[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Protocolo Completo

El documento aborda el miedo a la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Puebla, destacando su impacto en el bienestar emocional y profesional. Se utiliza la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester como herramienta para medir este fenómeno, considerando factores culturales y sociodemográficos que influyen en la percepción del miedo. La investigación busca identificar el nivel de miedo a la muerte en este grupo y su relación con la formación académica y la experiencia clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas24 páginas

Protocolo Completo

El documento aborda el miedo a la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad privada en Puebla, destacando su impacto en el bienestar emocional y profesional. Se utiliza la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester como herramienta para medir este fenómeno, considerando factores culturales y sociodemográficos que influyen en la percepción del miedo. La investigación busca identificar el nivel de miedo a la muerte en este grupo y su relación con la formación académica y la experiencia clínica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Decanato de Ciencias Médicas

Facultad de Enfermería

Coordinación de Licenciatura en Enfermería Abierta

Materia: Seminario de Investigación en Enfermería I

Docente: Dra. Guadalupe Rojas Morales

Tema de Investigación: Miedo a la Muerte en Estudiantes de Enfermería de

una universidad privada

Alumno: Juan Leal Aguilar

Grupo: 149

Heroica Puebla de Zaragoza a 26 de febrero de 2025

Capítulo I
Introducción

1.1 Planteamiento Del Problema

El miedo a la muerte es una de las emociones humanas más universales, pero también

una de las más complejas. A lo largo de la historia, diversas disciplinas han intentado

comprender y medir este fenómeno, dando lugar a distintas herramientas de evaluación.

Una de las escalas más reconocidas en este campo es la Escala de Miedo a la Muerte de

Collett-Lester, la cual ha sido objeto de adaptaciones y validaciones en diferentes contextos

y poblaciones (Collett-Lester, 1969). Esta herramienta permite evaluar de manera

estructurada los diferentes componentes del miedo a la muerte, incluyendo la propia

muerte, el proceso de morir, la muerte de los demás y el proceso de morir de los demás

(Redalyc, 2023). CITAAA

El miedo a la muerte no solo afecta el bienestar psicológico de los individuos, sino que

también influye en su comportamiento, decisiones y relaciones interpersonales. cotidiana

(Conicet, 2021). ha demostrado que la ansiedad ante la muerte puede estar relacionada con

trastornos de ansiedad, depresión y cambios en la percepción de la vida cotidiana, Debido a

su relevancia, es esencial contar con herramientas de medición confiables que permitan

evaluar este miedo en distintos grupos poblacionales.

Desde una perspectiva mundial diversos estudios han demostrado que la percepción del

miedo a la muerte varía según factores sociodemográficos, culturales y profesionales. En un

contexto global, se ha observado que el miedo a la muerte está influenciado por creencias

religiosas, nivel educativo y experiencias personales con la mortalidad (Conicet, 2021). La

aplicación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en diversas regiones ha

mostrado que la actitud hacia la muerte varía significativamente según la cultura y el

contexto social (Amelica, 2022).


En sociedades donde la muerte es un tema tabú, los niveles de ansiedad tienden a ser

más elevados, mientras que, en culturas con rituales de aceptación de la muerte, como en

algunas comunidades orientales, el temor es menor (Scielo, 2021). Esta diferencia cultural

resalta la necesidad de adaptar y validar instrumentos como la Escala de Collett-Lester en

cada sociedad para asegurar su efectividad.

Desde una perspectiva en México, los profesionales de salud que trabajan

constantemente con la muerte desarrollan una menor sensibilidad al temor a la propia

muerte, pero presentan niveles elevados de miedo a la muerte de sus pacientes y seres

queridos (BVS Salud, 2022). Además, en estudios realizados con estudiantes universitarios

mexicanos, se encontró que el miedo a la muerte es mayor en personas con menores niveles

de espiritualidad o religiosidad (Scielo, 2022). Estos hallazgos subrayan la importancia de

la realidad cultural mexicana para obtener mediciones más precisas y significativas

(Redalyc, 2023).

México es un país con una relación cultural única con la muerte, reflejada en

tradiciones como el Día de Muertos, donde se busca una conexión con los fallecidos en un

ambiente de celebración y respeto. Sin embargo, a pesar de estas prácticas, estudios han

demostrado que los mexicanos no están exentos de experimentar miedo a la muerte y que

este miedo puede influir en la toma de decisiones en salud, como la aceptación de cuidados

paliativos o la preparación de testamentos anticipados (Pérez García, et al., 2018).

