[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Instituto de Ciencias y Estudios

El documento aborda las actitudes del personal de enfermería ante la muerte de pacientes en unidades de cuidados intensivos, destacando una tendencia hacia la indiferencia y el temor entre los profesionales. Se presentan diversos estudios que muestran que la mayoría de los enfermeros experimentan emociones complejas y desgaste emocional al enfrentar la muerte, lo que resalta la necesidad de una mejor formación y apoyo psicoemocional en el ámbito hospitalario. Se concluye que el afrontamiento de la muerte es un proceso complicado que requiere habilidades tanto técnicas como emocionales por parte del personal de salud.

Cargado por

citlali.94.alm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Instituto de Ciencias y Estudios

El documento aborda las actitudes del personal de enfermería ante la muerte de pacientes en unidades de cuidados intensivos, destacando una tendencia hacia la indiferencia y el temor entre los profesionales. Se presentan diversos estudios que muestran que la mayoría de los enfermeros experimentan emociones complejas y desgaste emocional al enfrentar la muerte, lo que resalta la necesidad de una mejor formación y apoyo psicoemocional en el ámbito hospitalario. Se concluye que el afrontamiento de la muerte es un proceso complicado que requiere habilidades tanto técnicas como emocionales por parte del personal de salud.

Cargado por

citlali.94.alm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, OTORGADO POR ACUERDO


DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL
NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO
71-III, Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO
DE TAMAULIPAS NUMERO NS39/12/200010 DE FECHA 9 DE MAYO DE 2011,
PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUMERO 69, TOMO CXXXVI DE FECHA 9 DE
JUNIO DE 2011

DIVISION DE ESTUDIO DE POSTGRADO E INVESTIGACION

ACTITUDES DEL PERSONAL DE


ENFERMERIA ANTE LA MUERTE DE LOS
PACIENTES DE LA UCI

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE:

ESPECIALIDAD EN CUIDADOS INTENSIVOS

P R E S E N T A N:

CITLALI GUADALUPE ALMEIDA LOPEZ.


DAMARIS VAZCONCELOS VASCONCELOS

ASESOR:
LIC. ROSA VICTORIA MIJANGOS RODRIGUEZ

GENERACIÓN 2024-2025

VILLAHERMOSA, TABASCO OCTUBRE


2025
ANTECEDENTES:

Tema: Actitudes del personal de enfermería ante la muerte de sus pacientes

Autor y fecha: Morales Ramón, Fabiola, 2021.

Objetivo: Explorar las actitudes que muestra el personal de enfermería que labora
en áreas hospitalarias críticas ante el proceso de la muerte de pacientes.

Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, bajo un muestreo no


probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra final de 71 enfermeras
profesionales que laboran en áreas críticas de dos hospitales de alta especialidad
en Tabasco, México. El instrumento utilizado fue “Actitudes ante la muerte” (CAM-
2), traducido del original de Martin y Salovely.

Resultado: Los profesionales de enfermería que participaron en el estudio tienen


una edad promedio de 32.5 años (DE=7), donde el 71.8% de los participantes
pertenecen al sexo femenino. El 67.6% del personal de enfermería muestra una
actitud de indiferencia ante la muerte, solo un 9.9% muestra una actitud positiva.
Con relación a la perspectiva de actitud de temor el 46.5% manifiesta que pensar
en la muerte les genera ansiedad, mientras que el 39.4% ve la muerte de los
pacientes como algo natural. (Morales,2021)

Tema: Actitud del enfermero(a) ante la muerte del paciente en servicios de


cuidados críticos

Autor y fecha: Días Del Castillo, Ruth Marina,2022


Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociolaborales y la actitud del
enfermero(a) ante la muerte del paciente en Servicios de Cuidados Críticos del
Hospital Hipólito Unanue, Tacna.

Metodología: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo correlacional con muestra


de 45 enfermeras(os). Se aplicó dos instrumentos: Cuestionario sobre los factores
sociolaborales y Escala de actitud ante la muerte del paciente.

