiende su alcance para abarcar también, aunque de manera condicionada, a las
personas migrantes (Courtis y Penchaszadeh, 2015). En la mayoría de los casos, como en el de la Ciudad
de Buenos Aires, está garantizado el derecho al voto activo (es decir, a elegir representantes), mientras
que el voto pasivo (la posibilidad de ser elegido/a) permanece restringido a las personas nacionales.
En Argentina, la Ley de Migraciones N°25.871 (promulgada en 2004) prevé en su artículo 11: “La República
Argentina facilitará, de conformidad con la legislación nacional y provincial en la materia, la consulta o
participación de los extranjeros en las decisiones relativas a la vida pública y a la administración de las
comunidades locales donde residan”. Sin embargo, la formulación laxa de este artículo no obliga a las
autoridades a habilitar la participación a través del voto, dependiendo de cada jurisdicción introducir los
condicionamientos y requisitos para ejercer el mismo.
Al hablar de participación político-electoral y sus posibilidades para las personas migrantes, se debe
considerar no solo la legislación que (in)habilita dicha participación, sino también los arreglos institucionales
que la hacen viable y las condiciones de accesibilidad que la hacen posible.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, la conformación del padrón electoral con anterioridad a 2018
se regía por la Ley N.º 334 (2000) que disponía la creación de un Registro de Electores Extranjeros y
Electoras Extranjeras con aquellas personas que cumplieran los siguientes requisitos: a. Tener la calidad de
“residente permanente” en el país en los términos de la legislación de migraciones; b. Poseer Documento
Nacional de Identidad de Extranjera o Extranjero; c. Acreditar tres (3) años de residencia en la Ciudad
de Buenos Aires y tener registrado en el Documento Nacional de Identidad de Extranjera o Extranjero
su último domicilio real en la ciudad; d. No estar incursos en las inhabilidades que establece el Código
Electoral Nacional.
                                                                                                               11
Esto implicaba que las personas interesadas debían presentarse para el empadronamiento llevando la
documentación necesaria, en horarios específicos, durante cierto tiempo dispuesto para tal fin. Por otra
parte, el día de los comicios las personas migrantes debían distribuirse para votar en 19 establecimientos
en toda la ciudad.3 Bajo esta modalidad, en 2019 (cuando aún no estaba vigente la implementación del
nuevo Código Electoral), la cantidad de personas empadronadas ascendía a 20.800,4 de las cuales votaba
el 43%.5 Es decir que, aunque existía la posibilidad formal de acceder a la participación electoral, los
requisitos para ello se convertían en obstáculos objetivos que impedían o desanimaban esta participación.
La demanda de mejores condiciones para el acceso al voto motivó la acción conjunta de diversos sectores
de la sociedad civil y el Estado que dieron como resultado la sanción del nuevo Código Electoral.6 En 2016,
el Ministerio de Gobierno de la Ciudad presentó una primera propuesta de Código Electoral (ingresado
en la Legislatura con el número 3985-J-2016) producto de un proceso de debate entre diversos actores
estatales, sociedad civil, academia y organizaciones, que fue debatido durante las sesiones de 2017.7 Esta
primera propuesta aún no consideraba la inclusión del empadronamiento automático de la población
migrante. Ese proyecto, con modificaciones producto del debate, volvió a presentarse en la Legislatura en
20188 (Ministerio de Gobierno, 2018).
Finalmente, la Ley N.º 6031 correspondiente al nuevo Código Electoral surgió como resultado del debate
de propuestas del oficialismo y la oposición, y la participación de otros actores como la Defensoría
del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y organizaciones de migrantes, quienes estuvieron presentes
en algunas de las sesiones. A lo largo de las mismas, las personas migrantes destacaron su rol como
parte económica de la sociedad argentina y su necesidad de ser visibilizadas como sujetos políticos,
demandando los mismos derechos y obligaciones que la población nacional (Penchaszadeh y Rivadeneyra
Palacios, 2018). En conjunto, la acción de los diversos actores redundó en los cambios necesarios para
la incorporación automática en el padrón de las personas migrantes con residencia permanente en la
ciudad, lo cual supuso un crecimiento exponencial en el Registro de Electores Extranjeros y Electoras
Extranjeras.
3.	 El número de establecimientos fue variando: 19 corresponde al número de establecimientos habilitados durante las elecciones de 2015,
    2017 y 2019.
4.	 A lo largo del informe los valores numéricos referidos a la cantidad de población se presentan redondeados.
5.	 El porcentaje de participación fue variando a lo largo de los años. Para más información consultar: Red de Investigaciones en Derechos
    Humanos, et. al., (2022).
6.	 La sanción de un Código Electoral para la Ciudad se encontraba pendiente desde la constitución de la jurisdicción como entidad autónoma.
    Dentro de los puntos a definir, se incluyó el tema del voto migrante.
7.	 Para más información consultar “Apuntes para un Código Electoral Diálogo, participación y consenso”. https://buenosaires.gob.ar/gobierno/
    publicaciones/apuntes-para-un-codigo-electoral-dialogo-participacion-y-consenso
8.	 Ingresado con el número 879-J-2018.
                                                                                                                                          12
El nuevo Código Electoral
El nuevo Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires establece la incorporación automática al Registro
de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros Residentes a aquellas personas migrantes que cumplan
con los siguientes requisitos: 1) Tengan la categoría de “residente permanente” en el país en los términos
de la legislación de migraciones; 2) Posean Documento Nacional de Identidad de extranjero/a; 3) Conste
en su Documento Nacional de Identidad domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4) No
estén incursos/as en las inhabilidades que establece este Código Electoral. Bajo esta nueva modalidad de
incorporación al padrón electoral, las personas migrantes representan el 14% del total de la población
habilitada a votar.
Entre las personas migrantes empadronadas se identifica que más de la mitad provienen de Bolivia
(22%), Paraguay (20%), Perú (15%) y Venezuela (10%), así también, el padrón se encuentra levemente
feminizado, con un 54% de mujeres registradas. En cuanto a las edades, el grupo más numeroso (29%) lo
constituyen las personas de entre 31 y 40 años. La participación en las elecciones de 2021 fue del 18,7%
del padrón de personas migrantes (aproximadamente 79.000 personas), concentrándose la misma en
las comunas 8, 7 y 9, en orden decreciente (TSJ CABA, 2021b). Si bien este porcentaje de participación
puede interpretarse como bajo, debe tenerse en cuenta el crecimiento del 2000% con el nuevo padrón
automático.
