TRABAJO PRÁCTICO N° 10
Volumetría ácido - base
Determinación del título de una solución
Por definición, un equivalente de cualquier ácido neutraliza a un equivalente de
una base cualquiera, lo cual puede ser utilizado analíticamente si se cuenta con
algún procedimiento para determinar el punto en que se produce esa
neutralización.
Si tenemos una disolución de una base de concentración conocida, podemos
obtener el título desconocido de una disolución de un ácido, o el número de
equivalentes que hay en una masa determinada de ácido puro, por neutralización.
Un método sencillo para poner de manifiesto el punto final de este proceso, es el
cambio de color de un indicador apropiado agregado a la disolución.
Se denomina disolución valorada a la disolución que contiene una cantidad
exactamente conocida de un compuesto dado, en un volumen determinado, es
decir, tiene concentración conocida. Para conocer exactamente la concentración
de una disolución se procede a titularla.
Una titulación consiste en agregar a una disolución cuya concentración se desea
conocer, una disolución valorada (de concentración conocida) con una bureta,
hasta que la cantidad total sea equivalente a la de la sustancia cuya concentración
queremos conocer. Este punto se llama punto de equivalencia o punto final
teórico.
Se coloca en el sistema un reactivo auxiliar, conocido como indicador ácido - base,
para señalar el punto en el cual la cantidad de reactivo agregado es equivalente a
la de la sustancia que se determina.
Cuando ha concluido prácticamente la reacción entre la solución valorada y la de
la que se quiere valorar, el indicador experimenta un cambio visible (viraje de color
o aparición de turbidez). El punto final así obtenido puede no coincidir
necesariamente con el punto de equivalencia y mientras que a este último se lo
denomina punto final teórico, al punto en que se produce el cambio de color, se lo
llama punto final de la titulación.
Indicaciones
a) Lavar cuidadosamente la bureta. Lubricar su llave con una pequeña cantidad
de grasa siliconada, evitando que se tape el orificio de desagote.
b) Antes de emplear la bureta con una determinada solución, debe lavarse y
luego enjuagarse tres veces con pequeñas porciones de la disolución que se va a
utilizar con lo cual se evita que sea necesario secarla.
c) Al enrasar la bureta se debe verificar que no queden burbujas de aire en el
extremo inferior, para esto es conveniente cargar unos ml aspirando como si se
tratara de una pipeta. Luego cerrar la llave y continuar cargando desde arriba. De
esta manera el aire de la punta es desplazado.
d) Es conveniente colocar una hoja de papel blanco debajo del erlenmeyer en que
se efectúa la titulación, así se podrá observar más nítidamente el cambio de color
del indicador.
e) Para visualizar mejor el volumen en una bureta es conveniente el uso de un
papel blanco con un rectángulo negro dibujado en él. Colocar el papel por detrás
de la bureta de manera que el rectángulo negro se ubique unos 5 mm por debajo
del menisco. De esta manera la base del menisco reflejará el color negro y
resultará más visible.
1- Preparación y valoración de hidróxido de sodio 0.1M
Cuantos g de NaOH se requieren para preparar 1000 ml 0.1M?
_____________________________________________________
Preparación de soluciones diluidas de NaOH
El NaOH se combina con el CO2 ambiental para formar Na2CO3
2 NaOH + Na CO 2 3 CO2 + H O 2
Por esta razón, el NaOH sólido tiene porciones variables de Na2CO3
Para preparar una solución diluida de NaOH en vez de pesar NaOH sólido, se
prepara una solución concentrada al 1:1, es decir la misma cantidad en peso de
NaOH y H2O.
Atención: La disolución produce una reacción exotérmica.
En esta solución concentrada, el Na2CO3 es insoluble, por lo que precipita al
fondo del recipiente. Para preparar una solución diluida se pipetea el
sobrenadante de esta solución concentrada y se diluye convenientemente con
agua.
Pesar exactamente alrededor de 0.450 g de ftalato ácido de potasio p.a. (FHK)
Agregar 30 ml de agua purificada y calentar suavemente hasta disolución total.
Agregar 2 gotas de fenolftaleína 1% y titular con NaOH.
Prepare un blanco con todos los reactivos exceptuando el FHK
Cargar la bureta con la solución de NaOH, en una bureta previamente enjuagada
con la disolución, una vez enrasada se procede a titular la solución de ftalato ácido
de potasio agitando constantemente el erlenmeyer para favorecer la mezcla de
soluciones y de este modo la correcta neutralización de las mismas. Al
aproximarse al punto final, se debe disminuir la velocidad de escurrimiento. El
viraje del indicador, en este caso de incoloro a rosado, se produce por el agregado
de 1 o 2 gotas de hidróxido de sodio, las cuales estarán en exceso con respecto al
punto de neutralización o punto final teórico, por lo tanto esta etapa de la titulación
debe ser efectuada con sumo cuidado.
Se debe tomar nota del volumen gastado para llegar al punto final y para el blanco
para poder efectuar los cálculos de la normalidad real.
Realice los cálculos para determinar la M de la solución.
PM FHK: 204.23
La titulación debe repetirse como mínimo 3 veces, se calcula el promedio de los
volúmenes gastados y luego se realizan los cálculos para obtener la normalidad
real o bien el factor de corrección de la normalidad teórica.
2 - Determinación de la acidez de un vinagre
La acidez del vinagre está dada por la presencia de ácido acético (CH3COOH).
Para realizar este ensayo utilizaremos vinagre blanco, de vino o de manzana.
Se deberá expresar el resultado como % p/v de ácido acético.
Reactivos:
· Solución 0,1N de NaOH
· Vinagre comercial
· Solución alcohólica al 1% de fenolftaleína
Procedimiento
Tomar una pipeta de 2 o 5 ml y lavarla con pequeñas porciones de la muestra,
luego pipetear una porción de 2 ml y colocarlos en un erlenmeyer. Añadir
aproximadamente 50 ml de agua destilada, cuya función es simplemente
aumentar el volumen de trabajo, agrega, por último dos o tres gotas de solución
indicadora. Titular con solución de hidróxido de sodio 0,1 N, realizando el mismo
procedimiento que para los casos anteriores, hasta que el indicador vire de
incoloro a un rosa pálido.
Tomar nota del volumen de solución gastado para llegar a este punto.
Datos:
La densidad de la muestra es de 1,004 g/ml.