Resultado: En cuanto a los factores sociales, en su mayoría son de sexo


femenino (86,7 %); religión católica (68,9 %); 25 a 45 años de edad (51,1 %) y
estado civil casadas(os) (46,7 %). Respecto a los factores laborales, con estudios
de especialización (88,9 %); condición laboral nombrada (86,7 %); laboran de 11 a
20 años (37,8 %); atienden 5 a más pacientes por turno (71,1 %); y no trabaja en
otra institución (73,3 %). Con relación a la actitud ante la muerte del paciente, con
actitud positiva (73,3 %) y actitud negativa (26,7 %). A través de la prueba X2 con
un nivel de significancia 0,05; se encuentra relación significativa entre factores
laborales y la actitud ante la muerte (p < 0,05); mientras que, con los factores
sociales, no existe relación significativa (p > 0,05). (DIAZ,2022)

Tema: afrontamiento de docentes de enfermeria ante la muerte del paciente en


unidades de cuidado critico

Autor y fecha: Betancur Manrique, Yanier, 2020

Objetivo: Describir el nivel de afrontamiento de las enfermeras frente a la


muerte de pacientes en unidades de cuidado crítico.

Metodología: Estudio piloto observacional, de tipo descriptivo transversal,


con método de muestreo probabilístico, teniendo en cuenta el número de
enfermeras que se desempañaban como docentes de enfermería en el área
de cuidado crítico de cuatro universidades de Pereira y Manizales (n = 30).
Se aplicó encuesta autoadministrada, elaborada por las investigadoras, con
datos sociodemográficos, curriculares y del perfil docente. Para evaluar el
nivel de afrontamiento, se utilizó la escala de Bugen de afrontamiento de la

muerte, validada al castellano.

Resultado: El 100% de docentes de enfermería tuvo una experiencia


cercana a la muerte con algún ser querido, y el 73.3% no había tenido
ninguna preparación como enfermera acerca de la muerte, lo que se puso de
manifiesto según la escala de Bugen, donde el 36.8% (n = 11) de la
población puntuó por debajo del percentil 33, el 33.4% (n = 10) de la
población por encima del percentil 66, y el 29.9% (n = 9) puntuó en la zona
intermedia . (BETANCUR,2020)

Tema: Actitud ante la muerte en estudiantes de enfermería de una universidad


privada. Chiclayo, 2020.

Autor y fecha: Bravo Samame, Sara María, 2020

Objetivo: identificar la actitud ante la Muerte en los estudiantes de enfermería de


la Escuela de Enfermería en una Universidad Privada. Chiclayo, 2019.

Metodología: Fue un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo. La


población, la conformó 269 estudiantes y la muestra 221 alumnos. El muestreo fue
estratificado y sistemático. Para la recolección fue utilizado el Perfil Revisado de
Actitudes hacia la Muerte, este presentó consistencia interna de 0,97. La
investigadora dio un trato ecuánime y apropiado a cada uno de los sujetos de
estudio de la investigación, obteniendo 27% de similitud del software Turnitin. En
el proceso de la investigación los criterios de rigor científico y ético fueron vitales.

Resultado: Los estudiantes de enfermería muestran actitud indiferente ante la


muerte en las dimensiones: aceptación de acercamiento (55,7%), aceptación de
escape (62%), evitación a la muerte (58,4%), miedo a la muerte (65,6%). Sin
embargo, en la aceptación neutral mostraron una actitud positiva (46,6%).
(BRAVO,2020)

Tema: Afrontamiento de enfermeria ante el proceso de muerte del paciente


crítico.

Autor y fecha: Pin Pincay, Evelyn Karla, 2024

Objetivo: describir los factores que influyen en el afrontamiento de enfermería


ante el proceso de muerte del paciente crítico mediante una revisión bibliográfica.