El aumento del número de personas migrantes empadronadas conllevó también cambios en la cantidad
de centros de votación. En 2021, las personas migrantes se distribuyeron para votar en 1198 mesas,
ubicadas en 366 establecimientos.10 Además, a diferencia de elecciones anteriores en las cuales se
votaba en sedes comunales, en estas elecciones las mesas de votación de las personas migrantes (que
siguen siendo exclusivas para esta población) se ubicaron dentro de los mismos circuitos electorales y
establecimientos de votación que los de la población nacional.
9.	 Existen diversas fuentes que dan diferentes estimaciones acerca de la población migrante residente en la Ciudad Autónoma de Buenos
    Aires, en este caso la estimación de población migrante que brinda la Encuesta Anual de Hogares para 2020 resulta menor que la cantidad
    de personas migrantes inscriptas en el padrón electoral, esto se debe a que el Tribunal Superior de Justicia actualizaba el padron con mayor
    frecuencia de acuerdo a los datos del Registro Nacional de las Personas. Es decir, la diferencia se debe al corte temporal de cada fuente
    utilizada.
10.	 Esto fue posible por la articulación entre el Tribunal Superior de Justicia, el Juzgado Federal 1 con competencia electoral y el Gobierno de
     la Ciudad (TSJ CABA, 2021a).
                                                                                                                                              13
A pesar de contar con una menor cantidad de obstáculos objetivos, es decir, la normativa es más amplia y
tiende a mejorar las condiciones de acceso al voto, la participación aún es limitada. Esto se debe, en parte,
a barreras concretas a la accesibilidad que persisten pese al cambio en la normativa. Por ejemplo, se
registraron dificultades en la incorporación a los padrones. Tanto para las PASO como para las Elecciones
Generales se encontraba habilitada la página web del Tribunal Superior de Justicia (TSJ)11 donde las
personas podían consultar si figuraban en el padrón y, eventualmente, reclamar por errores en el mismo.
En ambas elecciones se registran demandas de personas que, cumpliendo con los requisitos (incluso
algunas que se habían empadronado y votado en elecciones previas), no figuraban en la actualización de
los padrones. Frente a los reclamos, algunas personas fueron incorporadas a los mismos, tal como consta
en las Resoluciones Electorales 34/2021, 42/2021 y 46/2021 del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
La difusión
Desde el momento de la sanción del nuevo Código Electoral se plantea como hipótesis el desconocimiento
como uno de los grandes obstáculos objetivos a la participación: qué, cuándo y cómo se vota son
preguntas que persisten para muchas personas migrantes. Es por esto que en la nueva normativa queda
establecida la necesidad de difundir el derecho: “El Poder Ejecutivo instrumentará, en coordinación con los
Organismos Electorales de la Ciudad de Buenos Aires, las medidas generales de capacitación y publicidad
con particular referencia a las entidades representativas que agrupen a migrantes y colectividades, que
sean explicativas del derecho de los/as extranjeros/as residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
a votar en las elecciones locales” (Art. 11, primer párrafo, Código Electoral).
En esta línea, distintos organismos estatales y no estatales se han ocupado de la difusión del derecho
al voto entre la población migrante de la ciudad. La Dirección General de Reforma Política y Electoral
perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por medio del programa “En la Ciudad, Votás”12
ha llevado adelante una estrategia de difusión territorial y digital. Dentro de la primera se realizaron
acciones como: capacitaciones que incluían simulacros de votación a distintas organizaciones; entrega de
folletos e información en operativos territoriales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y eventos
con alta presencia de población migrante; entrega de folletería y material de difusión a organizaciones de
migrantes, consulados y locales gastronómicos con alta circulación de personas migrantes. Por otra parte,
las acciones digitales incluyeron la creación y difusión de la Guía Electoral Migrante e información sobre las
elecciones a través de la página web del Programa, mailing y mensajería instantánea. Además, se realizaron
capacitaciones con referentes de organizaciones de migrantes, funcionarios/as estatales e integrantes
de consulados y se realizó un video para difundir en redes sociales, en conjunto con la Organización
Internacional para las Migraciones (Dirección General de Reforma Política y Electoral, 2022).
11.	 El Tribunal Superior de Justicia era el organismo con competencia electoral en la Ciudad desde el año 2000. Cuando se aprobó el nuevo
     Código Electoral (ley N.º 6031) se dispuso la creación del Tribunal Electoral (Art. 22), como nuevo organismo con competencia electoral
     en la jurisdicción. La creación del mismo se concretó el 21 de octubre de 2022 (Acordada del TSJ N°48, 2022).
12.	 Aprobado por la Resolución Nº 48-MGOBGC/17. Con la entrada en vigencia del Código Electoral, se dictó la resolución modificatoria
     N°153-MGOBCG-20 a los fines de adecuar los objetivos del programa a las previsiones del artículo 11 del Código Electoral.
                                                                                                                                         14
Por otra parte, entre 2016 y 2019, la DGRPOLYE en conjunto con el Registro Civil llevó adelante jornadas
de recepción de trámites de empadronamiento. Durante el mes de abril de 2019, también participó de
estas jornadas la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. La difusión previa a las jornadas se
realizó en común con las juntas vecinales de cada barrio, los trámites receptados en estas ocasiones fueron
luego remitidos al TSJ de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, la Defensoría contribuyó a la distribución
de información a través de redes comunitarias de comunicación, radios comunales y envío de material
a los consulados de los países con mayor cantidad de personas empadronadas (Red de Investigaciones
en Derechos Humanos, et. al., 2022). Además, las organizaciones de migrantes, socio-comunitarias,
sindicales y políticas de diversos signos han contribuido al trabajo de difusión y concientización en torno
al ejercicio del derecho al voto, tanto por medio del trabajo territorial como a través de las redes sociales.
En la nueva normativa, la incorporación al padrón de las personas migrantes con residencia permanente
en la ciudad se realiza de forma automática. Sin embargo, a diferencia de las personas nacionales, para
quienes son migrantes la no emisión del voto no conlleva sanción económica (Artículo 17, Código
Electoral, 2018). Esta formulación busca que las personas asuman la participación electoral más como
un derecho que como una imposición, fomentando la construcción paulatina de una cultura político-
electoral. Experiencias como la de la Provincia de Buenos Aires, jurisdicción en la cual la incorporación
al padrón es automática para personas migrantes con DNI, muestran que la participación ha crecido
desde el 9% en 2009 hasta el 30% en 2019. Es decir, la incorporación sostenida a lo largo del tiempo
y acompañada de un proceso de difusión ha dado como resultado una mayor participación. A su vez,
debe notarse que, en la Provincia de Buenos Aires, la no emisión del voto conlleva sanciones económicas
y administrativas para quienes no concurren a votar, del mismo modo que sucede con las personas
nacionales.
