Proyecto: “ELABORACION DE FOLLETOS
INFORMATIVOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
Naturaleza del proyecto:
 Este proyecto apunta al cuidado de la salud y está destinado a una
comunidad en particular que no tiene acceso al cuidado y control de la
salud, por tal motivo consideramos de suma importancia concientizar a
la comunidad sobre los cuidados básicos y controles necesarios,
especialmente en la primera infancia que es la edad de los niños que
concurren día a día a nuestra institución.
Fundamentación:
El cuidado de la salud, en su mayoría, plantea un nivel de dificultad que
excede las posibilidades de los niños pequeños. Sin embargo, su ingreso
y su tratamiento en el jardín resulta pertinente atendiendo tanto a la
relevancia que la sociedad les otorga como a la importancia que asume
que los niños desde pequeños comiencen a construir ciertos
conocimientos, actitudes y hábitos que favorezcan una formación
responsable en el cuidado de sí mismos y del ambiente.
Propósitos:
    Iniciarse en el conocimiento de las causas que pueden afectar la
     salud
    Adquirir hábitos higiénicos-sanitarios que le permitan mantener
     una buena salud
    Iniciarse en el cuidado del cuerpo y la salud
Contenidos:
Área: El ambiente natural y social
    •     Aproximación a determinadas normas que se elaboran para
cuidar la salud de
          la población,
       Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se
       ocupan del cuidado de la salud
      Valoración del cuidado de la salud
Área: practicas del lenguaje
Hablar – escuchar
      Conversar sobre distintos temas
      Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias
                                                                         1
Leer - escribir
       Buscar distintas fuentes de información para producir sus propias
        escrituras (carteles, mensajes, etc)
Área: Matemática
Medida:
      Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas
       finalidades practicas.
      Exploración de instrumentos de medición para la resolución de
       problemas.
Área: lenguaje de las artes y los medios
Educación visual:
Elementos del lenguaje visual
      Técnicas y materiales: dibujo, pintura, construcción y modelado
Organización del espacio y composición
      El espacio bi y tridimensional
Actividades:
      Conversar sobre el significado de estar sanos o enfermos. Indagar
       saberes previos, se les preguntará cuáles son sus hábitos
       alimentarios; qué comidas son sus preferidas; cuáles son, según
       sus puntos de vista, aquellas que pueden perjudicar la salud.,
       registrar respuestas de los niños (dictado al docente)
      Confeccionar un cuadro en el que se diferenciarán los alimentos
       en dos categorías: aquellos que, consumidos en exceso pueden
       dañar nuestra salud, y los otros que no lo hacen.
      Presentar del ovalo nutricional. Nos informamos sobre el orden
       que ocupan y la importancia de llevar adelante una dieta
       balanceada.
      Reforzar los hábitos de higiene (lavado de manos y/o utensilios)
       antes de cocinar o comer para evitar enfermedades.
      Conversar acerca de la conservación de los alimentos. Mediante la
       observación de los envases de diferentes productos,
       aprenderemos a leer datos de importancia, como la fecha de
       vencimiento, condiciones de conservación. El respeto de la cadena
       de frío. Demostración práctica: someter un alimento a condiciones
       inapropiadas para verificar cómo se deteriora y se vuelve no apto
       para el consumo.
      Realizar dibujos de los alimentos para armar afiche para un folleto.
                                                                          2
     Realizar carteles con los nombres de los alimentos saludables y no
      saludables (dictado al docente)
     Observar láminas, libros, volantes, catálogos relacionados con el
      tema y conversar sobre lo que se observa.
     Observar video de buena banda (paka paka)
      https://www.bing.com/videos/search?q=+alimentaci
      %c3%b3n+saludable+para+inicial&&view=detail&mid=54367D91
      99DCCCF91DB054367D9199DCCCF91DB0&&FORM=VRDGAR
     Modelar alimentos tantos saludables como no.
     Realizar expresiones plásticas con colorante natural (remolacha,
      limón, café).
     Nombrar y dibujar qué alimentos comen en el desayuno, almuerzo,
      merienda y cena
     Conversar sobre la importancia de controlar el crecimiento, que
      pasa si un niño no crece, si está muy flaquito, o excedido de peso.
      Realizar mediciones de estaturas y pesajes con elementos
      convencionales y no convencionales y realizar comparaciones de
      los resultados.
     Realizar una merienda saludable.
     Producto final: Realizar dictado al docente para realizar un
      folleto con datos que se debe tener una alimentación saludable.
Recursos:
     Laminas, libros, hojas, papeles afiche, cartulinas, marcadores,
      temperas, pinceles, plasticola, elementos de los sectores, ropa,
      elementos de higiene, balanza, cinta métrica, imágenes, etc.
Evaluación:
Se realizara permanentemente, en forma dinámica mediante la
observación directa de la adquisición de los saberes con respeto a la
alimentación saludable. El proyecto es flexible ya que está abierto a
cualquier inquietud que pueda surgir en el tratamiento de la
problemática y permitirá la incorporación de nuevos temas.
                                                                         3
      Proyecto: “ELABORACION DE FOLLETOS
 INFORMATIVOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE”
Evaluación
Los niños desde el principio demostraron interés sobre el
tema, en este caso los alimentos saludables y no saludables.
Lograron distinguir entre lo rico y lo no saludable, ya que
muchas veces suelen confundir los conceptos. Por ejemplo
que las golosinas al ser las preferidas de los niños creen que
son saludables.
Además a través de videos y de investigaciones destacaron
que para crecer sanos y fuertes, además de una buena
alimentación, se debe mantener una higiene, realizar
ejercicios y descansar.
Al tener los conceptos sobre la alimentación saludable, los
niños investigaron acerca de qué y para qué es un folleto.
A partir de la observación de folletos, los niños comentaron
que los mismos sirven para dar información y que otras
personas los miren y lean.
Construyeron el propio folleto por etapas, resaltando las
palabras importantes y seleccionando los datos que les
parecía importante que estuviera en el folleto, y realizando
dibujos para acompañar la información.
Una vez terminado fue leído al grupo y compartido con las
familias.
                                                                 4
5