Fibra cruda
Es el residuo orgánico combustible e
                    insoluble que queda después de que
                    la muestra se ha tratado en
                    condiciones      determinadas.     Las
                    condiciones     más    comunes     son
                    tratamientos sucesivos con petróleo
                    ligero, ácido sulfúrico diluido
                    hirviente, hidróxido de sodio diluido
                    hirviente, ácido clorhídrico diluido,
                    alcohol y éter. Este tratamiento
                    empírico proporciona la fibra cruda
                    que consiste principalmente del
                    contenido en celulosa además de la
                    lignina y hemicelulosas contenidas en
                    la muestra
CE.LULOSA   HEMICELULOSA         LIGNINA
Fibra dietética
        La fibra     alimentaria se    puede
        definir    como     la    parte   de
        las plantas comestibles que resiste
        la digestión y     absorción      en
        el intestino delgado humano y que
        experimenta      una    fermentación
        parcial o total en el intestino
        grueso.
    ALMODON RESISTENTE
    MUCILAGOS
    INULINA
    GOMAS
CEREALES
PAN DE TRIGO BLANCO   3.5%
PAN DE CENTENO         5.5%
PAN DE TRIGO DE CENTENO 1.7%
                                VEGETALES
  FRUTAS                        ALCACHOFA   10%
  ARANDANO     4.9%            APIO
  CEREZA       1.9%            1.5%
  CIRUELA   1.7%               ESPARRAGO   1.5%
  FRESA       2%
  CHABACANO 2%
                            SEMILLAS
                            ALMENDRA 9.8%
                            AVELLANA 7.4%
       TIPOS DE FIBRA
FIBRA SOLUBLE          FIBRA INSOLUBLE
Inulina               Celulosa
Pectinas              Hemicelulosa
Gomas                 Lignina
Fructooligosacárido   almidón resistente
 s
                       retienen poca agua y
captan mucha agua y      se hinchan poco
 son capaces de
 formar geles
 viscosos
    Procedimiento
Determinación de Fibra
        Cruda
Pesar 1 o 2 g demuestra desengrasada y
 deshidratada (residuo de la determinación
 de grasas)
Calentar la solución de H2SO4 y 300 mL de
 agua destilada
Verter la solución de H2SO4 a la muestra
 pesada
Poner la solución a reflujo por 30 min
Filtrar la solución con la ayuda de una
 bomba de vacío
Lavar el precipitado con agua destilada
 caliente
Lavar con 25 mL de etanol
Pesar un crisol
Transferir el filtrado al crisol y secar a
 550°C por 1h
Secar el crisol a T° ambiente en un
 desecador
   MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE FIBRA DIETÉTICA
FUNDAMENTO
 Los carbohidratos en presencia de ácidos
fuertes se combinan con una cantidad de
substancias para producir cromógenos
que se pueden medir por
espectrofotometría
 Los agentes cromógenos son sustancias coloreadas,
 finamente divididas y, como consecuencia de ello, con un
 fuerte poder de tinción de las restantes partículas a las que
 se fijan superficialmente.
            Los componentes minerales, en su
            alteración, liberan hierro que cuando se
            encuentra oxidado y deshidratado adopta la
            forma de hematites de color rojo intenso,
            tiñendo el suelo de abajo a arriba
MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE
             FIBRA DIETÉTICA
FUNDAMENTO
  BAJO CONDICIONES ESTANDARIZADAS
 ESPECÍFICAS:
 LAS HEXOSAS SE PUEDEN DETERMINAR
 CON ANTRONA,
 LAS PENTOSAS CON ORCINOL,
 LOS ÁCIDOS URÓNICOS CON CARBAZOL
 Este método se basa en la digestión ácida y alcalina
 de la muestra obteniéndose un residuo de fibra
 cruda y sales que con calcinación posterior se
 determina la fibra cruda.
Determinación de fibra por
   método Enzimático
                  Fundamento
Muestras en duplicado de alimentos secos y
 desgrasados son gelatinizados con a – amilasa
 térmicamente estable y luego digeridas
 enzimáticamente con proteasa y amiloglucosidasa
 para remover la proteína y el almidón. La fibra
 dietética soluble es precipitada por la adición de
 etanol ,el residuo total se filtra, se lava, se seca y
 se pesa. En el residuo en duplicado se determina
 proteína, y en el otro cenizas.
Fibra dietética total = Peso del residuo - Peso
 ( proteína + cenizas).
      Preparación de la muestra y extracción
Homogeneizar, secar y moler la muestra en
 un homogenizador.
Pasar por un tamiz de malla de 0,3 - 0,5 mm.
Extraer con éter de petróleo sí el contenido
 de grasa es superior al 10 %, tres veces con
 porciones de 25 mL / g de muestra.
Anotar la pérdida de peso por la remoción de
 la grasa y considerarlo en el cálculo final.
              Determinación
Pesar en duplicado alrededor de 1 g de
 muestra en un vaso de precipitados de 400
 mL. El peso de las muestras no debe diferir
 en más de 20 mg.
Agregar 50 mL de tampón fosfato pH 6,0 a
 cada vaso.