Por otra parte, datos de la Encuesta Nacional Migrante de Argentina-ENMA (Debandi et. al., 2021)
muestran que las personas que participan en organizaciones políticas, sindicales y socio-comunitarias
tienen más posibilidades de acceder a la participación político-electoral. Esto se debe a un mayor
conocimiento sobre este derecho, mayor interés en ejercerlo y menos dificultades o más recursos para
sortearlas. Asimismo, entre quienes residen en el país desde hace 10 años o más, la tasa de participación
electoral asciende al 50%. En este sentido, se puede decir que el arraigo en el país de destino y el sentido
de pertenencia que se crea con el mismo a partir del involucramiento en organizaciones y la participación
comunitaria, favorecen el interés en el ejercicio del derecho al voto. Esto se encuentra vinculado con la
difusión, es decir, con saber que se tiene determinado derecho para poder ejercerlo, como también con
el sentido de pertenencia y representación política. En este sentido, cabe afirmar que existen obstáculos
subjetivos que inhiben la participación política de las personas migrantes.
                                                                                                            15
y como se verá posteriormente en el análisis, la demanda de representación y ampliación de los límites
de la ciudadanía política se vincula con el interés manifestado en la participación y con nociones como las
de “sentirse parte” o “sentirse habilitados/as” para ejercer el derecho al voto.
Por último, se deben considerar las trayectorias personales como parte de las (des)motivaciones para
la participación político-electoral. En diversos países de la región, el ejercicio del voto no solo no es
obligatorio, sino que también puede ser considerado peligroso debido al contexto socio-político.
Estas condiciones de participación en los países de origen deben ser tenidas en cuenta para pensar la
construcción de una cultura político-electoral en la Ciudad de Buenos Aires, orientada a lograr mayor
cantidad de participación en vistas a la construcción de una sociedad más plural y democrática.
                                                                                                         16
OBSTÁCULOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
PARA EL EJERCICIO DEL VOTO
Análisis exploratorio
GRÁFICO 1
Composición de la muestra por edades
Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas en los puestos de información y consulta del programa “En la Ciudad, Votás” y
cuestionarios semi-estructurados. Los valores porcentuales se presentan redondeados. (N:76 personas)
                                                                                                                                    17
Con respecto a la composición etaria, en la muestra existe un sesgo a favor de las personas mayores de
60 años que fueron quienes más dispuestas estuvieron a contestar los cuestionarios en los operativos
territoriales. También se registra un sesgo por género en favor de la población femenina.
GRÁFICO 2
Composición de la muestra por género
Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas en los puestos de información y consulta del programa “En la Ciudad, Votás” y
cuestionarios semi-estructurados. Los valores porcentuales se presentan redondeados. (N:76 personas)
En cuanto a la nacionalidad, hay una mayor preponderancia de la población proveniente de los países con
más representatividad en el padrón electoral: Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela.
                                                                                                                                    18
GRÁFICO 3
Composición de la muestra por país de nacionalidad
Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas en los puestos de información y consulta del programa “En la Ciudad, Votás” y
cuestionarios semi-estructurados. Los valores porcentuales se presentan redondeados. (N:76 personas)
Con respecto a la participación político-electoral se identifica que el 69% de las personas que componen
la muestra han participado de las elecciones hacia su país de origen, ya sea viviendo allá o desde Argentina.
Por el contrario, solo el 33% ha votado en las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires.
GRÁFICO 4
Voto en las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas en los puestos de información y consulta del programa “En la Ciudad, Votás” y
cuestionarios semi-estructurados. Los valores porcentuales se presentan redondeados. (N:76 personas)
                                                                                                                                    19
Entre quienes han votado en la Ciudad de Buenos Aires se registran diferencias por nacionalidad. En la
muestra utilizada para este análisis, 88% de las personas participantes provienen de países del Mercosur.13
Entre ellas, quienes más ejercen el derecho al voto son las personas nacionales de Bolivia, seguidas por las
personas provenientes de Perú y, en tercer lugar, Venezuela y Chile. Es interesante notar en el gráfico N°
5 la escasa participación de las personas provenientes de Paraguay, a pesar de constituir el segundo grupo
poblacional en importancia numérica en la conformación del padrón electoral y que su representación
en la muestra sea similar a la de otros países con alta representación en el padrón. En este sentido, el
90% de las personas paraguayas participantes de las encuestas no han votado en elecciones en CABA.
GRÁFICO 5
Voto en elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires por nacionalidades Mercosur y extra
Mercosur14
Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas en los puestos de información y consulta del programa “En la Ciudad, Votás” y
cuestionarios semi-estructurados. Los valores porcentuales se presentan redondeados.(N:25 personas)
13.	 Según el artículo 23 de la Ley de Migraciones 25.871 las personas provenientes de países del Mercosur, tanto de Estados parte como
     Asociados, tienen la posibilidad de solicitar la residencia por criterio de nacionalidad, es decir, por provenir de estos países. En la práctica
     esto genera que las personas nacionales de países de esta región tengan un acceso más sencillo a la residencia permanente, que es condición
     en CABA para ser incorporadas al padrón automático.
14.	 Ecuador no se encuentra representado por no haber personas de esta nacionalidad dentro de la muestra.
                                                                                                                                                 20
Condiciones de accesibilidad
La sanción del nuevo Código Electoral provocó cambios en la conformación de los padrones al establecer
la incorporación automática de las personas migrantes con residencia permanente en la ciudad. Esto no
solo aumentó el número de personas empadronadas, sino también la cantidad de personas que pudieron
efectivamente ejercer su voto el día de los comicios, pasando de 8900 en 2019 a 79000 en 2021. Entre
las personas participantes de la muestra, 44% de quienes votaron15 lo hicieron por primera vez en 2021.
En este sentido, ante la pregunta sobre si la incorporación automática al padrón favoreció la participación,
una de las personas entrevistadas reflexionaba:
En este sentido, el cambio en la normativa con respecto al empadronamiento abre la puerta al ejercicio
del voto a personas que no habían tenido previamente la participación político-electoral como parte de
su “mapa mental”.
En los apartados que prosiguen se analizarán algunas dificultades de accesibilidad que persisten aún con
el cambio de normativa, así como el desconocimiento y algunos condicionantes subjetivos que limitaron
el ejercicio del voto en las elecciones de 2021.
Tanto en las encuestas como en los cuestionarios se identificaron personas que, aun conociendo la
posibilidad de votar e interesadas en hacerlo, no pudieron participar por distintos factores fuera de su
control, entre los que se reconocen:
No encontrarse en el padrón
Yo fui miembro de mesa, estuve en la mesa de los migrantes y el problema era que no salían.
