[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

ContentServer PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

ContentServer PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Originales

Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente


a los cuidados al final de la vida
David Ribada Fraga', Irene Esperón Rodríguez2, Victor del Campo Pérez 13
1Graduado en Enfermería. Escuela Universitaria de Enfermería Meixoeiro, Universidad de Vigo
2Licenciada en Psicología. Unidad de Cuidados Paliativos. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Servizo Calego de Saude. Vigo
3Licenciado en Medicina. Especialista en Medicina Preventiva. Servicio de Medicina Preventiva y Prevención de Riesgos Laborales.
Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Servizo Galego de Saude. Vigo

Fecha de recepción: 22 de enero de 2018, Aceptada su publicación: 2 4 de octubre de 2018,

Resum en A bstract
Attitude and feelings of Nursing students towards
end-of-llfe care

Objetivo: explorar la actitud y los sentimientos de estudiantes Objective: to explore the attitude and feelings o f Nursing
de Enfermería hacia los cuidados ante la muerte, así como las dife­ students towards care a t death, as well as differences according
rencias según las características demográficas, la experiencia to demographical characteristics, previous experience with death,
previa con la muerte y la realización de prácticas clínicas, and clinical practices completed.
Método: estudio descriptivo transversal en estudiantes de Method: a descriptive cross-sectional study on Nursing students
Enfermería de universidades de Galicia a través de la escala vali­ from Universities o f Galicia, through the validated FATCOD-S
dada FATCOD-S, Otras variables: edad, sexo, escuela/facultad, scale. Other variables were: age, gender, school, academic course,
curso académico, entorno residencial en la Infancia, vivencia de residential environment a t childhood, previous experience with
experiencia previa con el final de la vida y si ya habían realizado end o f life, and if they had already completed clinical practices. An
prácticas clínicas. Se incluyó una pregunta abierta acerca de sus open question was included regarding their feelings towards the
sentimientos ante el fenómeno de estudio, Análisis blvariante subject o f the study. Bivariate analysis was conducted through
mediante t de Student, ANOVA o U de Mann-Whltney y coefi­ Student's t, ANOVA or Mann-Whltney's U tests, and Spearman
ciente de correlación de Spearman. Correlation Coefficient.,
Resultados: se obtuvo respuesta de 463 estudiantes, La pun­ Results: there were answers by 4 6 3 students. The overall mean
tuación media global de la escala FATCOD fue de 98,1 puntos, score in the FATCOD scale w/os 98.1. Students in their 1st year
Quienes tenían 20 años o menos del curso 1° tenían valores esta­ who were <20-year-old presented statistically lower values than
dísticamente más bajos que los mayores, tanto en el factor i (p= older students, both in Factor I (p= 0,014) and in Factor II (p=
0,014) como en el II (p= 0,04); tenían puntuaciones más altas en 0.04); they had higher scores in both factors (p= 0.02) if they
ambos factores (p= 0,02) si declaraban haber tenido experiencias declared having had previous experiences. An increasing gradient
previas. Se encontró un gradiente creciente entre las puntuacio­ was found between the scores in both factors and the academic
nes de ambos factores y el curso académico (p< 0,001), En relación year (p< O.OOl). In terms o f feelings, fo u r categories were
a los sentimientos se Identificaron cuatro categorías: la tristeza y identified: sadness and anxiety when faced with death: lack o f
ansiedad ante la muerte; la falta de experiencia y/o formación; la experience and/or training; satisfaction and personal pride; and
satisfacción y el orgullo personal; y la empatia, respeto y alivio. empathy, respect and relief.
Conclusiones: los estudiantes de Enfermería gallegos presenta­ Conclusions: nursing students in Galicia presented a positive
ron una actitud positiva hada los cuidados al final de la vida. La attitude towards end-of-life care. Age and previous experience
edad y la experiencia previa resultaron ser factores clave, así represented key factors, as well as having completed clinical
como la realización de prácticas clínicas, practices.
Palabras clave Key words
Muerte; cuidados paliativos; estudiantes de Enfermería; investi­ Death; palliative care; Nursing students; research; cross-sectional
gación; estudio transversal. study.