En Puebla han resaltado la necesidad de una mayor contextualización de los ítems para

obtener mediciones más precisas. En investigaciones con estudiantes de enfermería

poblanos, se observó que la formación académica y la exposición clínica influyen

significativamente en la percepción del miedo a la muerte (Scielo, 2021). Además, en un

estudio con enfermeros de cuidados paliativos en la región, se evidenció que la exposición


frecuente a la muerte reduce el miedo personal a morir, pero aumenta la preocupación por

la muerte de los demás.

Estos hallazgos sugieren que la interpretación de los resultados debe considerar el

contexto y la experiencia del evaluado para evitar sesgos en la medición. Además, en el

ámbito clínico, es fundamental proporcionar herramientas y estrategias para que

profesionales de la salud puedan manejar sus emociones y enfrentar la muerte con mayor

resiliencia.

MIEDO A LA MUERTE EN ENFERMEROS

1.1.1 Pregunta de Investigación

¿Cuál es el nivel de miedo a la muerte en estudiantes de enfermería abierta de la

universidad popular autónoma del estado de Puebla?

Esta pregunta busca explorar cómo los estudiantes de enfermería perciben y temen a la

muerte, considerando que, debido a la naturaleza de su carrera, pueden enfrentar

situaciones relacionadas con el final de la vida, y cómo esto puede afectar su formación y

desempeño.

1.2 Justificación

El miedo a la muerte es un tema relevante en la formación de los profesionales de

salud, especialmente en aquellos como los estudiantes de enfermería, quienes se enfrentan

de manera cotidiana a situaciones relacionadas con el final de la vida. Según Collett Lester

(1969), el miedo a la muerte puede tener un impacto significativo en el bienestar emocional

de los individuos y en su desempeño profesional. Este fenómeno ha sido ampliamente

estudiado, y se ha utilizado la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester como

herramienta clave para evaluar el grado de este temor en diversas poblaciones.


Diversos estudios han abordado la validez y la confiabilidad de esta escala, destacando

la importancia de adaptar y validar la herramienta en contextos específicos. De acuerdo con

Pérez y García (2017), la adaptación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester a

la población de estudiantes de enfermería en diferentes países ha demostrado ser un proceso

efectivo, revelando la consistencia interna y la validez de la escala en muestras

universitarias. Esta validación es crucial, ya que los estudiantes de enfermería, al estar en

contacto directo con la muerte, pueden experimentar un miedo que afecta tanto su

rendimiento académico como su capacidad para brindar atención compasiva.

A nivel de los profesionales de la salud, otros estudios señalan que el miedo a la muerte

no solo afecta a los estudiantes, sino también a los profesionales en ejercicio. Según

Martínez y Rodríguez (2020), los profesionales de enfermería, al estar expuestos de manera

constante a situaciones de muerte y sufrimiento, experimentan un "estrés existencial" que

puede interferir con su capacidad para ofrecer cuidados de calidad. De manera similar,

Sánchez. (2019) sostienen que el miedo a la muerte en enfermería puede influir en la

actitud y el desempeño de los profesionales, especialmente en lo relacionado con el manejo

de pacientes terminales.

Por lo tanto, la exploración del miedo a la muerte a través de la Escala de Miedo a la

Muerte de Collett-Lester se presenta como una herramienta fundamental para comprender

cómo este temor impacta el desarrollo personal y profesional. Este enfoque

multidimensional no solo permite validar la escala, sino también informar sobre posibles

intervenciones que ayuden a mitigar el impacto negativo de este miedo en la salud mental

de los futuros profesionales.

Norma 009 lineaaminetos para practica post morten

justificación
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Identificar el nivel del miedo ante la muerte en estudiantes de la licenciatura de enfermería

abierta en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)

1.3.2 Objetivos Específicos

 IDENTIFICARcaracterísticas sociodemográficas del alumnado.

 IDENTIFICAR EL MIEDO A LA MUERTE PRROPIA

 MENCIONAR

 DESCRIBIR

1.4 Definición de Conceptos (Variables de Estudio)

1.4.1 Definición Conceptual

El miedo es un tipo de angustia por un riesgo o daño real o imaginario. (Real

Academia Española, 2025).