En la lista de internet, en la lista para saber dónde votar era como que se trababa, como
que no se podía. Entonces la mayoría de las personas estaba como enloquecida buscándose
y no encontraba dónde votar, porque como que se saturó o como que lo sacaron, no sé.
Algo pasó. Pero hubo muchos de los que querían buscar que no se encontraron (Milagros,
migrante peruana, 66 años).
15.	 Nota metodológica: cálculo realizado sobre 25 respuestas afirmativas de participación en las elecciones 2021.
16.	 Los nombres han sido modificados para mantener el anonimato de las personas participantes.
                                                                                                                     21
Pasaron todos los documentos. Al ser automático hubo un cambio, creo que
no enviaron toda la información, entonces quedamos fuera y no podemos
votar hasta que regularicen eso. Esa es la información que nos dieron cuando
nosotros reclamamos (Celia, migrante peruana 60 años).
La falta de inscripción en el padrón, aún cumpliendo con los requisitos, ocurrió tanto con personas que
ya se habían empadronado previamente como con personas que no lo habían hecho. De hecho, varias de
ellas reclamaron y fueron atendidas por el Tribunal Superior de Justicia e incorporadas al padrón:
                                 Sí. Por lo que entiendo, los casos que presentamos aquí ante Tribunales sí,
                                 de hecho se acompañó a algunos compañeros y compañeras en el momento
                                 de ir a votar por si no aparecían en el padrón para decir “mira, presentamos
                                 este caso”, pero no fue necesario, aparecían en el padrón (Carla, migrante
                                 colombiana, 27 años).
En otros casos, los testimonios hablan más bien de reclamos que no fueron atendidos:
 ...yo hice el reclamo mío, inclusive lo hice online, me acuerdo que nos
facilitaron un link para poder hacer el reclamo online, pero de ahí no recibí
ninguna respuesta y todo quedó ahí (María, migrante peruana, 48 años).
17.	 En el artículo 28 del Código Electoral se establece que “El Tribunal Electoral dispondrá la publicación de los padrones provisorios diez (10)
     días después de la fecha de cierre del registro para cada elección, en su sitio web y/o por otros medios que considere convenientes, con las
     previsiones legales de privacidad correspondientes, para ser susceptible de correcciones por parte de los/as electores/as inscritos/as en él.
     Se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos, así como también las consultas al padrón provisorio”. En
     el artículo siguiente se explican, además, los plazos para realizar los reclamos: “Los/as electores/as que por cualquier causa no figurasen en
     los padrones provisorios, o estuviesen anotados/as erróneamente, tendrán derecho a reclamar tal hecho ante el Tribunal Electoral durante
     un plazo de quince (15) días corridos a partir de la publicación de aquéllos” (Artículo 29, Código Electoral, 2018).
18.	 Estableció la modificación de fechas por única vez en contexto de pandemia por COVID-19.
                                                                                                                                                22
                      Porque aparte los reclamos, si no aparecías en el padrón pero tenías los requisitos era
                      todo electrónico. En los barrios populares el wifi es un privilegio, no existe digamos.
                      Entonces, fue también otro desafío para los que hacen el reclamo hacerlo vía un
                      instrumento celular, siempre había que acudir a un lugar que tuviera conectividad. La
                      conectividad es todo un desafío en pandemia y lo fue también para el acceso al voto.
[...]
                      Después en un momento dijeron que sea todo presencial, entonces, muchas personas
                      tenían que acercarse en horario oficial que era de diez a dos de la tarde, ahí en
                      Cerrito. Que muchas personas no se acercaban porque era un horario muy corto para
                      aquellos que trabajaban durante todo el día, porque habían cortado lo virtual, era
                      todo presencial en un momento, de los reclamos. Nosotros presentamos una carta de
                      amparo pidiendo que vuelva a ser virtual para aquellos que no pudieran acercarse,
                      que se hiciera doble. Pero bueno, se hizo solamente presencial en el último tramo de
                      la segunda vuelta de la elección por lo que siguieron faltando muchos migrantes de
                      aparecer en el padrón (Miguel, migrante peruano, 30 años).
En el otro extremo se identificaron personas que no figuraban cuando se buscaban a través de la página
del Tribunal Superior de Justicia, aunque finalmente, el día de la votación se encontraban incorporadas
en el padrón.
19. El día 13 de agosto para las PASO (Resolución TSJ N.º 32/2021) y 15 de octubre para las Elecciones Generales (Resolución TSJ N.º 44/2021).
                                                                                                                                           23
Esto se vincula también con algunas fallas técnicas en el sistema el día de los comicios, que se constituyeron
en un impedimento a participar:
                      El sistema de ver dónde votabas no funcionó ese día, entonces muchos migrantes
                      al no saber dónde votaban, en qué mesa, no iban a votar. Entonces, después se
                      hicieron los reclamos y muchos de los malestares de “no sabía donde ir a votar,
                      no fui a votar”, que es lo que no permitió el desarrollo como se hubiera deseado
                      para los migrantes (Miguel, migrante peruano, 30 años).
 En relación con la emisión del voto, prácticamente la totalidad de las personas encuestadas y entrevistadas
respondió que el proceso ocurrió sin mayores contratiempos, a excepción de una persona que señaló el
faltante de boletas al momento de votar.
                 — ...me fue bien, hasta me tomé la foto como decía, porque sí, porque nos sentimos
                 muy parte cuando vamos a votar. De hecho el encontrarse en la mesa con el resto de
                 migrantada fue un ejercicio de comenzar a aterrizar que hacemos parte, y de contarse
                 realmente en un espacio donde te sentís reconocido por un Estado.
— Las mesas de votación estaban en los mismos espacios que los nacionales.
                 — Sí, estaban en los mismos espacios. Hay solo una mesa solo para personas
                 migrantes y se diferencia por la numeración del documento. Entonces, fue ágil, fue
                 rápido (Conversación con José, migrante colombiane, 35 años).
                                                                                                           24
Difusión
En esta línea, se identificó también desconocimiento sobre qué cargos se pueden votar en las elecciones
o cómo es el mecanismo concreto para emitir el voto. Así, cabe destacar como elemento positivo del
proceso de difusión la presencia de puestos de información.
...aplican como puestos de información frente a los centros electorales, sabe aplicar
el Gobierno de la Ciudad, por ejemplo, como de consulta antes de pasar a votar.
Tienen un programa que se llama de Capacitación Electoral. Entonces, el día de las
elecciones frente a cada centro hay una persona del gobierno para hacerte como
un pequeño simulacro, orientarte un poco (Gabriel, migrante venezolano, 31 años).
Por otra parte, varias de las personas que se habían empadronado previamente no supieron dónde tenían
que consultar los padrones o no lo hicieron confiando en que iban a estar incorporadas en los mismos.