Introducción Desde el punto de vista antropológico, el proceso de


La ¡dea de ia muerte es motivo de meditación y pro­ morir tiene una serie de características a tener en
funda reflexión para el ser humano. Para analizar la cuenta: se identifica la muerte como una experiencia
actitud ante los cuidados en la etapa final de la vida impactante y frustrante para quien la vive, tanto la
es importante conocer el impacto que produce la propia como la de otros; los hospitales tienen hoy per­
muerte. sonal y tecnología para llegar a diagnósticos más preci-

Dirección de contacto:
Víctor del Campo Pérez, ü Zaragoza, 3 .3 6 2 0 3 Vigo (Pontevedra), Email: v¡ctor.delcampo,perez(®sergas.es

Cómo citar este artículo:


Ribada Fraga D, Esperón Rodríguez I, del Campo Pérez V, A ctitu d y sentim ientos de estudiantes de Enfermería fre n te a los cuidados
al final de la vida. Metas Enferm dlc 2 0 1 8/ene 2019; 21 (10):12-7.

12 I m etas Metas Enferm dlc 2 01 8/ene 2019; 21 (10):12-7 0732


Ribada Fraga D et al. Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente a los cuidados al final de la vida | Originales

sos y tratamientos más eficaces, con una medicaliza- Los estudiantes de Enfermería son especialmente vul­
ción de la vida que provoca que el principio y final de nerables al atender a pacientes en situación de final de
esta fuera mudándose a los hospitales (1); se produce vida, dada su juventud y su falta de experiencia clínica,
una "invisibilidad social" del morir, pensando en la exponiéndose a una edad temprana a situaciones de
muerte como un hecho vergonzoso que ha de ser ocul­ gran sufrimiento. Es, por lo tanto, muy importante
tado; y hoy prima la presencia de una buena salud, con­ enseñar al alumnado a gestionar sus emociones; y si la
virtiendo el bienestar biopsicosocial en una necesidad, vía para hacerlo es orientándoles hacia una actitud más
la muerte es sinónimo de fracaso e impotencia, asertiva, se plantea la necesidad de saber primero cómo
es esta actitud y cómo viven estas situaciones durante
La ansiedad ante la muerte es el sentimiento más sus prácticas clínicas.
comúnmente asociado a los pensamientos sobre ella, la
actitud personal ante la misma es uno de sus compo­ Los objetivos de este estudio fueron determinar qué
nentes principales (2). Esta ansiedad es un sentimiento actitud tenía el estudiantado de Enfermería en los cuida­
importante al exponerse a experiencias cercanas a la dos ante la muerte, así como si existían diferencias
muerte o al proceso de morir, y una forma de modificarla según sus características demográficas, la experiencia
y adaptarse a ella sería la actitud, La experiencia modi­ previa con la muerte y la realización de prácticas clínicas;
fica la actitud, por lo que es también en la experiencia por otra parte, también se quería conocer cuáles eran sus
donde se puede incidir y reconducir para que las perso­ sentimientos respecto a los cuidados al final de la vida.
nas se adapten a aceptar la muerte y muestren estra­
tegias de afrontamiento asertivas. Método
Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal. La
La sociedad actual tiene una elevada demanda de cui­ población objeto de estudio fueron los estudiantes de
dados paliativos, Se incrementan las muertes produci­ Enfermería matriculados en el curso académico 2016-
das por patologías oncológicas y neurológicas, cróni­ 17 en cualquier universidad de Galicia, Se realizó un
cas, convirtiendo el hecho de morir en un proceso a muestreo no probabilístlco, obteniendo la muestra
largo plazo (3), La necesidad de cuidados paliativos de mediante la respuesta voluntarla de los alumnos entre
una población se ha estimado en función a la mortali­ los días 26 de enero y 28 de febrero de 2017, Con una
dad de diversas causas como el cáncer, la insuficiencia población estimada de 2,000 alumnos de Grado de
cardiaca, las enfermedades neurológicas, el sida, etc, Enfermería en Galicia, para una desviación estándar
En estas patologías se asume una necesidad de cuida­ esperada de 20, una precisión absoluta de 1,6 y una
dos paliativos del 90% (4) de ios enfermos, estimán­ seguridad del 95%, el tamaño muestral necesario se
dose en España que entre un 40 y un 50% de los falle­ estimó en 450 sujetos.
cimientos son susceptibles de cuidados paliativos al
final de la vida (5-7), Para la recogida de los datos se utilizó la escala FAT-
COD-S, un cuestionario autocumplimentado de 30
Existe una fuerte relación entre el proceso de morir y la ítems con respuesta tipo Likert que evalúa el grado de
Enfermería, ya que estos profesionales son los que conformidad-disconformidad con los enunciados otor­
están en contacto más directo con el paciente. Acom­ gando puntuaciones del 1 al 5. La puntuación total
pañar al enfermo y su familia en este proceso puede ser oscila entre los 30 y 150 puntos. Puntuaciones más
espejo que confronte la vulnerabilidad y la realidad de altas indican actitudes más positivas (9), La escala ha
las pérdidas que experimenta el otro con la posibilidad sido validada a diferentes idiomas (10-13) y empleada
de que resulten propias, desencadenando reacciones en distintos países (14-22). En España destacan los
de miedo y ansiedad. estudios de Tai-Mooi Ho et al. (23) y de Edo-Gual (24).
Este último investiga la actitud ante la muerte de los
La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que estudiantes de Enfermería de Cataluña y en ella se
"el equipo interdisciplinario de salud solo podrá enfren­ valida la escala al español, denominándola escala FAT-
tar y aceptar adecuadamente la muerte (los sentimien­ COD-S (24). En la validación de la escala al idioma japo­
tos y la angustia que se viven en relación con esta), si nés hecha por Nakai et al. (13) se distinguieron dos
dispone de fuentes de apoyo, si ha podido superar dimensiones, usadas en la valoración de resultados de
satisfactoriamente sus propios duelos y si posee una este estudio. El primer factor o FATCOD I estudia las
adecuada capacidad para tolerar el estrés" (8). actitudes en el cuidado al paciente en situación de final