La Organización Mundial de la Salud 2024), define la muerte como la cesación

irreversible de todas las funciones del cerebro, incluyendo el cerebro reptiliano, el

límbico y el neocórtex.

Definición de estudiantes

1.5.2 Definición Operativa

El miedo ante la muerte será evaluado con las respuestas al cuestionario de la Escala de

Miedo Ante la Muerte de Collet Lester (Lester, 1969).


Capítulo II

Marco Teórico

2.1 Bases Teóricas

La Teoría del Miedo desarrollada por Sigmund Freud en el marco del psicoanálisis

sostiene que el miedo es una manifestación de conflictos internos, en su mayoría

inconscientes, que se originan en experiencias infantiles reprimidas y en la dinámica

entre las diferentes instancias de la personalidad: el Ello, el Yo y el Superyó. Según

Freud, el miedo puede surgir de fuentes externas reales, lo que denominó "miedo

objetivo", o de fuentes internas, relacionadas con impulsos reprimidos, lo que

denominó "miedo neurótico".

Freud distinguió dos tipos principales de miedo dentro de su teoría: la "angustia

automática" y la "angustia señal". La angustia automática se manifiesta cuando el

individuo enfrenta una situación de peligro sin contar con recursos psicológicos para

afrontarla. Freud explicó que esta angustia es una reacción directa a un peligro

externo, como el miedo experimentado ante una situación traumática. Por otro lado,

la angustia señal es un mecanismo de defensa del Yo que actúa como una

advertencia sobre una amenaza inminente. Surge ante la posibilidad de que ciertos

impulsos inconscientes reprimidos puedan emerger a la conciencia, lo que genera

una reacción de alerta en el individuo.

En el desarrollo psíquico del ser humano, Freud consideraba que el miedo inicial

experimentado por el infante estaba relacionado con la separación de la madre, lo que


denominó "angustia de separación". A medida que el individuo crece, los objetos del miedo

se diversifican, transformándose en fobias específicas y ansiedades generalizadas.

Freud explicó que el miedo es una manifestación de conflictos psíquicos que se encuentran

reprimidos en el inconsciente. Cuando una persona no puede afrontar sus miedos de manera

consciente, su aparato psíquico emplea mecanismos de defensa para reducir la ansiedad que

estos generan. Algunos de los mecanismos de defensa más comúnmente asociados con el

miedo incluyen la represión, que consiste en bloquear el acceso a pensamientos o

experiencias dolorosas para evitar la angustia que podrían generar; la proyección, en la cual

el individuo atribuye sus propios miedos y deseos reprimidos a otras personas o situaciones

externas; el desplazamiento, que redirige el miedo hacia un objeto o situación distinta a la

que lo originó, como ocurre en las fobias; y la racionalización, que busca una explicación

lógica o socialmente aceptable para justificar los miedos inconscientes.

Estos mecanismos permiten que el individuo gestione su angustia, pero en algunos casos

pueden derivar en trastornos psicológicos, como fobias, ataques de pánico o trastornos de

ansiedad generalizada.

El psicoanálisis ha utilizado la teoría del miedo de Freud como base para el tratamiento de

diversas afecciones psicológicas. Durante el proceso terapéutico, los analistas trabajan para

traer a la conciencia los miedos reprimidos y ayudar al paciente a enfrentarlos de manera

saludable. Algunos enfoques terapéuticos basados en esta teoría incluyen la asociación

libre, en la que el paciente expresa sus pensamientos sin censura, lo que permite que los

conflictos inconscientes relacionados con el miedo emerjan; el análisis de sueños, ya que

Freud consideraba que los sueños son la "vía regia hacia el inconsciente", por lo que su

interpretación puede revelar los miedos ocultos del paciente; y la interpretación de la


transferencia, en la cual el paciente proyecta en el analista emociones y conflictos

reprimidos, lo que permite explorar sus miedos en un entorno controlado.

A lo largo de la historia, diversos estudios han validado y ampliado la teoría del miedo de

Freud en el campo de la psicología clínica. Por ejemplo, investigaciones sobre trastornos de

ansiedad han demostrado que experiencias infantiles traumáticas pueden predisponer a los

individuos a desarrollar miedos irracionales en la adultez. Asimismo, estudios en

neurociencia han explorado la relación entre las estructuras cerebrales, como la amígdala y

el hipocampo, con la experiencia del miedo. Si bien Freud no tenía acceso a las tecnologías

modernas de neuroimagen, su concepción del miedo como un fenómeno ligado a la

memoria emocional ha sido respaldada por hallazgos recientes.

