[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Guia de Celdas Electroliticas

El documento detalla el funcionamiento de las celdas galvánicas, donde las reacciones son espontáneas y los electrones fluyen del ánodo al cátodo. Se explican los componentes, el cálculo de la fuerza electromotriz y el balance de ecuaciones redox utilizando métodos específicos. Además, se presentan ejercicios para aplicar el método del ión-electrón en diferentes medios.

Cargado por

XIMENA REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas6 páginas

Guia de Celdas Electroliticas

El documento detalla el funcionamiento de las celdas galvánicas, donde las reacciones son espontáneas y los electrones fluyen del ánodo al cátodo. Se explican los componentes, el cálculo de la fuerza electromotriz y el balance de ecuaciones redox utilizando métodos específicos. Además, se presentan ejercicios para aplicar el método del ión-electrón en diferentes medios.

Cargado por

XIMENA REYES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Miis Ximena Reyes Navarro

GUIA DE PROCESO REDOX

Nombre………………………………………………………..Curso………………..

CELDAS ELECTROQUIMICAS

CELDA GALVANICA O PILA

Las reacciones de las celdas galvánicas en general son espontáneas a diferencia de


las celdas electrolíticas que no lo son. Utiliza una reacción química para realizar
trabajo eléctrico. Los electrones se mueven a través del circuito externo desde el
lugar de la oxidación, ánodo (+), hacia el sitio de la reducción cátodo (-).

Componentes:

- Electrodos metálicos
- Voltímetro
- Cables
- Soluciones de ZnSO4, y CuSO4
- Puente salino o tapón poroso: flujo de iones.

Funcionamiento:

Representación de celda:
Znº(s) /Zn+2 ( M) // Cu+2( M) /Cuº (s)

Las soluciones deben tener una concentración de 1M

– Ánodo (-): Oxidación: Znº(s) → Zn2+(ac) + 2e– Agente reductor


– Cátodo (+): Reducción: Cu2+ (ac) + 2e - → Cuº(s) Agente oxidante
Miis Ximena Reyes Navarro
El metal que se oxida es aquel que tiene el mayor potencial, por lo tanto pierde
fácilmente sus electrones.

El electrodo de Zn, al perder electrones, se va desgastando y disminuyendo su


masa, y el electrodo de Cu al ganar electrones va aumentando la masa de Cuº.
(Sólido).

Reacciones Rédox espontáneas

Znº(s) + Cu+2 → Zn+2 + Cuº(s)

Fuerza Electromotriz (FEM)

La FEM es la fuerza impulsora de la reacción, resultante de las distintas tendencias


para que ocurra la reducción en cada electrodo. Existen tablas de potenciales como
oxidación o reducción que permiten establecer la factibilidad de la pila.

La diferencia de potencial (∆E) o Fuerza electromotriz (FEM): es la diferencia de


potencial eléctrico por unidad de carga (voltios).

Znº + Cu+2 → Zn2+ + Cuº

∆E= Eº CATODO ( reducción) – Eº ANODO (oxidación)

- Si la diferencia de potencial da un valor (+), entonces la pila es ESPONTÁNEA.


- Si la diferencia de potencial da un valor (-), entonces la pila NO ES
ESPONTANEA.
- En una tabla de reducción, todos lo elementos que se ubican sobre el H cuyo
potencial es 0, tienen mayor facilidad para reducirse.
- El flujo de electrones dese el ánodo hacia el cátodo es espontáneo en una pila.
- Los electrones fluyen desde el elemento de mayor potencial hacia el de menor.

Potencial de reducción estándar:

Es el potencial de reducción de una especie química frente al electrodo estándar de


Hidrógeno.
2H + (ac, 1M) + 2e - → H 2(g, 1 atm) Eº(red)= 0 V

Se arma una pila, con la semi celda de interés frente al electrodo estándar de
Hidrógeno.

• Se determina quién actúa como cátodo y quién como ánodo


• Se mide ∆Eº de la pila.

• ∆Eº = Eº (red. cát.)- Eº (red. án.)