0733 Metas Enferm die 2 01 8/ene 2019; 21 (10):12-7 m etas I 13


Originales | Ribada Fraga D et al. Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente a los cuidados al final de la vida

de vida; el segundo factor FATCODII mide las actitudes mismas. El estudio recibió el inform e favorable de la
ante el cuidado centrado en paciente y familia, Red de Comités de Ética de la Investigación de Galicia.

Se incluyeron las siguientes variables demográficas: Resultados


edad, sexo, escuela/facultad de estudios, curso acadé­ Se obtuvo respuesta de 463 estudiantes (87,3% mujer),
mico (1 °-4°), entorno residencial en la Infancia (rural/ con una media de edad de 31,6 años (DE: 4,5). La pun­
urbano), vivencia de experiencia previa con el final de la tuación media de la escala FATCOD fue de 98,1 puntos
vida (sí/ no) y si los alumnos ya habían realizado prácticas (DE: 7,3), Atendiendo a los factores I y II, en el primero se
clínicas, También se Incluyó una pregunta abierta acerca obtuvo una puntuación promedio de 60,0 puntos (DE:
de sus sentim ientos respecto a los cuidados al final de la 7,2) y de 55,1 puntos (DE: 5,0) en FATCOD II,
vida, Se envió a los participantes un correo electrónico
con la dirección URL vinculada al cuestionarlo, A djurto a El análisis blvariante reflejó que quienes tenían 20 años
esta, la acompañaba un te xto en el cual se explicaba bre­ o menos del curso I o tenían valores estadísticam ente
vem ente el estudio, se solicitaba la colaboración del más bajos que los mayores, ta n to en el fa cto r I (p=
alumnado y se Informaba del carácter anónimo de las 0,014) como en el II (p= 0,04); tenían puntuaciones más
respuestas, la fecha límite, la voluntariedad de la partici­ altas en ambos factores (p= 0,02) si declaraban haber
pación en el estudio y la aprobación del mismo, tenido experiencias previas. Las variables sexo, centro
académico y medio am biente residencial en la infancia
Para el análisis descriptivo de los datos se expresaron no m ostraron diferencias estadísticam ente significati­
las variables cualitativas con su frecuencia absoluta y vas (p > 0,05) con ninguno de ambos factores (Tabla 1).
porcentaje, y las variables cuantitativas con su media y
desviación estándar (DE), Se utilizaron t de Student y Se encontró un gradiente creciente entre las puntua­
ANOVA o U de Mann-W hltney para la comparación de ciones de ambos factores (FATCOD I y II) y el curso aca­
las variables con los factores. La correlación de Spear­ démico (coeficiente de correlación de Spearman; 0,17
man fue empleada para la comparación de la variable (p< 0,001) para el fa cto r I y 0,35 (p< 0,001) para el
curso con la puntuación de los factores. Se aceptaron factor II) (Tabla 1, Gráfico 1).
valores de significación p< 0,05 para el contraste de
hipótesis. Las respuestas a la pregunta abierta fueron Del to ta l de alumnos encuestados, 29 7 (64,1 %) habían
tratadas m ediante lectura, análisis y clasificación de las llevado a cabo prácticas clínicas,