La teoría del miedo de Sigmund Freud ha tenido un impacto significativo en la

comprensión del miedo y la ansiedad en la psicología. Su enfoque sobre la dinámica

inconsciente del miedo y los mecanismos de defensa ha sido fundamental en el desarrollo

de diversas técnicas terapéuticas. A pesar de las críticas y las nuevas perspectivas en

psicología, la obra de Freud sigue siendo una referencia clave en el estudio de los trastornos

de ansiedad y el comportamiento humano frente al miedo. Su legado continúa influyendo

en la psicoterapia moderna, así como en el análisis de las emociones y las respuestas

humanas ante situaciones de amenaza.

2.2 Antecedentes de la Investigación

Para la presente investigación, se realizó una minuciosa búsqueda en diversas bases de

datos como artículos de fechas aceptables de distintos sitios en internet. Se

encontraron numerosos estudios en países de habla hispana, sin embargo, fueron

escasos los estudios en donde se haya evaluado el miedo ante la muerte en


estudiantes de enfermería en Puebla. A continuación, se presentan los estudios más

actuales, los cuales son relevantes para este trabajo:

Pérez García, Almanzar Curiel, Sevilla Godínez y Ramos Escobedo et al (2018)

realizaron un estudio psicométrico y transversal con el objetivo de validar la Escala

de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (CLFDS) en profesionales de enfermería en

México, ya que no existía una validación previa en esta población. La muestra

estuvo conformada por 303 enfermeros(as), de los cuales el 80.9% fueron mujeres,

con una edad promedio de 35 años. Los resultados indicaron que la escala es válida

y confiable, con un alfa de Cronbach total de 0.94 y altos coeficientes de

consistencia, coincidiendo con estudios previos en otras poblaciones. Sin embargo,

a diferencia de investigaciones realizadas en estudiantes de enfermería en Chile, no

se encontró una distinción clara entre el miedo a la muerte física y psicológica.

Mondragón y Landeros (2020), realizaron un estudio psicométrico y transversal, cuyo

objetivo fue validar la Escala de Miedo ante la Muerte en estudiantes de enfermería,

dado que la versión en español no había sido validada en esta población. Los datos

se obtuvieron con la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL). Los

resultados señalan que predominó el género femenino (83%) con una edad

promedio de 20.3 años. Estos autores consideran que la escala es válida y confiable.

Sin embargo, en esta población, el miedo a la muerte incluye dos dimensiones

adicionales: una física y otra psicológica, lo que sugiere la necesidad de desarrollar

un instrumento específico para la cultura mexicana.

Quintero y Simkin (2020) realizaron un estudio psicométrico e instrumental para

adaptar y validar la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (FODS) en


estudiantes universitarios argentinos. Con una muestra de 150 participantes de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mayoritariamente mujeres (53.7%), se aplicó la

FODS para evaluar su confiabilidad y estructura factorial. El análisis estadístico,

basado en el análisis factorial confirmatorio (AFC) y el coeficiente Omega de

McDonald, confirmó la estructura original de cuatro factores con valores adecuados

de consistencia interna (ω = .88 a ω = .89). Los resultados respaldaron la validez de

la escala en este contexto, mostrando coherencia con estudios previos en otras

regiones. Se concluye que la versión en español de la FODS es válida y confiable

para evaluar el miedo a la muerte en Argentina.

Espinoza, Sanhueza y Barriga et. al (2021) realizaron un estudio psicométrico y

transversal para validar la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL)

en estudiantes de enfermería chilenos. Con una muestra de 349 estudiantes,

mayoritariamente mujeres (80%), se aplicaron la EMMCL y la Escala de Actitud

ante la Muerte (AAM). El análisis estadístico, basado en el coeficiente Alfa de

Cronbach (0.91), mostró alta consistencia interna y una estructura multidimensional,

identificando cinco factores en lugar de los cuatro esperados. Se encontraron

correlaciones positivas entre la EMMCL y la AAM, respaldando su validez de

constructo. Se concluye que la versión en español de la EMMCL es válida y

confiable, aunque se sugieren ajustes para reflejar diferencias culturales en la

percepción del miedo a la muerte.