Tampoco se enfatizó en la posibilidad de cambio en los lugares habituales de votación.
                   Yo quería acotar que hay mucho desconocimiento, las personas no saben, no están
                   enteradas y tal vez que en su largo trayecto de trabajo, de ocupación, no se enteran de
                   las noticias, no están al tanto. Y habría que hacer una campaña para poder concientizar
                   a la gente y que además que se enteren de cómo son las cosas. Nosotros tratamos de
                   reenviar cosas que nos mandan y todo, pero no alcanza, no alcanza. Tendría que ser
                   una campaña con unas frases sencillas y que pueda llegar a cada uno, con un logo que
                   podamos entender todos los migrantes, no solamente peruanos (Milagros, migrante
                   peruana, 66 años).
                                                                                                       25
En este sentido, sería útil orientar la difusión tanto hacia personas que aún no conocen que tienen este
derecho, como también hacia quienes ya sabían e incluso participaron en elecciones previas. La información
a transmitir refiere a los requisitos para ejercicio del voto, el nuevo sistema de empadronamiento
automático, los medios para consultar los padrones y mecanismos de reclamo por errores en los mismos.
También, difundir la idea del voto como un derecho que es parte del ejercicio de ciudadanía de las
personas habitantes de CABA. El trabajo en conjunto con personas migrantes para la elaboración de
materiales con información clara sería una clave para garantizar que la misma cumpla con los objetivos
para los cuales es producida.
Cabe destacar que, entre quienes no conocían la posibilidad de votar, se registró interés en el ejercicio
del derecho, sobre todo, entre aquellas personas que tienen perspectivas de construir su vida a mediano/
largo plazo en Argentina.
— ¿Y acá en Argentina?
— No he participado.
— ¿Sabía que el empadronamiento es automático desde las últimas elecciones,
del año pasado?
— No, no sabía.
— Y sabiendo que tiene la posibilidad, ¿le interesaría votar?
— Sí, claro que me interesaría votar.
— ¿Por qué?
— Mirá, para cumplir también, tanto con el derecho que se me ha asignado
y también con la obligación de expresar mi parecer en cuanto a lo que es el
manejo político, económico, social que se está dando al país (Conversación con
Juan, migrante venezolano, 40 años).
                                                                                                        26
                        Sí, claro, nosotros como organización salimos a difundir el derecho y organizamos
                        actividades con otras organizaciones, y con compañeros y compañeras que tenían
                        más experiencia que nosotros en ese sentido, más en esto de qué se podía votar,
                        podemos votar solo legisladores, podemos votar estos candidatos, no nos podemos
                        presentar a comuneros, o sí, otra cosa es diputado nacional, saber cómo funcionaba.
                        Hicimos simulacros de voto también, estuvo entretenido, ver que tenías que aparecer
                        en el padrón y te van a pasar la boleta… En ese sentido se hizo campaña.
[…]
Algunas personas referentes de espacios migrantes enfatizan, además, la necesidad de mayor trabajo
y presencia estatal, tanto en acciones directas como también acercando material y capacitación a las
organizaciones. En este sentido, se resalta la existencia de herramientas de difusión como la Guía Electoral
Migrante21 o folletería provista por distintas instancias estatales en tanto elementos útiles de consulta.
Ahora hay una guía, información de esa guía que es muy importante, la
presentaron en un taller, pero la guía la tenemos nosotros y no la podemos
transmitir. Entonces, es importante que nos proporcionen material para trabajar
(Celia, migrante peruana, 60 años).
Por otra parte, las personas interesadas en la difusión del voto identificaron un obstáculo en la falta de
información de las personas de referencia en las comunas en lo que refiere a derechos de la población
migrante.
                                                                                                                               27
En este sentido, sería interesante apuntalar la capacitación en torno al voto migrante hacia funcionarios y
funcionarias estatales, sobre todo, aquellas personas que trabajan en contacto con la población migrante
en los espacios barriales o comunales.
Respecto al abordaje territorial realizado por actores estatales y no estatales, algunas de las personas
entrevistadas que conocen que tienen derecho a votar y que han participado de organizaciones, pero que
en la actualidad no se encuentran participando, comentaron en relación con el trabajo llevado adelante
en los barrios de menores recursos:
Creo que se necesita trabajo con organizaciones, y trabajo político en torno a los
derechos de los migrantes. Que en este momento existe, pero solo en estratos muy
bajos, por ejemplo, en las villas. Ahí sí hay trabajo migrante y se apela a una cierta
migración también. Pero otros estratos migrantes no, no están organizados. Hay poca
construcción de eso (Felipe, migrante chileno, 36 años).
En este sentido, se puede continuar con el abordaje territorial, al tiempo que se amplía la convocatoria
de participación a través de otros medios, por los cuales la información puede llegar a la población que
se encuentra más dispersa geográficamente. Varias de las personas participantes de la muestra, que no
participaban de organizaciones y se enteraron acerca de la posibilidad de votar, no recuerdan por qué
medio les llegó esta información. Aun así, se enfatiza en las redes sociales y medios de comunicación
masivos como la televisión, la radio y la publicidad gráfica en la calle en tanto herramientas útiles para
llegar a más población. A su vez, entre las personas que contestaron las encuestas, 50% de ellas afirman
haberse enterado por familiares, amistades, personas conocidas, o medios de comunicación. En este
sentido, la circulación de información en términos del “boca a boca” es un medio importante para llegar
a más personas.
                                                                                                        28
CULTURA POLÍTICO-ELECTORAL
Tal como quedó reflejado al principio del apartado, casi el 70% de las personas participantes de la muestra
ha participado en las elecciones de su país de origen. Es decir, que la participación político-electoral se
encuentra vinculada, tanto en el imaginario como en la práctica, al país de nacimiento. Es por esto que,
cuando se piensa la participación de las personas migrantes en Argentina, específicamente en la Ciudad
de Buenos Aires, se deben considerar dos cuestiones: por una parte, las condiciones de participación
en el país de origen y, por otra, la inserción de las personas migrantes en la sociedad de destino. Ambos
aspectos son necesarios para identificar los obstáculos subjetivos a la participación político-electoral.
En el primer caso se debe considerar que, en algunos países, la participación político-electoral se encuentra
desvalorizada o no es posible.
                         ...en Chile hay una cultura política-electoral como muy débil, no hay una tradición
                         electoral tan fuerte como puede haber acá. Los padrones de participación antes
                         de esta elección que fue como muy histórica, antes eran de máxima el 40%, 50%.
