DIRECCION DESCONCENTRADA INDECI - AREQUIPA
CURSO TALLER
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
ANÁLISIS DE NECESIDADES
EDAN
Expositor:
Arq. Nilton Ferrel Zeballos
Arequipa, marzo 2025
NIVELES DE EMERGENCIA
Art. 43 Reglamento Ley 29664: Niveles de Capacidad de Respuesta de Emergencias
Según Niveles de Emergencia Nivel 5
INTERVENCIÓN GOBIERNO NACIONAL
INDECI DEE INDECI
Nivel 4
acompaña Además de acciones realizadas en
con asistencia nivel 4:
SECTORES
técnica en los • Monitoreo por COE Sectorial
• Conduce la emergencia
niveles de • Toma decisiones del GT GRD Sectorial • Coordinación del pedido y llegada
GOBIERNO REGIONAL de la ayuda humanitaria
emergencia • Acciones de respuesta en coordinación con el
Gobierno Regional internacional
(1 – 3) Nivel 3
CENEPRED SECTORES
• Monitoreo y coordinación acciones de • IDEM nivel 4
• Monitoreo COER y reporte
reconstrucción • Coordinación en la zona de
GOBIERNO LOCAL daños
emergencia con entidades
• Coordina y conduce la INDECI internacionales
respuesta en su jurisdicción • Monitoreo de emergencias
Nivel 1 y 2
• Interviene con propios • Coordinación de acciones de respuesta y MINISTERIO DE RELACIONES
recursos rehabilitación con Sectores, Gobiernos EXTERIORES
• Monitoreo COE y reporte
• Entrega BAH al Gobierno Subnacionales y Primera Respuesta Coordina y gestiona apoyo
daños
Local • Entrega de BAH a los Gobiernos regionales internacional
• Coordina y conduce la
respuesta en su jurisdicción
• Toma decisiones con GT GRD según necesidades y apoyo con la reserva de
y PDC: FFAA-PNP- contingencia CENEPRED
• Interviene propios recursos
• Empadrona y distribuye BAH BOMBEROS-MIDIS-MINEDU- • Gestión de acciones de
GOBIERNOS REGIONALES
• Toma decisiones con GT GRD y MINSA a disposición reconstrucción
• Conduce la emergencia
PDC • Toma decisiones con GT GRD y PDC
PRIMERA RESPUESTA
Acciones de respuesta en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
LINEAMIENTOS PARA LA GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DE LOS FORMULARIOS
ANÁLISIS DE PARA LA EVALUACIÓN DE
DAÑOS Y ANÁLISIS DE
NECESIDADES
NECESIDADES
EDAN EDAN
Resolución Ministerial N° 324-2023-PCM Resolución Jefatural N° 000004-2024-
INDECI/JEF INDECI
REGLAMENTO DE LA LEY SINAGERD 29664
Artículo 54 .
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, es
el mecanismo de recolección de datos y procesamiento
de información cualitativa y cuantitativa, de la extensión,
gravedad y localización de los efectos de un evento
GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS
adverso, sirve de base para los procesos de respuesta,
FORMULARIOS PARA LA
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y rehabilitación y reconstrucción.
ANÁLISIS DE NECESIDADES
EDAN
ASPECTOS GENERALES
El EDAN evalúa los daños y análisis de
necesidades por :
❖ Género (niños, niñas, hombres y mujeres)
❖ Grupo Etario (lactantes, infantes, niños, niñas,
adolescentes, adultos, adultos mayores)
❖ Grupo Vulnerable (personas con discapacidad,
personas con enfermedades crónicas, madres
gestantes)
❖ Identifica a los damnificados por afectaciones
a los Medios de Vida.
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN EDAN
Determinar las necesidades prioritarias de
atención que permita a la toma de
decisiones: de dónde, cuándo y qué clase
de bienes de ayuda humanitaria requiere la
población damnificada y/o afectada.
CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN EDAN
OPORTUNA
OBJETIVA
CONFIABLE
GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS DINAMICA
FORMULARIOS PARA LA
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
ANÁLISIS DE NECESIDADES
EDAN OFICIAL
ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN EDAN
ETAPA 1: EVALUACIÓN RÁPIDA
La Evaluación Rápida es realizada por el Gobierno local y tiene por
objeto la estimación inicial de los daños relacionados a la vida, la salud
y medios de vida ante la ocurrencia de la emergencia y desastre, en un
determinado ámbito geográfico, para adoptar las acciones prioritarias
en salvaguarda de la vida y salud de la población damnificada y/o
afectada.
La Evaluación Rápida es ejecutada por el/la Evaluador/a EDAN del
gobierno local, en un rango de 2 a 4 horas de ocurrida la emergencia o
desastre, para lo cual se utiliza el Formulario de Evaluación Rápida
(Anexo 01).
ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN EDAN
ETAPA 2: EMPADRONAMIENTO FAMILIAR
Y MEDIOS DE VIDA
El empadronamiento familiar y de medios de vida tiene por objeto la identificación de las
personas afectadas o damnificadas en vida, salud y medios de vida, a través de una
entrevista al jefe o jefa de familia. Para ello, el gobierno local y el gobierno regional
cuando corresponda.
Esta etapa de recojo de información debe realizarse en el rango de las 8 a 48 horas de
producida la emergencia o desastre; por parte de los/as Evaluadores/as EDAN, siendo
desarrollada por el gobierno local y regional, en el marco de sus competencias, en
coordinación con sus respectivas oficinas o gerencias de defensa civil o de gestión del
riesgo de desastres, según corresponda; así como, con la Plataforma de Defensa Civil y las
Direcciones Regionales sectoriales, cuando corresponda.
El Formulario 2 A, Empadronamiento Familiar y Medios de Vida – Gobiernos Locales.
El Formulario 2 B Empadronamiento de medios de vida-Gobiernos Regionales
ETAPAS DEL RECOJO DE INFORMACIÓN EDAN
ETAPA 3: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y
ANÁLISIS DE NECESIDADES - EDAN
La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades, tiene por objetivo procesar y
complementar la información obtenida en la etapa de Empadronamiento Familiar y de
Medios de Vida; y contar con información detallada de los daños a la vida, salud, vivienda,
infraestructura pública diversa afectada (salud, educación, transporte, agua potable,
saneamiento, entre otros).
La consolidación de la información se realiza mediante el empleo del Formulario de
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Anexo 05), es registrada en el SINPAD en el
marco de las normas sobre la materia.
Esta etapa de recojo de información debe ser desarrollada en un rango de hasta las 72 horas
de producida la emergencia o desastre, por parte de los/as Evaluadores/as EDAN, en
coordinación con los responsables de las oficinas o gerencias de defensa civil o de gestión
del riesgo de desastres, según corresponda; y con la Plataforma de Defensa Civil, respectiva
PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
a.- INFORMACIÓN PREVIA
• Población (estructura, distribución geográfica).
• Condiciones climáticas (temperatura, lluvias).
• Condiciones de salud (endemias, epidemias, inmunizaciones, nutrición).
• Antecedentes socio-políticos del ámbito geográfico.
• Idiosincrasia de la población (costumbres, tradiciones, aspiraciones).
• Recursos disponibles (organizaciones locales de socorro, seguridad, salud, ONG’s).
• Infraestructura de servicios (agua potable, saneamiento, energía, combustible,
transporte terrestre, vías de comunicación, telecomunicaciones).
• Historia sobre emergencias o desastres ocurridos.
• Nombres, direcciones y teléfonos de los representantes de las comunidades, Policía
Nacional del Perú, entre otros actores, que puedan facilitar la labor de evaluación.
PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
b.- RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se realiza tomando en cuenta aspectos como accesibilidad, topografía del terreno, clima, entre otros, para lo
cual se puede efectuar las siguientes acciones
- Vuelos de reconocimiento de baja altura: Es el método más ágil para un
cubrimiento rápido de las zonas afectadas, permite determinar el ámbito
geográfico, el grado relativo y las modalidades de daño y dar algunas
pautas para las acciones de respuesta.
- Evaluación de campo: Se realiza cuando existe accesibilidad a la zona y
no pone en riesgo la vida de los/las evaluadores/as EDAN, puede
realizarse mediante el desplazamiento de un evaluador o grupos o
equipos de evaluadores que cubran las zonas afectadas por la emergencia
o desastre.
- Encuesta de campo: Esta actividad ayudará a obtener información
complementaria pero no sustenta una Evaluación de Daños, para lo cual
se pueden realizar entrevistas a testigos o personas directamente
afectadas, quienes pueden suministrar datos adicionales necesarios para
la toma de decisiones y el planeamiento de las acciones de rehabilitación.
PASOS A TENER EN CUENTA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
c.- ANÁLISIS DE NECESIDADES Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
El pronto establecimiento de las necesidades define las
acciones de respuesta y la calidad de la evaluación orienta la
efectividad de las acciones.
El procedimiento de análisis de necesidades y procesamiento
de la información debe considerar:
1. La identificación de necesidades en base a los daños
producidos.
2. La determinación de asistencia humanitaria requerida.
Las necesidades de apoyo externo se determinan después del
análisis que se realiza como resultado de la confrontación de
las capacidades existentes localmente (recursos humanos y
materiales) y los daños sobre las áreas afectadas. Ver Anexo 06
GRACIAS