Controlar el pH y ajustar a pH 6 ± 0,2 si
 fuese necesario.
Adicionar 0,1 mL de la solución de a amilasa.
 Cubrir el matraz con papel aluminio,
 colocarlo en un baño de agua y hervir
 durante 15 minutos. Agitar a intervalos de 5
 minutos. El contenido debe llegar a 95 - 100
 ºC.
Enfriar la solución a temperatura ambiente.
Ajustar pH a 7,5 ±0,2 con aproximadamente
 10 mL NaOH 0,275 N.
Adicionar 5 mg de proteasa. Cubrir el matraz
 con papel aluminio e incubar 30 minutos a 60
 ºC con agitación continua.
Enfriar y añadir 10 mL de HCl 0,325 N.
Medir el pH y agregar gotas de ácido sí fuese
 necesario. El pH final debe ser 4,0 - 4,6.
Añadir 0,3 mL amiloglucosidasa, cubrir con
 papel aluminio e incubar 30 minutos a 60ºC
 con agitación continua.
Adicionar 280 mL de etanol al 95 %
 precalentado a 60 ºC.
Dejar precipitar a temperatura ambiente por
 60 minutos.
Pesar el crisol que contiene celite,
 humedecerlo y redistribuir el celite en el
 crisol usando etanol al 78 % y aplicar
 succión.
Mantener la succión y transferir
 cuantitativamente el precipitado al crisol.
Lavar el residuo sucesivamente con tres
 porciones de 20 mL de etanol al 78 %, dos
 porciones de 10 mL de etanol al 95 % y dos
 porciones de 10 mL de acetona. Se puede
 formar goma con algunas muestras,
 atrapando el líquido. Sí así fuera, rompa la
 película de la superficie con espátula para
 mejorar el filtrado. El tiempo de filtración y
 lavado variará de 0,1 a 6 horas, con un
 promedio de 1 1/2 hora por muestra. Se
 pueden evitar tiempos largos de filtración,
 mediante una succión intermitente y
 cuidadosa.
Secar el crisol que contiene el residuo durante
 la noche en estufa de vacío a 70 ºC o en estufa
 de aire a 105 ºC.
Enfriar en desecador y pesar . Restar el peso
 del crisol y del celite para determinar el peso
 del residuo.
Analizar proteínas usando N x 6,25 como
 factor de conversión en el residuo de una de
 las muestras de los duplicados.
Calcinar el residuo de la segunda muestra del
 duplicado durante 5 horas a 525 ºC.
Enfriar en desecador y pesar.
Restar el peso del crisol y del celite para
 determinar cenizas.
 Efectuar la determinación del blanco en
 duplicado y en las mismas condiciones
 descritas en el procedimiento para el análisis
 de muestras.
          Cálculo de resultados
Determinación del blanco:
 B = blanco, mg = masa del residuo - PB – CB
 donde:
 - Masa del residuo = promedio de masa del
 residuo (mg) para la determinación blanco.
- PB y CB = masa (mg) de proteína y cenizas,
 respectivamente en los residuos de los
 blancos.
Cálculo de fibra dietética total:
 % FDT = [ ( masa del residuo - P - C - B)/ masa de la
 muestra ) ] x 100
 donde :
 - m = masa de la muestra = promedio de la masa de
 2 muestras (mg).
 - m1 = masa del residuo = promedio de las masas de
 las muestras determinadas en duplicado (mg).
 - P y C = masa (mg) de proteína y cenizas,
 respectivamente en los residuos de las muestras.
 - B = blanco
     MEDIDAS DE SEGURIDAD
Las medidas de seguridad empleadas o
 utilizadas por mas sencilla o el menor
 peligro que se observe o que presenta
 algún reactivo debe ser considerado de la
 misma forma que los demás ya que solo
 varia su concentración pero el riesgo que
 puede generar no cambia.
Y no solo riesgos de salud, sino también
 en la variación de tus o los resultados
 esperados.
           Consumo de Fibra
 El libre consumo de fibra proveniente de
 diversos tipos de alimentos ayudarán a
 protegernos contra el cáncer del colón y
 ayudarán a normalizar los lípidos en la
 sangre y a reducir, por tanto, el riesgo de
 enfermedades cardiovasculares.
 La fibra ayuda a evitar el estreñimiento y
 enfermedades por divertículos.
                  Aplicaciones
 Cereales                   Vegetales
                            Alcachofa     10.8%
Pan de trigo blanco         Apio           1.5%
  3.5%                      Espárrago       1.5%
                            Espinaca        1.8%
Pan de centeno              Jitomate       1.8%
  5.5%                      Lechuga         1.5%
Pan integral de centeno     Pepino         0.9%
  7.7%                      Zanahoria      3.4%
Harina de trigo        4-
  12.9%
Arroz frito
   1.4%
Arroz hervido
  2.9%
               Aplicaciones
 Semillas              Frutas
    Almendra           Arándano
 9.8%                    4.9%
   Avellana            Cereza
                         1.9%
 7.4%
                       Ciruela
   Cacahuate             1.7%
 7.4%
                       Ciruela pasa
   Castaña               9%
 8.4%                  Fresa
                         2%
                       Chabacano
                         2%