                         Muy poca participación. Entonces medio que en ese contexto nunca me interesó
                         el votar, votar era como… nunca me interpeló. Mi familia, capaz votaba mi viejo,
                         mi hermana, mi mamá, no había mucho esa cultura. Y después me vine muy chico
                         acá, arrastraba esa cuestión, entonces nunca me interesó. No tenía claro en ese
                         tiempo si podía votar o no. Y también fue loco transitar esto de sentirlo como un
                         derecho. Vos decís, bueno, vengo de afuera, no tengo que opinar. Para mí, eso te
                         pesa bastante cuando uno migra, que siente que tiene que ganarse el derecho a
                         piso y se tiene que privar de ciertas cosas por no molestar ni estorbar. Era algo
                         super pesado ahí (Cesar, migrante chileno, 32 años).
En este caso, el desinterés en la participación política puede vincularse a “no sentirse parte” o sentir que
la participación electoral “no es para uno/a” por no ser local. Este sentido de pertenencia y “autorización”
para participar se relaciona, en parte, con el proceso de arraigo de las personas migrantes en el país.
Siguiendo la tendencia ya identificada en la Encuesta Nacional de Migrantes en Argentina (Debandi, et. al.,
2021), entre las personas participantes de la presente investigación que forman parte de organizaciones
políticas, barriales, sindicales o socio-comunitarias, 63% participaron de las elecciones de 2021.22 En el
mismo sentido, entre las personas a quienes se aplicaron los cuestionarios que no votaron, la mitad de
ellas llevan 5 años o menos de residencia en el país. Por el contrario, entre quienes sí votaron, más de la
mitad llevan 10 o más años de residencia en Argentina.
Por otra parte, el proceso de arraigo y sentido de pertenencia con respecto al país de destino se puede
vincular con los espacios en los cuales las personas migrantes son efectivamente incluidas y habilitadas a
participar.
                                                                                                          29
                 Somos una sociedad racista, por la misma crianza que hemos tenido, entonces, venimos
                 luchando también con eso. Pero con respecto a la amplitud de derechos, muchas
                 organizaciones, y muchos espacios gremiales, políticos y no políticos, han definido
                 y han decidido tener un espacio migrante. Ya sea porque ha sido una demanda de
                 territorio o para dar las discusiones más amplificadamente tienen que tener un lugar
                 migrante. Hoy por hoy, casi el 90% de espacios que quieren discutir política o quieren
                 hablar sobre algún tema tienen que tener un lugar migrante en sus organizaciones, en
                 sus espacios, en sus asambleas (Miguel, migrante peruano, 30 años).
Esta inclusión en espacios comunitarios y políticos implica un ejercicio de ciudadanía cotidiana que se ve
reforzado con la posibilidad de participar a través del voto. A su vez, el voto se trata de una posibilidad
institucionalizada para que las personas migrantes, en tanto ciudadanas, puedan apoyar o rechazar a los
candidatos y espacios políticos con los cuales se sienten (o no) representadas, limitando también los
comportamientos discriminatorios y xenófobos de parte de estos mismos espacios (Penchaszadeh y
Rivadeneyra Palacios, 2018).
En línea con lo anterior, aparecen dos demandas concretas de ampliación de la ciudadanía política por
parte de las personas entrevistadas: la posibilidad de ser elegidas como representantes en el ámbito local
y de elegir representantes en el ámbito nacional. La posibilidad de ser elegidas como representantes debe
definirse jurisdicción a jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires se ha presentado un proyecto
de ley en la Legislatura para modificar la Ley de Comunas N.º 1777 (2005) y habilitar el voto pasivo en
este ámbito.
Choca un poco como que puedes elegir pero no puedes ser elegido. Y poder ser elegido
no solamente por tu condición de migrante, lo ratifico como condición de vecino, que
quizás puedas aportar algo, pero que siempre igual puedes representar una idea que
abarque a ese sector que no está participando. Porque la pregunta que nos tenemos
que hacer, si es por motivación, es por qué ese sector no está participando. Si hay un
sector que no está participando es porque las ideas de los que están aspirando no
les llegan, hay algo que falta que es motivación… Entonces, quizás sí puedas dejar
que personas que entienden lo que esos mismos electores entienden porque también
estuvieron en una situación de migrar, y entienden lo que quizás esos electores quieren
que se construya como ciudad, como país. Eso puede generar motivación (Gabriel,
migrante venezolano, 31 años).
En este caso, la representación por parte de una persona con ideas similares que podría ser migrante
por haber compartido, justamente, la experiencia migratoria, es presentada como parte de aquello que
motivaría a participar en las elecciones a través de voto. Al mismo tiempo, la idea de ser vecinos/as de
la ciudad, de residir, habitar en ella, habilita la necesidad de querer construir un espacio que se visualiza
como propio.
                                                                                                           30
                               Yo me había presentado, supuestamente yo iba a ser comunera, de la comuna 3
                               y al final me dijeron que no podía participar, por más que tenía la permanencia
                               en el país, necesitaba tener la nacionalización. Entonces ese era el requisito
                               indispensable para poder formar parte de las elecciones en aquel entonces. Se
                               me fue de la mente cómo se llamaba ese lugar donde hicimos un pedido... más
                               sin embargo, en la provincia sí, en la provincia sí podían presentarse, inclusive
                               podían votar. Desde allí yo ya como que vengo más o menos viendo cómo iba
                               el tema de las elecciones acá en CABA (María, migrante peruana, 48 años).
La experiencia de presentarse a participar y no poder hacerlo por no ser nacional aparece en este caso
como un factor que desmotiva la participación. Además, se introduce el tema de la nacionalización como
requisito administrativo que lleva cierto tiempo y que pone en juego la subjetividad de las personas al
adquirir una nacionalidad distinta de la del Estado-nación de procedencia.
Por otra parte, y a diferencia de la demanda anterior, la posibilidad de voto en el ámbito nacional requiere
la modificación del Código Electoral Nacional (Ley N.º 19.945). Se trata, asimismo, de una demanda de
largo plazo compartida con organizaciones de migrantes de distintas jurisdicciones del país, que se ha
materializado en la campaña “Aquí vivo, Aquí voto” y es demandada cada año en el Encuentro Nacional
de Líderes Migrantes.23
Me parece que, si bien existen condiciones o requisitos para poder ejercer tu derecho
al voto a nivel local, no estaría mal la posibilidad de hacerlo a nivel nacional porque
nosotros terminamos siendo parte de la sociedad, parte de la cultura de la ciudad,
formamos parte de Argentina. Hoy yo siento Argentina como mi casa, de hecho, estoy
tramitando mi ciudadanía. Entonces es, bueno, pero por qué para pagar impuestos,
para cumplir con mis obligaciones para eso sí soy tratada como ciudadana argentina
y soy tratada igual, pero para poder elegir quien va a destinar el rumbo del país no
puedo (Karina, migrante venezolana, 28 años).