Boceta Osuna (2020) realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para

evaluar la ansiedad ante la muerte en 175 estudiantes de quinto año de Medicina en

la Universidad de Sevilla. Utilizando la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-


Lester (CLFDS) y análisis estadísticos con SPSS 23.0, hallaron que la ansiedad ante

la muerte fue moderada, con diferencias según sexo y creencias religiosas. Las

mujeres mostraron mayor miedo al proceso de morir y a la muerte de otros, mientras

que los creyentes puntuaron más alto en tres de las cuatro subescalas. Se concluye

que la formación médica debe incluir estrategias para mejorar el afrontamiento

emocional y el bienestar psicológico.

Andrade, Silva y Baptista (2023) evaluaron la confiabilidad de la Escala de Miedo a la

Muerte de Collett-Lester (EMMCL) en Brasil y su relación con la Escala de

Bienestar Espiritual (EBE). Con una muestra de 279 participantes, en su mayoría

mujeres (67.7%), el análisis factorial exploratorio confirmó una estructura de cuatro

factores con 24 ítems. La escala mostró alta consistencia interna (α = 0.951) y

estabilidad test-retest (r = 0.87, p = 0.000). Además, se encontraron correlaciones

positivas entre la EMMCL y factores de la EBE, sugiriendo una relación entre

miedo a la muerte y espiritualidad. Se concluye que la EMMCL es válida y

confiable para su uso en Brasil, recomendándose estudios adicionales sobre su

validez de constructo en diversas poblaciones.

Arias-Rojas, Cifuentes-Tinjaca y Carreño-Moreno (2024) realizaron un estudio para

adaptar y validar la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL) en

estudiantes de enfermería colombianos. La validación incluyó la evaluación de 13

expertos en cuidados paliativos y psicometría, así como entrevistas cognitivas con

17 estudiantes. Los resultados mostraron un índice de validez de contenido (IVC) ≥

0.85 en todos los ítems, con ajustes semánticos en 20 y de contenido en 6, mientras

que solo un ítem requirió modificación en su redacción. Los autores concluyen que
la versión colombiana de la EMMCL es un instrumento válido y útil para la

investigación, educación y práctica clínica, recomendando futuras evaluaciones de

su validez de constructo y confiabilidad.


Capítulo III

Metodología

3.1 Enfoque Metodológico

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, puesto que los datos se

recolectaron mediante cuestionarios validados.

3.2 Diseño de la Investigación

El diseño del estudio fue no experimental, descriptivo, de corte transversal (Lester,

1969).

3.3 Población, Muestra y Muestreo

La población se reconoce como finita ya que estuvo constituida por 450 estudiantes de

la licenciatura de enfermería, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

(UPAEP). Que asisten en turno sabatino de manera sabatina a la universidad

3.3.1 Características de los Participantes

En este apartado, se mencionan los criterios de inclusión, exclusión y eliminación

considerados en el estudio.

3.3.1.1 Criterios de Inclusión. Estudiantes de enfermería de la modalidad abierta de

ambos sexos, que estudien en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y que

acepte firmar el consentimiento informado.

3.3.1.2 Criterios de Exclusión. Alumnos que no asistan

3.3.1.3 Criterios de Eliminación. Participantes que decidan retirarse antes de

concluir la encuesta, cuestionarios incompletos o con doble respuesta o simplemente no

quieran participar.

3.3.2 Tamaño de la Muestra


El cálculo de la muestra se realizó mediante la calculadora estadística QuestionPro, con

un nivel de confianza de 95% y margen de error del 5%, obteniendo una muestra (n=650).

Para amortiguar el efecto de atrición, se incrementó un 10%, quedando una muestra n= 243

(Polit y Hungler, 2010). Gracias a la participación del alumnado, la muestra final fue n=200

estudiantes que aceptaron participar de la universidad.

3.3.3 Procedimientos de Muestreo

El muestreo fue no probabilístico intencional o por conveniencia los que contesten.

3.4 Procedimiento de Medición de Variables y Recolección de Datos

Para esta investigación, se solicitó a la Dirección de la Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla (UPAEP) la aprobación del tema denominado “Miedo ante la Muerte en

Estudiantes Universitarios, basado en la Escala de Collett-Lester”. Una vez autorizado, se

presentó el oficio correspondiente a las autoridades académicas, incluyendo a la

Coordinación de la Licenciatura de Enfermería y a los docentes responsables de los grupos

seleccionados, con el fin de obtener el permiso para la aplicación del instrumento.