Tabla 1. Puntuaciones en los factores FATCOD 1y II según variables sociodemográficas y educativas


FATCOD1 FATCOD II
n Media (DE) Valor p Media (DE) Valor p
Hombre 59 59,6 (8,1) 54,5 (6,3)
Sexo 0,64 0,29
Mujer 404 60,0 (7,1) 55,2 (4,8)
1 54 59,6 (6,5) 56,3 (5,0)
2 99 60,9 (7,8) 55,1 (5,5)
3 30 59,1 (8,3) 55,0 (4,9)
Centro académico 0,06 0,05
4 52 58,2 (6,9) 54,8 (4,9)
5 102 61,3 (6,8) 55,9 (4,5)
6 126 59,2 (7,0) 54,1(4,8)
Rural 156 60,1 (7,6) 55,0 (5,0)
Residencia 0,69 0,71
Urbano 307 59,9 (7,0) 55,2 (4,9)
1° curso < 20 años 117 57,9 (6,7) 52,7(5,1)
0,014 0,04
1° curso > 20 años 41 61,0 (5,7) 54,6 (4,8)
Edad
4 o curso < 23 años 52 62,1 (6,7) 57,6 (4,4)
0,25 0,87
4 o curso > 23 años 29 63,4(8,1) 57,8 (3,4)
1° 158 58,7 (6,6) 53,2(5,1)
2o 120 59,7 (7,2) 54,8 (4,7)
Curso académico 0,001 < 0,001
3o 104 60,2 (7,6) 56,5 (4,6)
4o 81 62,6 (7,2) 57,7 (4,1)
Sí 374 60,3 (7,2) 55,4 (5,1)
Experiencias previas 0,02 0,02
No 89 58,4(7,0) 54,1 (4,5)
DE: desviación estándar

14 I m etas Metas Enferm die 2018/ene 2019; 21 (10):12-7 0734


Ribada Fraga D et al. Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente a los cuidados al final de la vida | Originales

Gráfico 1. Puntuación media en los factores I y II según el Falta de experiencia y/o formación
curso académico Lo/as alumnos/as m ostraron la complejidad del proceso
del duelo, la fa lta de experiencia y necesidad de form a­
ción en los cuidados al final de la vida, "Que nadie nos ha
preparado lo suficiente como para afrontar esas situa­
ciones. No tenem os unas nociones teóricas de cómo
hablar en esos momentos o cómo consolar a las perso­
nas. Depende de la personalidad de cada uno y eso es
muy subjetivo".