A pesar del avance en materia de derechos, en la imposibilidad de ejercer el voto en el ámbito nacional
aparece la idea de una ciudadanía “trunca”. Ser ciudadana/o “para algunas cosas y no para otras” sitúa a
las personas frente a una contradicción en torno a sus derechos y obligaciones en el país.
23.	 El Encuentro Nacional de Líderes Migrantes en Argentina es organizado por la Red Nacional de Líderes Migrantes, la cual convoca a un
     conjunto de organizaciones de migrantes de diversas provincias de Argentina que se reúnen para debatir y pronunciarse en torno a temas
     que los/las convocan.
                                                                                                                                        31
Llegado este punto se debe notar que, dejando de lado las imposibilidades de acceder a la participación
electoral y el desconocimiento sobre el derecho, el interés en participar manifestado por las personas
migrantes puede ser considerado bastante alto. Entre las personas que respondieron a las encuestas en
los puestos de información y consulta del GCBA 11% no estuvieron interesadas en ejercer el derecho
al voto.24 Entre quienes respondieron a los cuestionarios, solo una persona explicó no encontrarse
interesada en la participación política, aunque afirmó que lo haría de existir multas.
Al indagar sobre el tema de la falta de sanciones para las personas migrantes por no votar, apareció la
reafirmación del voto como un derecho y la necesidad de ejercicio del mismo como parte de su presencia
en el país. Incluso, se identificó la falta de sanción con la no obligatoriedad, característica que puede
entenderse como discriminación hacia las personas migrantes, en tanto se trata de una participación que
se sugiere, pero no se demanda.
Por qué colocar esas categorías de que para unos es obligatorio si realmente el ejercicio
de comenzar a construir un sujeto político es para todos. Vuelvo y te digo, es como
que mando un mensaje: “ah, bueno, te doy un derecho pero no me importa realmente
si lo ejerces o no”. Porque la matriz de eso, es porque sos extranjero y tu opinión
es de segunda clase, o sos un ciudadano de segunda. Yo opino que está muy mal
orientado, que debería ser modificado, que debería exigírsele a cualquier persona que
haga parte del territorio y que tenga, de acuerdo al requisito que se quiera hacer, que
tenga que participar en las decisiones de país y que tenga esa propia parte de: “vos
votás, tenés que hacerte cargo de un montón de situaciones que adquieres también
cuando vas a votar”. Y es precisamente bancarte el proyecto de país que decidiste, y
de las políticas que vienen con ello. Entonces, hay como un desprendimiento de que si
vos sos migrante es una opinión que si está bien, si no está no pasa nada. Es otra vez
el mismo mensaje invisibilizador y de otra ciudadanía de categoría segunda que nada,
realmente en el fondo no interesaría para el proyecto de país. Entonces, esos discursos
de fondo son problemáticos en una sociedad que yo veo que está mucho más avanzada
( José, migrante colombiane, 35 años).
Se registra entonces la sensación de ser un/a “ciudadano/a de segunda categoría”, y la contradicción entre
las obligaciones que se deben cumplir y los derechos habilitados. Al mismo tiempo, aparece la idea de
“hacerse cargo” a través del voto del rumbo político del país en el cual se reside y, en muchos casos, se
traza un proyecto de vida a largo plazo. Es decir, el voto forma parte de la construcción de ciudadanía y
es visualizado, además, como una herramienta de construcción y transformación de la realidad.
                                                                                                       32
                 Prácticamente te dicen, opcional, pero a mí me parece un derecho, porque uno
                 también trabaja acá, contribuye acá, entonces tiene el derecho de reclamar y exigir
                 qué personas tienen que dirigir el país. Eso es lo que yo pienso. Y a veces yo lo digo
                 eso. A ellos, como que te dicen, pero prácticamente, como ustedes están acá y viven
                 acá, trabajan acá, contribuyen, tienen derecho a votar también. Hay personas cerradas
                 que no votan, porque como no pagan multa, pero igual, la mayoría no, la mayoría
                 es consciente porque tienen hijos y quieren una mejora para los hijos, más adelante
                 (Marta, migrante peruana, 61 años).
La participación política a través del voto aparece en este testimonio como proyección hacia el futuro. Es
por esto que resulta significativo tener en cuenta los procesos de arraigo y construcción del sentido de
pertenencia al país y la ciudad, en vistas a generar una cultura político-electoral que rompa los límites de
la ciudadanía solo con base en la nacionalidad, para avanzar hacia una ciudadanía vinculada a la residencia.
                                                                                                         33
    CONCLUSIONES
    La implementación del empadronamiento automático para personas migrantes con residencia permanente
    en la Ciudad de Buenos Aires ha facilitado el acceso a la participación política incrementando el número
    de personas que se acercan el día de los comicios a ejercer su derecho al voto. Aún con esta mejora en la
    normativa, persisten desafíos tanto objetivos como subjetivos que dificultan o impiden el ejercicio político-
    electoral, sobre los cuales se podría continuar trabajando en vistas a lograr una mayor participación. A lo
    largo de este informe se abordaron algunos de estos retos y condicionamientos.
1             	 La inclusión en los padrones como proceso que, por errores en la cruza de datos, dejó fuera
                tanto a personas que ya se habían empadronado previamente como a otras que no lo habían
                hecho;
              	 Distribución de los centros de votación que, en algunos casos, obligaron a las personas a
                trasladarse a otra comuna.
2             	 Se identifican como positivos los procesos de difusión territoriales y digitales llevados adelante
                por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General de Reforma
                Política y Electoral del GCBA;
              	 Se registra la construcción de materiales de difusión como acción útil a los fines de difundir el
                derecho;
              	 Aparece el desafío de trabajar en conjunto con las organizaciones, quienes también realizan
                procesos de difusión, para la elaboración de materiales con mensajes claros y colaborar en el
                proceso de replicación de la información;
              	 A través de los cuestionarios aplicados, se identifica como desafío apuntar los mensajes tanto
                a personas que aún no conocen el derecho como también reforzar la comunicación con
                aquellas que sí lo conocen, para explicar las nuevas condiciones de participación;
                                                                                                               34
     	 Se identifica como desafío la necesidad de continuar con el trabajo territorial, al tiempo
       que se dirige la información a la población migrante más dispersa geográficamente, a través
       de medios de comunicación masivos y redes sociales.
     	 La falta de sanciones por la no emisión del voto, entendida como no obligatoriedad, puede
       ser vista como una forma de discriminación e, incluso, desalentar la participación.