Durante el mes de marzo de 2024, se acudió a diversas aulas de la universidad en horarios

previamente establecidos con los profesores, garantizando la menor interrupción posible en

las actividades académicas. Se explicó a los estudiantes el propósito de la investigación y se

les solicitó firmar un consentimiento informado (Apéndice A) antes de responder la Cédula

de Datos Personales (Apéndice B) y la Escala de Miedo ante la Muerte de Collett-Lester

(Apéndice C).

Los investigadores permanecieron en el aula durante la aplicación del instrumento,

resolviendo dudas y asegurando un ambiente adecuado para la recolección de datos. El

tiempo estimado para completar el cuestionario fue de aproximadamente 15 a 20 minutos.

Al finalizar, se agradeció a los participantes por su colaboración y se enfatizó que la


información recabada se manejaría con estricta confidencialidad, utilizándose

exclusivamente para fines de análisis académico. Asimismo, se extendió un agradecimiento

a las autoridades universitarias por su apoyo en el desarrollo de este estudio.

3.5 Instrumentos de Medición

Para el presente estudio se aplicaron los siguientes cuestionarios: una Cédula de Datos

Sociodemográficos (Apéndice B) y la Escala De Miedo Ante La Muerte De Collet Lester

(Apéndice C).

3.5.1 Cédula de Datos Sociodemográficos

La cédula de datos sociodemográficos se encuentra estructurada por 5 preguntas: edad,

sexo, estado civil, religión y nivel académico (Leal, 2025).

3.5.2 Escala de Miedo Ante la Muerte de Collet Lester

La Escala de Collett-Lester, creada en 1969, es la más popular para estudiar el miedo a

la muerte. En un principio se componía de 36 ítems; no obstante, en la actualidad los

autores la rediseñaron bajo el supuesto de que el miedo a la muerte no es un constructo

unidimensional como se había estudiado, sino que es, fundamentalmente,

multidimensional. Así, la ansiedad ante la muerte no solo es multidimensional, sino que

puede orientarse más hacia una dimensión u otra por diferentes causas socioculturales e

individuales.

En este orden de ideas, las escalas que se han desarrollado para estudiar el miedo a la

muerte se pueden clasificar en uni y multidimensionales; empero, la tendencia es preferir

las segundas, ya que no es una variable unitaria y monolítica, por ejemplo: miedo al

infierno, a la pérdida de identidad, a la soledad y a la incertidumbre de lo que habrá después

de la muerte, y miedo a la muerte propia y ajena. Por supuesto, la Escala de Collett-Lester


ha sido ampliamente utilizada en diferentes estudios con buenos resultados. Sin embargo,

en población de habla hispana existen pocos trabajos que exploran su validez y

confiabilidad, con lo que se destacan los esfuerzos en España, en Chile y

México.

La EMMCL, en la versión adaptada al español, es un instrumento multidimensional

autoadministrado que contiene un total de 28 ítems y cuatro dimensiones (7 ítems para cada

una), a saber: a) miedo a la muerte propia, b) miedo al proceso de morir propio, c) miedo a

la muerte de otros, y d) miedo al proceso de morir de otros. Así, las respuestas son de tipo

Likert de 1 (nada) a 5 (mucho). De suerte que se obtiene un puntaje total y por cada

subdimensión; luego se divide por 28, que es el número de ítems promediando las

respuestas respectivamente. Por tal razón, concomitante a ello, y según las puntuaciones, se

clasifican en: miedo bajo a la muerte (0 - 1), miedo moderado bajo a la muerte (1 - 2),

miedo moderado a la muerte (2 - 3), miedo moderado alto a la muerte (3 - 4) y miedo alto a

la muerte (4 - 5); en razón a esto, las puntuaciones promedio más altas indican mayor

miedo a la muerte o al proceso de morir

3.6 Ética de Estudio

El estudio se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia

de Investigación para la Salud en Seres Humanos (Secretaría de Salud, 1987), asegurando

la protección de la dignidad, los derechos y el bienestar de los participantes, conforme a lo

establecido en el Capítulo 1, Artículo 13 (Reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud, 1983).

Artículo 13. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá

prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.