Metodología: se basó en una revisión documental de artículos científicos


actuales, que estuvieron publicados en revistas científicas indexadas

Resultado: se identificaron un total de 31 estudios relacionados con afrontamiento


de enfermería ante el proceso de muerte del paciente crítico donde se evidencio
que la muerte en estos pacientes es un proceso complejo donde intervienen e
influyen factores físicos y emocionales como sentimientos de tristeza, nerviosismo,
estrés, ira además de culpa, frustración, y según las particularidades de cada
enfermero. (PIN,2024)
ACTITUDES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA ANTE LA
MUERTE DE LOS PACIENTES DE LA UCI.

PASO 1.- DEFINIR LA VARIABLE PRINCIPAL

La muerte es un fenómeno natural que no puede deslindarse de la condición


humana, ha sido definida como la pérdida total de las funciones vitales, además
de considerarse como la conclusión de la existencia terrena e histórica del
hombre. (MORALES,2021)

La muerte es el final de la vida, o su interrupción, o lo contrario a la vida, según


como se vea. Es algo inevitable, que los seres humanos tenemos en común con
absolutamente todas las formas de vida, si bien cada una tiene sus propios lapsos
de existencia. Sin embargo, sólo los seres humanos estamos conscientes de que,
algún día, habremos de morir. (ETECÉ,2020)

PASO 2. EXPLICAR EL PROBLEMA DESDE NIVEL MUNDIAL


HASTA NIVEL LOCAL.

A nivel mundial, se han realizado estudios que concluyen que el profesional de


enfermería muestra una actitud indiferente ante la muerte de un paciente;
situación que debe ser abordada por las instituciones, existe también una
necesidad de mejora del nivel de afrontamiento ante la muerte.

En Latinoamérica, estudios confirman el gran impacto emocional que causa al


profesional enfrentar la muerte del paciente, por ello, se deben tomar estrategias
de formación académica para aliviar el sufrimiento de los profesionales. Es
importante que exista espacios físicos adecuados en hospitales para atender al
paciente moribundo, además de apoyo psicoemocional a los profesionales. El
profesional de enfermería se caracteriza por brindar un cuidado integral, en el que
la relación enfermera-paciente permite pasar mayor tiempo junto al paciente,
situación que lleva a la necesidad de saber manejar correctamente el proceso de
duelo, sus propios temores, creencias y convicciones. Además de saber actuar
más allá de los conocimientos técnicos. (castillo, 2022)

El Censo Nacional de Estadísticas de Salud indica que, estadísticamente, hay una


muerte cada 10 segundos en todo el país. Esta estadística equivale a seis muertes
cada minuto, 360 cada hora y más de 8.500 diarias. Si bien algunas muertes en su
carrera de enfermería pueden dejar un impacto más profundo que otras, perder un
paciente como enfermera siempre deja una marca. Incluso cuando se espera un
fallecimiento o se lo considera una liberación, tiene peso. La mayoría de las
enfermeras, en algún momento de su carrera, cuidarán de un paciente que no
sobrevive y esa experiencia, sin importar cuán común sea, nunca es insignificante.

Las investigaciones destacan el desgaste emocional que sufren las enfermeras


tras perder a un paciente. Los datos revelan que el 73,4 % de las enfermeras
manifiestan sentir una profunda tristeza, el 58,5 % experimentan una sensación de
impotencia y el 43,6 % lidian con sentimientos de arrepentimiento.

Afrontar la muerte como enfermera es una experiencia profundamente personal. El


duelo no sigue un camino claro y predecible, no es lineal y puede ser muy caótico.

Janelle Willis, MSN, APRN, CNE, instructora clínica y educadora de enfermería


certificada en la Universidad de Nevada, Las Vegas , explica: “Está bien lamentar
una pérdida y las enfermeras deben darse el tiempo para hacerlo. El duelo
apropiado está bien incluso frente al paciente y la familia, y a menudo humaniza la
experiencia y demuestra atención y compasión”. (FARQUHARSON, 2025)

En los últimos años, la transición epidemiológica en México ha propiciado un


incremento en las enfermedades no transmisibles (ENT), que desde la década de
los 90, han tenido un peso importante en la mortalidad. En 1990, el 57 por ciento
de las muertes, correspondió a ENT, y en los últimos años, este porcentaje se ha
incrementado al 80 por ciento del total de las muertes de todas las edades.
En el Estado de tabasco se observa que el profesional de enfermería posee
sentimientos de indiferencia ante el cuidado del paciente ante la muerte, sin
embargo, consideran que aceptar su propia muerte los lleva a cuidar con más
libertad.