Satisfacción y orgullo personal


La oportunidad de mejorar la calidad de vida de un
paciente en sus últim os mom entos y hacer el proceso
de m uerte más digno reafirmaba la razón de haberse
dedicado a la Enfermería. "Ser enfermera va más allá de
Coef. de correlación de Spearman; 0,17 (p<0,001) para el
factor I y 0,35 (p<0,001) para el factor II prevenir y curar, debemos ayudar a que la m uerte sea lo
más digna posible. Cuando así lo haces y puedes ser de
Los sentim ientos positivos mencionados con mayor alivio a la familia, sirves de apoyo y agradecen y elogian
frecuencia en la pregunta abierta fueron la empatia y la tu labor, te sientes muy satisfecha y orgullosa de tu
satisfacción personal (n= 22 ] 7,4%) (Tabla 2 ), y en profesión".
cuanto a los sentim ientos negativos, la tristeza y/o
pena (n= 102; 34,3%) (Tabla 3), Tras el análisis de las Empatia, respeto y alivio
respuestas a la pregunta abierta se identificaron cuatro Los/as estudiantes también destacaron sus sentim ien­
categorías: la tristeza y ansiedad ante la muerte; la tos de empatia por la condición del paciente y su fam i­
falta de experiencia y/o formación; la satisfacción y lia, las ganas de ayudar y el alivio que sienten al mejorar
orgullo personal; y la empatia, respeto y alivio. las condiciones de vida del mismo. "Siento alivio al servir
de ayuda colocando al paciente en las mejores condi­
Tristeza y ansiedad ante la muerte ciones, haciendo la m uerte una etapa final de, en
Los/as participantes recordaban sentir angustia y pena muchos casos, una larga trayectoria de sufrim iento".
por las condiciones de salud del paciente, así como
miedo ante las posibles preguntas que este o su familia Discusión y conclusiones
pudieran hacerles. Al contrastar los hallazgos obtenidos con los de otros
trabajos, en la puntuación global de la escala FATCOD
"No es lo mismo una persona a la que ves por primera se obtuvieron resultados similares a estudios llevados a
vez, que a alguien que llevas cuidando un tiem po y ves cabo en Palestina (18) y en Irán (17). Sin embargo, ta n to
cómo se deteriora sin que puedas hacer nada por evi­ el trabajo original de Frommelt (9), como el de Hagelin
tarlo. En estas situaciones puedo llegar a sentir mucha e t al. (11) y el de Jafari e t al. (16), obtuvieron valores
pena e impotencia, sobre todo al ver el sufrim iento de la más altos, en torno a 1 20 puntos, En el estudio italiano
familia que pierde a un ser querido".
Tabla 3. Frecuencia de sentimientos negativos
n %
Tabla 2. Frecuencia de sentimientos positivos
Tristeza y/o pena 102 34,3
n %
Impotencia 30 10,1
Empatia 22 7,4
Compasión 15 5,0
Satisfacción personal 22 7,4
Falta de experiencia/formación 12 4,0
Compasión 15 5,0
Frustración 6 2,0
Ganas de ayudar 13 4,4
Miedo 6 2,0
Respeto 10 3,4
Incertidumbre/incerteza/indefensión/
Responsabilidad 8 2,7 inseguridad/incomodidad 6 2,0
Alivio al servir de ayuda 6 2,0 Angustia/ansiedad 5 1,7
Realización personal 5 1,7 Preocupación 4 1,3
Orgullo 3 1,0 Afectación emocional/dolor emocional/
Fuente de experiencia y crecimiento personal 2 0,7 estrés sentimental 3 1,0

0735 Metas Enferm die 2018/ene 2019; 21 (10):12-7 metas I 15


Originales I Ribada Fraga D et al, Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente a los cuidados al final de la vida