Miis Ximena Reyes Navarro

Cálculo de Potencial de reducción estándar (Eºred.):

Zn(s) + 2 H+ (aq) → Zn2+(aq) + H2(g)


2H+ + 2 e- H2O Eº= 0 v
Zn (aq) + 2e- → Znº(s)
+2
E°red. = -0,76 V

∆E° = E° red(cátodo) - E° red (ánodo)


0,76 V = 0 V - E°red (Zn+2/Znº)
E°red(Zn+2/Znº ) = -0,76 V

BALANCE DE ECUACIONES REDOX

Para el balance de ecuaciones, se puede utilizar el método del ión-electrón y el


método del número de oxidación en medio ácido (H+) o básico (OH- ):

Dismutación: se produce en aquel elemento que en un proceso redox se oxida y reduce


a la vez.
Oxidación: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos pierden
e-
Reducción: Se refiere a la media reacción donde un átomo o un grupo de átomos ganan
e-
Agente Oxidante: Es la sustancia que se reduce (gana e-) provocando la oxidación.

MÉTODO DEL ION ELECTRÓN

Este método permite balancear la ecuación, pero es dependiente del pH del medio
en el que se realiza. En términos prácticos esto implica variar algunos pasos según
se trabaje en medio ácido o básico.
Miis Ximena Reyes Navarro

Pasos efectivos

Previo al equilibrio se separa la reacción en 2 semi-reacciones (oxidación y


reducción):
1. Plantear las semi reacciones oxidación y reducción
2. Establecer balance de masas
ej: 2 Cl- Cl2 oxidaciòn

3. Realizar balance de cargas neutralizando las cargas con e- en las semi reacciones
de oxidación o reducción.
Ej: Ni 3+ + 3e- Ni º reducción

4. Sumar las semi reacciones y equilibrio de electrones ganado y perdidos.

2Cl- Cl2 + 2 e- /x3 oxidaciòn


Ni 3+
+ 3e- Ni º /2 reducción

6Cl- 3Cl2 + 6 e- oxidaciòn


2 Ni + 6e-
3+
2 Ni º reducción
6Cl- + 2 Ni 3+
3Cl2 +2 Ni 3+ ECUACIÓN EQUILIBRADA

B) AJUSTE EN MEDIO ÁCIDO (H+)


Se repiten los pasos anteriores pero se deben ajustar los oxígenos con moléculas
de agua y los hidrógenos con iones H+ , entonces los pasos 3 y 4 varían.

3. Balance de oxígenos: ( H2O)

Ej: MnO4- Mn+2 + 4 H2O (por los 4 oxígenos que faltan)

4. Balance de Hidrógenos (H+)


MnO4- + 8 H+ Mn+2 + 4 H2O (por los 8 hidrógenos que faltan)

C) AJUSTE EN MEDIO BÁSICO (OH-)

En este caso, los oxígenos se ajustan con el doble de grupos OH- , es decir por
c/oxígeno que falta se agregan 2 OH-. Los Hidrógenos que faltan se ajustan con
agua.

3. Balance de oxígenos: (OH-)


Cr+3 + 8OH- CrO4-2
Miis Ximena Reyes Navarro

4.Balance de hidrógenos: (H2O)

Cr+3 + 8OH- CrO4-2 + 4 H2O

EJERCICIOS

Aplicando las Reglas del Método ion - electrón, balancear las siguientes reacciones,
especificando Agentes Oxidante y Reductor en cada caso:

1. (medio básico) O3 + ClO2 - → OH- + ClO3 -

2. (medio ácido) IO3 -


+ MnO4 -
→ IO4 -
+ MnO2

3. (medio ácido) HAsO2 + I2 → H3AsO4 + I-

4. (medio ácido) C2O4 2-


+ N2O3 → CO2 + NO

5. (medio básico) Cr2O7 2-


+ FeO → Cr2O3 + Fe2O3

6. (medio básico) CuBr + H2SO3 → S + CuBr2

7 (medio ácido) ClO- + Cl- → Cl2

1. Fe + NO3- Fe+3 + NO (pH < 7)

2. HNO3 + HI NO + I2 + H2O
Miis Ximena Reyes Navarro
3. Ag + H2SO4 Ag2SO4 + SO2 + H2O

RESPUESTAS: a) O3 + 3 ClO2 1- → 3 ClO3 1- b) 3 IO3 1- + 2 MnO4 1- + 2 H1+ →


2 MnO2 + 3 IO4 1- + H2O c) HAsO2 + I2 + 2 H2O → H3AsO4 + 2 H1+ + 2 I1- d)
C2O4 2- + N2O3 + 2 H1+ → 2 CO2 + 2 NO + H2O e) Cr2O7 2- + 6 FeO + H2O →
Cr2O3 + 3 Fe2O3 + 2 OH1- f) 4 CuBr + H2SO3 + 4 HBr → S + 4 CuBr2 + 3 H2O g)
2 ClO1- + 2 H2O + 2 Cl1- → 2 Cl2 + 4 OH1

También podría gustarte