El proceso de morir se ha desplazado a lo largo de la historia desde la familia y el


hogar hasta los profesionales de salud y los hospitales. Cuidar demanda actitudes,
conocimientos y destrezas que se deben adquirir y perfeccionarse durante la
formación disciplinar. (ramon, 2021)

PASO 3. EXPLICAR LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DEL


PROBLEMA.

El equipo de enfermería es el más próximo a las personas en las situaciones


críticas con inminencia de muerte, es a quien el paciente y las familias buscan
cuando precisan de explicaciones, amparo, y cuidado físico y psicológico. La
enfermera ha de enfrentarse al sufrimiento, la aflicción y los recelos que pueden
existir en los diversos momentos que involucran el cuidar, tales acciones exigen
no solamente conocimiento de diferentes técnicas instrumentales y enfermedades,
sino también actitudes y habilidades para atender los sentimientos de los otros y
sus emociones ante el paciente con o sin probabilidad de curación. Sin embargo,
la mayor parte de la formación académica está orientada a la conservación de la
vida desde la atención terapéutica, identificándose un vacío de conocimiento en
los profesionales de enfermería, porque ante la presencia de la muerte, se alejan,
evitando la relación con el paciente y sus allegados por falta de preparación. Este
es el gran reto no solo para brindar cuidado directo, sino para la docencia de la
enfermería, dar respuesta a las necesidades existenciales y facilitar la búsqueda
de sentido del quehacer disciplinar. Teniendo en cuenta que los actos de
enseñanza se deben dar desde el conocimiento, puesto que, si el estudiante es
guiado adecuadamente en cuanto al afrontamiento a la muerte, logra otorgar
mayor valor al sufrimiento, abre la brecha al modelo curativo, trasciende el cuidado
del ser humano en el fin de vida, y lo reflejara en su futuro manejo profesional. La
respuesta a la muerte ha tenido un significado sociocultural, ligado a conceptos
religiosos.

En los países occidentales, por ejemplo, el cristianismo anotó que la muerte podría
tener un sentido consolador, dado que hay que morir para renacer a la vida eterna,
desde otras culturas la muerte se asume con diversos significados que dan una
connotación especial de consumación, una forma de ingreso a la plenitud. El
afrontamiento en las personas es conceptualizado alrededor de las capacidades
cognitivas y conductuales para el manejo de situaciones externas y/o internas que
son estimadas como desbordantes según los recursos de cada persona para
hacerles frente. En cuanto a la muerte, las personas despliegan un sistema de
actitudes que tienen componentes desde lo cognitivo, afectivo y comportamental,
es decir lo que piensan de la muerte, cómo se sienten frente a la muerte y qué
hacer ante tal suceso de la vida, lo que está determinado por las formas de
socializar en las diferentes culturas.

Las estrategias de afrontamiento, según Lazarus y Folkman, han de centrarse en


el problema para el manejo de las demandas cognitivas que suponen una
amenaza con relación a la persona y al manejo de las emociones para la
transformación de la incomodidad, y poder manejar los estados emocionales que
produce el suceso estresante con el propósito de actuar de manera adecuada. La
muerte de los pacientes en cuidado crítico es un proceso complejo y difícil de
afrontar, por el desvelo que tiene la enfermera de poner a la persona en las
mejores condiciones de vida, sin que se piense en la muerte, es por eso que el
afrontamiento de la misma depende de las habilidades cognitivas y recursos
personales de las enfermeras, pues un mismo suceso estresante genera en cada
persona reacciones muy diversas. (DUQUE, 2020)
PASO 4. REDACTAR EL PRONÓSTICO DE LA SITUACIÓN