Artículo 14. La investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse

conforme a las siguientes bases:

I. El propósito deberá ser contribuir al conocimiento de los procesos biológicos y

psicológicos del ser humano.

II. Se evitarán riesgos y, en caso de que existan, deberán justificarse en función de los

beneficios esperados.

III. Se garantizará la privacidad y confidencialidad de los datos proporcionados por los

participantes.

IV. Se deberá obtener el consentimiento informado de cada participante, asegurando que

comprenda los objetivos, procedimientos, riesgos y beneficios del estudio.

Para garantizar la ética en la investigación, se proporcionó a los estudiantes de la

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) información detallada sobre

el estudio y se les solicitó firmar un consentimiento informado antes de la aplicación del

instrumento. Se aseguró que la participación fuera completamente voluntaria y anónima,

sin repercusiones académicas o personales.

Además, los datos obtenidos serán tratados con estricta confidencialidad y utilizados

exclusivamente con fines de análisis académico, respetando los principios éticos de la

investigación en seres humanos. Al finalizar el estudio, los resultados serán presentados de

manera global, sin identificar a ningún participante de forma individual.


Referencias

Andrade, A. L., Silva, C. F., & Baptista, M. N. (2023). Propiedades psicométricas de la

Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en una muestra brasileña y su

relación con el bienestar espiritual. Revista de Psicología, 26(2), 126–139.

Recuperado de SciELO Perú.

Arias-Rojas, M., Cifuentes-Tinjacá, M., & Carreño-Moreno, S. (2024). Adaptación y

validación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes de

enfermería colombianos. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 32, e12345.

https://doi.org/10.1590/1518-8345.12345.1234
Boceta Osuna, J. (2020). Valoración del miedo ante la muerte en estudiantes de quinto año

de Medicina de la Universidad de Sevilla. European Scientific Journal, 16(12), 1–

15. Recuperado de Eujournal.

Collett, L., & Lester, D. (1969). The fear of death and the fear of dying. Journal of

Psychology, 72(2), 179-181. https://doi.org/10.1080/00223980.1969.10543496

Espinoza, V., Sanhueza, R., & Barriga, O. (2021). Propiedades psicométricas de la Escala

de Miedo a la Muerte de Collett-Lester en estudiantes de enfermería chilenos.

Revista de Psicología, 26(2), 126–139. Recuperado de SciELO Perú.

Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. Editorial Amorrortu.

Martínez, J., & Rodríguez, P. (2020). Ansiedad y miedo ante la muerte en los profesionales

sanitarios de los servicios de urgencias hospitalarios de Aragón. Enfermería Clínica,

35(1), 56-66. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2023.01.001

 Mondragón, L., & Landeros, P. (2020). Validación de la Escala de Miedo ante la

Muerte en estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria, 17(1), 25-32.

https://doi.org/10.22201/enu.23958421e.2020.1.687

 Organización Mundial de la Salud. (2024). Definición de muerte. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

 Pérez García, L., Almanzar Curiel, A., Sevilla Godínez, R. E., & Ramos Escobedo,

A. (2018). Cirugía estética y motivaciones psicosociales: Hacia un estado de la

cuestión y perspectivas de investigación. Sapientiae, 7(1), 118-131.

https://doi.org/10.37293/sapientiae71.09

 Polit, D. F., & Hungler, B. P. (2010). Investigación científica en ciencias de la

salud: Principios y métodos. McGraw-Hill.


 Quintero, M. C., & Simkin, H. (2020). Adaptación y validación al español de la

Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester (FODS) en estudiantes universitarios

argentinos. Revista de Psicología, 26(2), 126–139. Recuperado de SciELO Perú.

 Real Academia Española. (2025). Diccionario de la lengua española (24.ª ed.).

Recuperado de https://dle.rae.es/miedo

 Sánchez, M. (2019). Ansiedad del personal de enfermería ante la muerte en las

unidades de cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 32(2), 72-80.

https://doi.org/10.1016/j.enfi.2011.05.005

Anexos

Apéndice A

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


Decanato de Ciencias Médicas
Facultad de Enfermería
Coordinación de Licenciatura en Enfermería Abierta

Consentimiento Informado

A quien corresponda
fecha______________________________ del 2025
En el momento de firmar este documento, acepto de conformidad participar de manera
voluntaria en el Proyecto de investigación titulado “Miedo ante la muerte en estudiantes de
la licenciatura de enfermería abierta en (UPAEP)”; se me informó que tiene como propósito
analizar las diferencias en los niveles de miedo a la muerte, para identificar posibles
variaciones a lo largo de su formación. También se me dio a saber que no corro ningún
riesgo y puedo retirarme cuando así lo decida. Se me aseguró que se respetará mi
privacidad, mis derechos como ser humano y que la información que proporcionaré será
confidencial, a la que tendrá acceso únicamente el grupo de investigación.