    Entre las preguntas que no han sido abordadas o solo han sido parcialmente retomadas en
    este informe sobre las que se podría continuar indagando se identifican:
     	 La falta de emisión de voto de las personas paraguayas participantes de esta muestra (el
       90% de las personas encuestadas para esta investigación no concurrió a los comicios),
       recordando que se trata del segundo grupo por nacionalidad en cantidad de votantes y
       que su representación en esta muestra coincide con la de nacionalidades con similares
       porcentajes de participación en el padrón. Muchas de las personas paraguayas que no
       participaron de los comicios afirmaron no encontrarse en el padrón (aunque no queda
       claro si esto se debe a un error administrativo u otros motivos), así como desconocer el
       derecho a votar;
                                                                                                  35
RECOMENDACIONES
A partir del análisis presentado se formulan las recomendaciones subsiguientes, tanto para el Tribunal
Electoral y organismos con competencia electoral en la Ciudad de Buenos Aires, como también
para la Dirección General de Reforma Política y Electoral del Gobierno de la Ciudad. Estas últimas,
particularmente, se encuentran orientadas a lograr un mejor alcance y accesibilidad de los contenidos y
herramientas de difusión desarrollados bajo el programa “En la Ciudad, Votás”.
       	 Adoptar las medidas pertinentes y celebrar los acuerdos que sean necesarios con los
         organismos públicos competentes, a fin de incluir en el Registro de Electoras Extranjeras
         y Electores Extranjeros Residentes a todas las personas migrantes que cumplan con los
         requisitos para ejercer su derecho al voto;
                                                                                                      36
A la Dirección General de Reforma Política y Electoral del Gobierno de
la Ciudad:
 	 Utilizar las redes sociales oficiales del Gobierno de la Ciudad para comunicar sobre el
   derecho al voto (qué autoridades se eligen, consulta de padrones, forma de votación, etc.).
 	 Reforzar la comunicación relacionada con el voto migrante desde espacios como canales de
   aire y propaganda gráfica en la vía pública, sobre todo, en zonas de alta circulación cotidiana
   como subtes y trenes. Esta medida tiene como principales destinatarias a las personas
   migrantes, pero también buscaría contribuir al conocimiento general de la población en
   relación con los derechos políticos de las personas migrantes residentes en la ciudad. La
   información brindada debería contemplar las diferencias entre el ejercicio del voto de la
   población nacional y migrante.
 	 Continuar con la aplicación de las encuestas sobre voto migrante en los operativos
   territoriales del Gobierno de la Ciudad, a fin de sumar información sobre la participación
   política de la población migrante, el proceso de difusión del derecho al voto, dificultades y
   desafíos de cara a futuras evaluaciones y análisis.
                                                                                                     37
BIBLIOGRAFÍA
De Lucas, J.
2006	 La ciudadanía basada en la residencia y el ejercicio de los derechos políticos de los inmigrantes.
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, Vol. 13, págs. 1 a 51.
Pacecca, M. I.
2017	 Electores extranjeros en la Provincia de Buenos Aires. La regulación del derecho al voto en los
siglos XIX, XX y XXI. Revista Temas de antropología y Migración, Vol. 8, Edición Especial 2016 - 2017, págs.
41 a 68.
                                                                                                         38
Red de Investigaciones en Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo CABA, y Red de
Derechos Humanos del CONICET
2022	 Informe diagnóstico sobre las dinámicas de participación político-electoral de la población migrante
residente en la CABA en las elecciones de 2021. Red de Investigaciones en Derechos Humanos, Defensoría
del Pueblo CABA, y Red de Derechos Humanos del CONICET, Buenos Aires.
Normativa
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (10 de octubre de 1996). Puede consultarse en:
http://www.infoleg.gob.ar/?page_id=166
Ley N.º 334. Registro de Electoras Extranjeras y Electores Extranjeros de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (21 de febrero de 2000). Puede consultarse en: https://acortar.link/z0RbP4
Ley N.º 6031. Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (25 de octubre de 2018). Puede
consultarse en: https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normativaba/norma/442076
Ley N.º 25871. Ley de Migraciones (20 de enero de 2004). Puede consultarse en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/92016/texact.htm
Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2017	 Resolución N°48/2017 (13 de marzo de 2017). Puede consultarse en: https://acortar.link/zVZc0m
Ministerio de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2020	 Resolución N.º 153/2020. (17 de abri). Puede consultarse en: https://boletinoficial.buenosaires.
gob.ar/normativaba/norma/518040
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
2021	 Acordada del TSJ N.º 5. (4 de junio). Puede consultarse en: https://acortar.link/0bs4G3
2021	 Acordada del TSJ N.º 48. (28 de octubre). Puede consultarse en: https://acortar.link/JiJesF
2021	 Resolución N°32/2021. (11 de agosto). Puede consultarse en: https://acortar.link/CENkRc
2021	 Resolución N.º 34/2021. (30 de agosto). Puede consultarse en: https://acortar.link/MhYpO3
2021	 Resolución N.º 42/2021. (28 de septiembre). Puede consultarse en: https://acortar.link/6iTmtl
2021	 Resolución N.º 44/2021.(13 de octubre). Puede consultarse en: https://acortar.link/bd6mQc
2021	 Resolución N.º 46/2021. (28 de octubre). Puede consultarse en: https://acortar.link/S6QZCg
                                                                                                       39
ANEXO 1
                              TOTAL MUESTRA: 20
            Sí votaron: 11                        No votaron: 9
                Mujeres: 5                          Mujeres: 5
                Varones: 5                          Varones: 4
                    NB:1
                 Bolivia: 2                         Bolivia: 1
               Colombia: 1                         Colombia: 1
                 Chile: 2                          Paraguay: 2
                  Perú: 4                            Perú: 3
               Venezuela: 1                        Venezuela: 2
                México: 1
                                                                  40
ANEXO 2
                                                                                                         41
El hecho de que aparezca mencionada en la normativa la posibilidad de ser elegidas, no significa que las
personas migrantes tengan habilitado, en la práctica, este derecho. En algunos casos, las Cartas Orgánicas
municipales contradicen la posibilidad expresada en la Ley de Comunas, introduciendo la necesidad de
“ser argentino nativo o naturalizado” para podes ser elegida/o.
En algunos casos, los requerimientos para ser elegido/a se presentan bajo la fórmula “ser ciudadano
argentino”, lo cual puede derivar en una interpretación ambigua de acuerdo a la definición de ciudadanía
desde la cual parta el análisis.
Se requiere más investigación para avanzar en el conocimiento en torno a las posibilidades de participación
efectiva de las personas migrantes en cada jurisdicción.
                                                                                                        42
43