El proceso de morir se ha desplazado a lo largo de la historia desde la familia y el


hogar hasta los profesionales de salud y los hospitales. Es difícil crear una actitud
correcta ante la muerte debido a que existen muchos componentes que la afectan
(personales, sociales, culturales, religiosos, económicos) que hacen que cada
persona viva el proceso de establecer su postura de una manera distinta.
(RAMON, 2021)

PASO 5. FORMULAR EL CONTROL DEL PRONOSTICO

Este proceso nos permite reflexionar sobre el sentido de la vida, así como lo que
queremos de la vida a partir de ahora. Encarar la muerte y el miedo a enfrentarse
a ella a cada instante se ha convertido en esencial para los trabajadores del área
de la salud, en especial para el profesional de enfermería, que a su vez es quien
presta los cuidados integrales al paciente y a la familia, ya que, este debe luchar
con el sufrimiento y con los miedos que pueden existir en los diversos momentos
que acompañan el cuidar.

Por lo tanto conocer las actitudes que el personal de enfermería toma ante este
hecho, las herramientas que utiliza para afrontarlo y la preparación de este para
realizar cuidados paliativos es de suma importancia y nos llevó a realizar este
trabajo con el fin de profundizar en la visión del profesional de enfermería sobre el
tema, de modo que pueda sentirse escuchado, y libre de expresar sus
sentimientos ante estos sucesos y ver más allá de las circunstancias del contexto,
conocer los procesos de la muerte y del morir, para que su asistencia sea de
calidad. (FLORES, 2020).

1.3 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA


¿Cuáles son las actitudes del personal de enfermería ante la muerte de los
pacientes de la UCI?
1.4 JUSTIFICACIÓN

Los profesionales de enfermería no están libres de la influencia de las emociones


y/o sentimientos que genera el presenciar la muerte de un paciente, puesto que el
papel primordial del enfermero reside en dar cuidados a las personas sanas o
enfermas, para que logren el mantenimiento o recuperación de la salud, y en el
caso particular de un enfermo terminal, cuidarlo para que tenga una muerte digna.

Es por ello que surge la inquietud de determinar si el profesional de enfermería


está capacitado o tiene las actitudes necesarias para enfrentar este proceso de
transición de la vida a la muerte de la persona que cuida y del trato que brindan a
los familiares ante la situación.

Se realizará la siguiente investigación, para conocer las actitudes que de forma


individual se expresan ante la muerte y los aspectos relacionados como el dolor, la
pena o el sufrimiento, y así condicionar la forma en que los profesionales de
enfermería afrontan la muerte de su paciente.

Es esencial que el profesional de enfermería esté al tanto y que acepte sus


propios temores sobre la muerte. Por ello se indagarán las emociones que
presenta el profesional ante los cuidados de sus pacientes y las relaciones
humanas empáticas que le permitan reconocer sus propias estrategias de
afrontamiento ante la muerte.

Siguiendo en la misma línea, cabe mencionar que los profesionales de enfermería


no están libres de la influencia de la sociedad ni de experimentar diferentes
emociones generadas por la muerte y por el trabajo con enfermos. Por lo cual, al
finalizar la investigación, se espera conocer las emociones o situaciones que
presenta el enfermero ante la muerte de su paciente y la postura que mantiene.
1.5 OBJETIVO GENERAL

Describir las actitudes del personal de enfermería ante la muerte de los pacientes
de la uci.

1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explorar las actitudes que muestra el personal de enfermería que labora en


áreas hospitalarias críticas ante el proceso de la muerte de pacientes.
 Determinar la relación entre los factores sociolaborales y la actitud del
enfermero(a) ante la muerte del paciente.
 Identificar las características personales del profesional de enfermería en la
UCI.
 Medir la actitud del enfermero(a) hacia la muerte en el área hospitalaria

También podría gustarte