de Leombruni et al. (10), la puntuación general obtenida Como limitaciones del presente trabajo cabe señalar un
fue de 112,8 en estudiantes de 2o curso de Medicina. bajo porcentaje de participación de la población, lo que
puede conllevar un sesgo de selección; aun así, hubo
La actitud de los estudiantes de Enfermería gallegos no bastante homogeneidad en los participantes, con res­
fue diferente en función del sexo, m ostrando consis­ puestas similares en la mayoría de los ítems de la escala.
tencia ta n to con el estudio original de Frommelt (9), También es posible que haya habido una tendencia a
como con el estudio en España de Edo-Gual (24) y tra ­ contestar la categoría central neutra, dado el porcentaje
bajos posteriores en Italia (10), Suecia (11) o Palestina de respuesta neutra (mayor al 20%); pese a ello, cabe
(18). mencionar que, sin contar con la opción neutra, la mayo­
ría de las respuestas estaban en la opción más asertiva.
La edad sí m ostró diferencias significativas, relación
que tam bién se cumple en otros estudios como el de Como conclusiones, los estudiantes de Enfermería de
España (24), Suecia (11) y el de Frommelt (9), Probable­ Galicia presentaron una actitud positiva a los cuidados
m ente se explique por una menor experiencia en este al final de la vida, si bien la puntuación obtenida resultó
tipo de situaciones, menor contacto con la realidad de inferior a la obtenida por otros estudios Internaciona­
la m uerte o no haber tenido la oportunidad de desarro­ les, La actitud ante los cuidados paliativos no se rela­
llar estrategias de afrontam iento. Cuanto más alto era cionó con el sexo, el medio am biente residencial en la
el curso, más elevadas fueron las puntuaciones. Edo- Infancia, o la escuela/facultad de estudios. La edad y la
Gual (24) tam bién encontró esta relación. Posiblemente experiencia previa resultaron factores clave, así como
las carencias de experiencia y afrontam iento al duelo y la realización de prácticas clínicas. Los/as estudiantes
m uerte fuesen suplidas por la experiencia obtenida de de Enfermería gallegos reconocieron el cuidado del
las prácticas clínicas, Esto justificaría por qué entre los paciente en situación de final de vida como un aconte­
alumnos de 4 o curso no se encontraron diferencias sig­ cim iento fru stra n te e impactante.
nificativas en la edad.
Los resultados de este trabajo pueden contribuir al desa­
Quienes vivieron una experiencia previa con la muerte rrollo de medidas preventivas e Intervenciones educati­
de una persona cercana concedieron puntuaciones más vas dirigidas a futuros profesionales. Es necesario Incluir
altas en la escala, La misma relación se obtuvo en el formación específica en los cuidados al final de la vida,
estudio de Edo-Gual (24) y en Suecia (11), especialmente en la adecuada gestión de las emociones
propias y ajenas, técnicas de comunicación y autocuidado,
Las alusiones a la necesidad de una mayor form ación en
el análisis cualitativo, como las puntuaciones obtenidas Financiación
en la escala, parecen sugerir una insuficiente form ación Ninguna.
en cuidados paliativos, Independientem ente de la uni­
versidad, lo que no perm ite una adecuada gestión de las Conflicto de intereses
emociones. Ninguno.

Investigaciones actuales parecen coincidir en que una


form ación adecuada en este campo mejora la calidad Bibliografía
asistenclal y la gestión de los profesionales del duelo y 1. Lamata F, Manual de administración y gestión sanitaria,
m uerte del paciente, Diversos autores (9,11,16,23,24) Madrid: Ed. Díaz Santos; 1998,
2. Lehto RH, Stein KF. Death anxiety: an analysis of an evol­
concluyeron que ta n to la experiencia como la form a­
ving concept, An International Journal [internet] 2009
ción en cuidados paliativos son determ inantes clave [cited 8 nov 2018]; 23(1). Available from: https://deep-
para la actitud desarrollada. En un estudio con enfer­ blue.llb.um lch.edu/bltstream /handle/2027,42/66464/
meras de oncología (22) se m ostró cómo la experiencia Death+Anxlety+An+Analysis+of+an+Evolving+Concept,
pdf?sequence=l
de los años trabajados y la educación Influían en una 3. Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones
visión de la m uerte como el escape a una trayectoria de según la causa de muerte [Internet], Madrid: Notas de
sufrim iento. Otros dos estudios (9,25) demostraron prensa- INE; 2015. [citado 8 nov 2018], Disponible en:
http://www.ine.es/prensa/np896.pdf
cómo las intervenciones educativas acerca de los cui­ 4. McNamara B, Rosenwax LK, Flolman CDJ. A Method for
dados paliativos muestran grandes cambios en los Defining and Estimating the Palliative Care Population,
conocim ientos y actitudes enfermeras, ]PSM Journal 2006; 32(1)5-12.

