[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Proyecto ESI

El proyecto de Educación Física en la Escuela N°20 D.E. 11º busca mejorar la convivencia escolar y promover la inclusión a través de actividades deportivas que fomenten el respeto y la aceptación de la diversidad. Se enfoca en la educación en valores y la prevención de vulneraciones de derechos, utilizando el deporte como herramienta para materializar aprendizajes teóricos. Las actividades están diseñadas para involucrar a todos los alumnos, independientemente de su género, y reflexionar sobre los estereotipos asociados a los juegos y deportes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas6 páginas

Proyecto ESI

El proyecto de Educación Física en la Escuela N°20 D.E. 11º busca mejorar la convivencia escolar y promover la inclusión a través de actividades deportivas que fomenten el respeto y la aceptación de la diversidad. Se enfoca en la educación en valores y la prevención de vulneraciones de derechos, utilizando el deporte como herramienta para materializar aprendizajes teóricos. Las actividades están diseñadas para involucrar a todos los alumnos, independientemente de su género, y reflexionar sobre los estereotipos asociados a los juegos y deportes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROYECTO ÁREA: Educación Física

Destinatarios:

Alumnos de la escuela N°20 D.E. 11°


La Escuela Nº20 D.E. 11º está ubicada en el Barrio de Flores.
Concurren a ella 250 niños del barrio que circunda la escuela y de otros lugares más
alejados incluyendo la villa 1-1-14.
La población escolar está conformada por alumnos de 1º a 7º, de una sección de cada
uno, “A”. Es una escuela intensificada en arte y de jornada completa. Los alumnos
desayunan y almuerzan en la escuela.
El entorno socio-comunitario se caracteriza por padecer graves dificultades económicas,
sociales y ocupacionales.

Fundamentación:

Una de las principales problemáticas, con que debe enfrentarse la educación actual, es el
tema de la discriminación. Para trabajar esto, muchas veces se suele abordar cuestiones
de la educación ética, moral, valores, etc. Lógicamente, este puede ser un buen camino,
pero lo que también es común que suceda, es que se produce un tipo de trabajo que se
encuentra solamente asociado a lo teórico. Es decir, se aborda la problemática, pero
desde una visión que hace hincapié estrictamente en la reflexión y el trabajo teórico con la
inclusión.
Lo que se intenta expresar, es que el reflexionar sobre la inclusión puede ser trabajado en
la escuela, pero quizás no alcance sólo con el tratamiento en este ámbito. Sino tal vez,
haya que generar situaciones en donde los alumnos pongan en práctica aquello sobre lo
que han reflexionado en sus propios hogares.
Una manera interesante para trabajar, en el sentido de lo dicho en el párrafo anterior,
puede estar vinculada a la Educación Física. Concretamente, a través del deporte o de
actividades donde haya que poner en juego ciertos valores y que los alumnos puedan
materializar en hechos concretos lo trabajado en otras materias.
Así, el presente proyecto apunta a concretar mediante la competencia, la aceptación del
otro, el género opuesto, el respeto y la apertura mental. Cabe destacar, que la elección de
un proyecto de este tipo, está basada en el simple hecho de que a los niños suelen
motivarlos mucho la actividad física, y que puede representar un buen camino para que se
relacionen entre sí.

Objetivo general:

 Mejorar la convivencia en el ámbito escolar, desde una perspectiva que destaque


la inclusión de todos.
1
 Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con la prevención de las diversas
formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.

 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el


amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida, la integridad
de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
46
22

Contenidos:

- La sexualidad: aspectos generales


- La sexualidad y las diferentes culturas
- Sexo e identidad sexual
- Desarrollo psicosexual
- Concepto de género
- Dimensiones de la categoría género
- Género e inclusión
- La perspectiva de género
- Género y marco legal
- Cómo implementar la educación sexual
- Educación sexual formal e informal
- Planificar la enseñanza: continuidad – transversalidad – selección de contenidos.
- El momento de evaluar: características de la evaluación.

Contenidos Específicos:

Educación Física:
 El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre
niños y niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el otro, y la
aceptación y valoración de la diversidad (Primer y Segundo Ciclo).
 El desarrollo de la conciencia corporal y de las posibilidades lúdicas y motrices en
condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y
varones (Primer y Segundo Ciclo).
 El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio
social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la
igualdad en la realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y
elaboración de las reglas.
 La reflexión acerca de los modelos corporales presentes en los medios de
comunicación, la publicidad y en el deporte espectáculo (Segundo Ciclo).
 El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí
mismo y de los otros/as a través de actividades motrices que posibiliten la
resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática (Primer Ciclo).

2
 La comprensión, la construcción, la práctica y la revisión de diferentes lógicas de
juego de cooperación y/o de oposición, con sentido colaborativo y de inclusión.
(Segundo Ciclo).

Temas Generales: (*)

- Promoviendo la salud
- Yo soy mi cuerpo
- Poder hablar de nuestros cambios
- Proyecto de vida: adolescencia y sexualidad
- Bellezas de la publicidad
- Hablemos de VIH/Sida en la escuela

Actividades específicas:

Educación Física:

• El desarrollo de actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí


mismo y de los otros/as a través de actividades motrices que posibiliten la
resolución de conflictos cotidianos y la convivencia democrática.
• La construcción de la progresiva autonomía y autovaloración respecto de las
posibilidades de expresarse y comunicar mediante los lenguajes artísticos (visual,
musical, corporal y teatral)
• Organizar equipos diferenciados mediante colores, entre todos los alumnos de la
escuela (Por ciclo).
• Diseñar todas aquellas actividades que se incluirán en la competencia
(*Referencia: “Temas Generales”)
• Cumplir, durante una jornada escolar que abarque ambos turnos, con todas las
actividades propuestas.
• Realizar actividades de sistematización y reflexión, acerca de todo lo
aprendido durante la jornada de competencia.