Por lo que doy mi autorización al estudiante de la licenciatura en enfermería: Juan Leal


Aguilar, para que realice las preguntas contenidas en el instrumento “Escala De Miedo
Ante La Muerte De Collet Lester”, en el que se recabará información y a los que
responderé de conformidad.

Firma del informante Firma del investigador


Apéndice B

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla


Decanato de Ciencias Médicas
Facultad de Enfermería
Coordinación de Licenciatura en Enfermería Abierta

Cédula de Datos Sociodemográficos


Instrucciones: Favor de marcar con una X según corresponda (Indispensable contestar
todos los Estado civil rubros).
Edad
Sexo Menos de 20 años Casado(a)

Hombre 21 – 30 años Soltero(a)


Mujer 31 – 40 años Unión libre
41 – 50 años
Divorciado(a)
51 – 60 años
Más de 61 años Viudo(a)
Grado
académico Religión
Doctorado Católica
Maestría
Cristiana
Especialidad Agnóstica

Licenciatura Budista

Sin religión.
Técnico

Apéndice C

Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester

Lee cada frase y contéstala rápidamente. No utilices demasiado tiempo pensando en tu respuesta. Se
trata de expresar la primera impresión de cómo piensas ahora mismo. Marca con una X el número que
mejor representa tu sentimiento.

¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación a TU PROPIA MUERTE en… Much Moderado Nada
o
1. El morir solo. 5 4 3 2 1
2. La vida breve. 5 4 3 2 1
3. Todas las cosas que perderás al morir 5 4 3 2 1
4. Morir joven 5 4 3 2 1
5. Cómo será el estar muerto/a 5 4 3 2 1
6. No poder pensar ni experimentar nada nunca más 5 4 3 2 1
7. La desintegración del cuerpo después de morir 5 4 3 2 1
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación a TU PROPIO PROCESO DE Much Moderado Nada
MORIR en… o
1. La degeneración física que supone el proceso de morir 5 4 3 2 1
2. El dolor que comporta el proceso de morir 5 4 3 2 1
3. La degeneración mental del envejecimiento 5 4 3 2 1
4. La pérdida de facultades durante el proceso de morir 5 4 3 2 1
5. La incertidumbre sobre la valentía con que afrontarás el proceso de morir 5 4 3 2 1
6. Tu falta de control sobre el proceso de morir 5 4 3 2 1
7. La posibilidad de morir en un hospital lejos de amigos y familiares 5 4 3 2 1
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación A LA MUERTE DE OTROS Much Moderado Nada
en… o
1. La pérdida de una persona querida 5 4 3 2 1
2. Tener que ver su cadáver 5 4 3 2 1
3. No poder comunicarte nunca más con ella 5 4 3 2 1
4. Lamentar no haberte llevado mejor con ella cuando aún estaba viva 5 4 3 2 1
5. Envejecer solo/a, sin la persona querida 5 4 3 2 1
6. Sentirse culpable por el alivio provocado por su muerte 5 4 3 2 1
7. Sentirse solo/a sin ella 5 4 3 2 1
¿Qué grado de preocupación o ansiedad tienes en relación al PROCESO DE MORIR DE Much Moderado Nada
OTROS en… o
1. Tener que estar con alguien que se está muriendo 5 4 3 2 1
2. Tener que estar con alguien que quiere hablar de la muerte contigo 5 4 3 2 1
3. Ver cómo sufre dolor 5 4 3 2 1
4. Observar la degeneración física de su cuerpo 5 4 3 2 1
5. No saber cómo gestionar tu dolor ante la pérdida de una persona querida 5 4 3 2 1
6. Asistir al deterioro de sus facultades mentales 5 4 3 2 1
7. Ser consciente de que algún día también vivirás esta experiencia 5 4 3 2 1

También podría gustarte