16 I metas Metas Enfermóle 2018/ene 2019; 21(10):! 2-7 0736


Ribada Fraga D et al. Actitud y sentimientos de estudiantes de Enfermería frente a los cuidados al final de la vida I Originales

5. Oriol I. Informe de la situación actual en cuidados paliati­ Nursing students and effects of education, Indian J
vos [Internet], Madrid: Asociación Española Contra el Palllat Care. 2015; 21 (2):192-7.
Cáncer; 2014, [citado 8 nov 2018], Disponible en: 17. Iranmanesh S, Razban F, Tabasl Nejad A, Ghazanfarl Z.
h ttp s ://w w w ,aecc.es/lnvestlgaclon/observatorlodel- Nurses’ Professional Autonomy and Attitudes Toward
cancer/Estudlosrealizados/Documents/lnforme_Sltua- Caring for Dying Patients in South-East Iran. Int J Palllat
clonActualCuldadosPaliatlvos.pdf Nurs [Internet] 2014 Jun [cited 8 nov 2018]; 20(6).
6. Instituto Calego de Estatístlca (IGE), Defundóns segundo Available from: http://www.magonllnelibrary.com/dol/
idade e sexo [Internet], Santiago de Compostela: IGE; abs/10,12968/ijpn.2014.20.6.294?url_ver=Z39.88-
2017, [citado 8 nov 2018], Disponible en: http://w w w . 2003& rfr_ld=orl:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub% -
¡ge.eu/lgebdt/esqv,jsp?ruta=verTabla.jsp?O P =l &- 3dpubmed
B= 1 &M = SCOD = 902S R =991 2[1 2 ];0 [2 0 0 8 ];1 [0 ]& - 18. Abu-EI-Noor NI, Abu-EI-Noor MK. Attitude of Palestinian
C=2[0]SíF=SíS=8tSCF= nursing students toward caring for dying patients, J
7. Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social. Estrate­ Holist Nurs [Internet] 2005 Jul [cited 8 nov 2018];
gia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud 34(2), Available from: http://journals.sagepub.com/dol/
[Internet], Madrid: Ministerio de Sanidad, Servidos Socia­ abs/10 ,1 1 7 7 /0 8 9 8 0 1 0 1 1 5596492?url_ver=Z39.88-
les e Igualdad; 2 0 1 1, [citado 8 nov 2018], Disponible en: 2Q Q 3&rfrJd=orl:rid:crossref,org&rfr_dat=cr_pub% -
https://www.mscbs.gob.es/organlzacion/sns/planCall- 3dpubmed
dadSNS/docs/pallativos/culdadospallatlvos.pdf 19. Arslan D, Akca NK, Simsek N, Zorba P. Student nurses'
8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuidados palia­ attitudes toward dying patients In central Anatolia. Int J
tivos [Internet], Ginebra: OMS; 2015, [citado 8 nov Nurs Knowl. 2014; 25(3): 183-8,
2018], Disponible en: http://www.who.lnt/medlacentre/ 20. Brajtman S, Fotherglll-Bourbonnals F, Casey A, Alain D,
factsheets/fs402/es/ Fiset V. Providing direction for change: assessing Cana­
9. Frommelt KHM. A ttitudes toward care o f the terminally dian nursing students learning needs, Int J Palllat Nurs
III: An educational Intervention, Am J Hosp Palllat Care, [Internet] 2013 Sept [cited 8 nov 2018]; 13(5). Availa­
2003; 20(1 ):13-22. ble from: http://www.magonlinellbrary.eom/dol/abs/l 0.
10. Leombrunl P, Minlotti M, Bovero A, Castelll L, Torta R, 1 2 9 6 8 /ljp n , 2007.1 3 ,5 .2 3 4 9 1 ? u rl_ v e r= Z 3 9 .8 8 -
Second- year italian Medical students' attitudes toward 2003& rfrjd= o rl:rid :crossref.org& rfr_dat= cr_pub% -
care of the dying patient: an exploratory study, J Cane 3dpubmed
Educ 2012; 27(4):759-63. 21. Dunn KS, Otten C, Stephens E. Nursing experience and
11. Hagelln CL, Melln-Johansson C, Henoch I, Bergh I, Ek K, the care of dying patients, Oncol Nurs Forum, 2005;
Hammarlund K, et al, Factors Influencing attitude 32(1 ):97-l 04.