Actividad: Primer ciclo


Para llevar adelante esta actividad sugerimos que sea compartida por los docentes de
grado y de Educación Física.
Proponemos que los niños compartan experiencias de juego mixto y valoren las
posibilidades que este brinda para conocerse y enriquecer sus universos lúdicos. Esta
experiencia tiene como objetivo promover cambios en las formas de jugar en las clases y
en los recreos, ya que las nenas y los nenes tendrán la oportunidad de participar de juegos
que generalmente no realizan porque tradicionalmente se los considera o bien de varones
o bien de mujeres.

3
Para comenzar, determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos
materiales que tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y
pelota, sogas, elásticos, autitos, muñecas, juegos de mesa, set de peinados, bancos de
trabajo y herramientas.
La consigna es que “todos jueguen a todo”, aunque sea aquello que no acostumbran a
jugar.
Para organizar la experiencia, conformamos grupos de seis integrantes (tres niños y tres
niñas), que irán recorriendo y jugando las diferentes propuestas de manera rotativa. Cada
sector de juegos puede ser una “estación”, y cuando él o la docente lo pide, los grupos
cambian de lugar para continuar jugando a otra cosa.
Lo importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de
experimentar actividades que no acostumbran a realizar.
Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca de lo que nos pasó en
ese recreo especial que compartimos:
- ¿Cómo se sintieron jugando juegos que nunca juegan?
- ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas?
- ¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo solucionaron?
- De esta experiencia, ¿qué les gustaría repetir en los recreos de todos los días?
- Podrían trasladarla al aula, por ejemplo: sentarse mujeres y varones en las mismas
mesas o formar grupos mixtos de trabajo?
Es importante reflexionar sobre cómo nos enriquecemos con el juego compartido y sobre
cómo las etiquetas de “juegos de mujer” y “juegos de varón” limitan nuestra libertad y
nuestro desarrollo integral.

Actividad: Segundo ciclo


Para este ciclo, será conveniente complejizar las propuestas de juegos, conservando el
criterio básico: deben ser juegos socialmente considerados como característicos de
varones o de mujeres. Seguramente, en cada comunidad se presentan diferentes
ejemplos de juegos de nenes y de nenas en los recreos y sería enriquecedor incorporarlos
a esta actividad.

- Los alumnos deberán organizarse en cuatro grupos de trabajo, para esto se realizará un
sorteo que los distribuya en equipos, los cuales estarán diferenciados por colores (Rojo-
Azul-Amarillo-Verde).

Durante el sorteo y todo lo relacionado a la organización de los grupos, los alumnos de


7° serán quienes concreten las actividades. Es decir, ellos realizarán el sorteo y el armado
de los equipos. Y coordinaran las actividades.

- Cada equipo, durante una jornada de trabajo, elaborará 4 actividades que se incluirán
en el calendario para el día de la competencia. Además, los docentes también podrán
diseñar algunas actividades que se pondrán a consideración.

4
- Todos los alumnos del ciclo, organizados en los cuatro equipos (colores), desarrollarán
durante un día entero todas las actividades. Al finalizar el día, se realizará la suma de
puntos correspondiente, lo cual indicará el equipo ganador. Hay que destacar que los
docentes harán las veces de veedores, para de esta manera, sumar o descontar puntos
ante aquellas acciones que así lo ameriten.

- Durante media jornada de trabajo, los alumnos podrán expresar todo aquello que les
resultó positivo o negativo de la competencia. Para esto, contarán con el
acompañamiento de los docentes que los guiarán y potenciarán la reflexión, acerca de
los valores que se han puesto en juego a lo largo de todo el proyecto.

Evaluación:

Será de carácter continuo, ya que permitirá realizar los ajustes necesarios para el buen
desarrollo de todo el proyecto. A su vez, se indicará a cada equipo todo aquello que haya
sido positivo o no, en relación con la convivencia con el resto de los equipos. Finalmente,
se realizará una exposición, a través de carteles, sobre lo más importante que el proyecto
permitió trabajar.

Específicamente:

 El rendimiento de cada equipo.


 La colaboración e integración de los participantes.
 La capacidad de resolución de problemas.
 El respeto por las reglas establecidas para cada juego.
 La creatividad, ingenio y organización.

CONCLUSIÓN:

Los alumnos, a través de las diversas actividades colectivas, podrán transformar aquellos
preconceptos acerca de que los juegos , el deporte o la educación física son solo para
algunos o bien para determinado sexo, en la idea de que es para todos. Además, el
docente, podrá reflexionar junto con los alumnos, sobre estos preconceptos selectivos de
la sociedad, en relación a quienes pueden y quienes no pueden realizar juegos,
actividades físicas y determinados deportes para el disfrute y la mejora de la calidad de
vida. Será importante, el registro de dichas reflexiones para el trabajo futuro en
situaciones similares.

5
BIBLIOGRAFIA:

- Diseño curricular

- Material aportado por el curso “Educación Sexual Integral”

- Material ESI para la educación primaria

- Criterios propios y conocimientos acerca del tema.

Prof. Ma. Trinidad Gil Pecorelli

También podría gustarte