toward care of dying patients in first-year nursing stu­ 22. Lange M, Thom B, Nancy EK. Assessing nurses’ attitudes
dents. Int j Palllat Nurs [Internet] 2016 [cited 8 nov toward death and caring for dying patients In a compre­
2018]; 22(1), Available from: http://www.magonllnell- hensive cancer center. Oncol Nurs Forum, 2008; 5(6):
brary.com /dol/abs/l 0.12968/ljpn, 2 0 1 6 ,2 2 ,1 ,28?url_ 955-9,
v e r= Z 3 9 .8 8 -2 0 0 3 & rfr_ id = o rl:rld:crossref,org& rfr_ 23. Tai-Mool Ho, Barbero E, Hidalgo C, Camps C. Opinions I
dat=cr_pub%3dpubmed Actituds de les Infermeres de Nefrologla envers I'Aten-
12. Wang LP, LI YJ, Yan WZ, Li GM. Development and psycho­ cló al Final de la Vida [internet], Parc de Salut 2009
metric testing chínese version of the frommelt attitude [citado 8 nov 2018], Disponible en: www.parcdesalut-
toward care of the dying scale, form B In nurses and nur­ mar.cat/mar/actitudsnefro.pdf
sing students, J Cane Educ [internet] 2016 [cited 8 nov 24. Edo-Gual M. Actitudes ante la muerte y factores relacio­
2018]; 31 (1 ):123. Available from: https://www.ncbl.nlm. nados de los estudiantes de Enfermería en la comunidad
n lh .g o v /p u b m e d ? d b = P u b M e d & cm d = s e a rc h & - autónoma de Catalunya [tesis doctoral], Barcelona:
term =25865397 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universltat
13. Nakal Y, Mlyashlta, Sasahara T, Koyama Y, Shlmzu Y, Internacional de Catalunya; 2015. [citado 8 nov 2018],
Kawa M, Factor structure and reliability of the Japanese Disponible en: http://www.teslsenred.net/bltstream/
version of Frommelt Attitudes toward care of the dying handle/10 8 0 3 /3 1 7 3 8 0 /T esl_Montserrat_Edo_Gual.
(FATCOD-BJ). Japan Journal Cancer of Nursing 2006; pdf?sequence=l 8ilsAllowed=y
r (5)723-9 25. Abdollahlmohammad A, Nurses versus physicians' knowle­
14. Kassa H, Murugan R, Zewdu F, Hallu M, Woldeyohannes dge, attitude, and performance on care for the family
D. Assessment of knowledge, attitude and practice and members of dying patients, Korean] Med Educ [Internet]
associated factors towards palliative care among 2016 [cited 8 nov 2018], Available from: https://www,
nurses working In selected hospitals, Addis Ababa, ncbl.nlm.nlh.gov/pmc/artlcles/PMC4926936/
Ethiopia. BMC Palllat Care [Internet] 2014 Mar [cited 8
nov 2018]; 13:6. Available from: https://www.ncbi.nlm.
nlh.gov/pmc/artlcles/PMC3975866/ SI quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta:
15. Abudarl G, Zahreddine H, Hazelm H, Assi MA, Emara S,
Knowledge of and attitudes towards palliative care Introduce estos
términos: Muerte; cuidados paliativos; estudiantes
among multinational nurses in Saudi Arabia. Int J Palllat
e n c u e n tr® de Enfermería; final de la vida,
Nurs [Internet] 2014 Sep [cited 8 nov 2018]; 20(9),
Available from: https://www.ncbl.nlm,nlh.gov/pubmed?-
db=PubMed&cmd=search&term=25250548
Contacta con los autores en:
16. Jafari M, Raflei H, Nassehl A, Soielmani F, Arab M, Noor-
mohammadl MR, Caring for dying patients: attitude of
@ victor.delcampo.pereziasergas.es

0737 Metas Enferm die 2018/ene 2019; 21 (10):12-7 metas I 17


Copyright of Metas de Enfermería is the property of Difusion Avances de Enfermeria, S.L.
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte