UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
F.I.C.M-CARRERA DE INGENIERIA MECANICA
                                   TEMA:
                        Problemas de esfuerzo cortante
                                  Docente:
                               Ing. Henry Vaca
                                Asignatura:
                         Resistencia de Materiales I
                          Resistencia de materiales
                                   Fecha:
                                 09/12/2024
                                Integrantes:
Altamirano Michael- Gualavisí Melany-Mera Mateo-Morocho Andrés-Quishpe Ismael
                                  Paralelo:
                                 Tercero “A”
                                      1
Índice
I.      TEMA: ...................................................................................................................... 3
II.     OBJETIVO: .............................................................................................................. 3
III.       MODALIDAD: .................................................................................................... 3
IV.        TIEMPO DE DURACIÓN: .................................................................................. 3
V.      INSTRUCCIONES: ................................................................................................. 3
VI.        LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS: ................................ 3
VII.       ACTIVIDADES POR DESARROLLAR: ........................................................... 3
VIII.      RESULTADOS OBTENIDOS: ............................................................................ 3
IX.        CONCLUSIONES:............................................................................................. 21
X.      RECOMENDACIONES: ....................................................................................... 21
                                                                  2
   I.      TEMA:
        Problemas de torsion
  II.      OBJETIVO:
        Resolver problemas de torsión
 III.      MODALIDAD:
        Presencial
 IV.       TIEMPO DE DURACIÓN:
        Presenciales: 8
        Presenciales: 0
  V.       INSTRUCCIONES:
        Se deberá generar un reporte y presentarlo impreso utilizando: Tipo de fuente Times New
        Roman 12 Espaciado de 1.5 Citar las diferentes fuentes bibliográficas utilizadas
 VI.       LISTADO DE EQUIPOS, MATERIALES Y RECURSOS:
           •   Computador
           •   Calculadora
           •   Escuadra Regla
VII.       ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:
        Determina el comportamiento de los elementos sometidos a torsión.
VIII.      RESULTADOS OBTENIDOS:
        3.2.3 Un tubo circular de aluminio sometido a torsión pura mediante pares de torsión T
        (vea la figura) tiene un radio exterior r₂ igual a 1.5 veces el radio interior r₁.
        a) Si la deformación unitaria por cortante máxima en el tubo se mide como 400 × 10⁻⁶
        rad, ¿cuál es la deformación unitaria por cortante γ en la superficie interior?
        b) Si la razón de torsión máxima permisible es de 0.125 grados por pie y la deformación
        unitaria por cortante máxima se debe mantener en 400 × 10⁻⁶ rad ajustando el par de
        torsión T, ¿cuál es el radio exterior mínimo requerido (r₂)min?
                                                  3
3.2.4 Un tubo circular de acero con longitud L = 1.0 m está cargado en torsión por pares
de torsión T (vea la figura).
a) Si el radio interior del tubo es r₁ = 45 mm y el ángulo de torsión medido entre los
extremos es de 0.5°, ¿cuál es la deformación unitaria por cortante γ (en radianes) en la
superficie interior?
b) Si la deformación unitaria por cortante máxima permisible es de 0.0004 rad y el ángulo
de torsión se debe mantener en 0.45° ajustando el par de torsión T, ¿cuál es el radio
externo máximo permisible (r₂)max?
                                           4
3.2.5 Resuelva el problema anterior si la longitud L = 56 in., el radio interior r1 = 1.25
in., el ángulo de torsión es de 0.5° y la deformación unitaria por cortante permisible es de
0.0004 rad.
                                             5
3.3.1 Un minero usa un malacate de operación manual (vea la figura) para izar un cubo
de mineral en el tiro de la mina. El eje del malacate es una barra de acero con diámetro d
= 0.625 in. Además, la distancia desde el centro del eje hasta el centro de la cuerda de
izado es b = 4.0 in.
   a) Si el peso del cubo cargado es W = 100 lb, ¿cuál es el esfuerzo cortante máximo
      en el eje debido a la torsión?
   b) Si la carga máxima del cubo es de 125 lb y el esfuerzo cortante permisible en el
      eje es de 9250 psi, ¿cuál es el diámetro mínimo permisible del eje?
   3.3.2 Al taladrar un agujero en la pata de una mesa, un carpintero usa un taladro de
   operación manual (vea la fi gura) con una broca con diámetro d = 4.0 mm.
                                            6
a) Si el par de torsión resistente suministrado por la pata de la mesa es igual a 0.3
   N·m, ¿cuál es el esfuerzo cortante máximo en la broca del taladro?
b) Si el esfuerzo cortante permisible en la broca del taladro es de 32 MPa, ¿cuál es
   el par de torsión resistente máximo antes de que el taladro se curve?
                                        7
c) Si el módulo de elasticidad cortante del acero es G =75 GPa, ¿cuál es la razón de
torsión de la broca del taladro (grados por metro)?
3.3.5 Una barra de perforación de acero de alta resistencia que se usa para taladrar un
agujero en el suelo tiene un diámetro de 0.5 in. (vea la fi gura). El esfuerzo cortante
permisible en el acero es de 40 ksi y el módulo de elasticidad en cortante es de 11,600
ksi.
a) ¿Cuál es la longitud mínima requerida de la barra de manera que uno de sus
extremos se pueda torcer 30° con respecto al otro sin sobrepasar el esfuerzo
permisible?
                                        8
b) Si la deformación unitaria en cortante en el inciso a) se limita a 3.2 × 10−3 , ¿cuál
es la longitud mínima requerida de la barra de perforación?
3.3.6. El eje de acero de una llave de cubo tiene un diámetro de 8.0 mm y una longitud
de 200 mm (vea la fi gura). Si el esfuerzo cortante permisible en la barra es de 60
MPa, ¿cuál es el par de torsión máximo permisible Tmáx que se puede ejercer con la
llave? ¿Qué ángulo φ (en grados) girará el eje ante la acción del par de torsión
máximo? (Suponga G = 78 GPa y no considere ninguna flexión del eje.)
3.3.7 Un tubo circular de aluminio se somete a torsión por pares de torsión T aplicados
en los extremos (vea la fi gura). La barra tiene una longitud de 24 in. y los diámetros
interior y exterior son de 1.25 in. y 1.75 in., respectivamente. Mediante una medición
se ha determinado que el ángulo de torsión es de 4° cuando el par de torsión es de
6200 lb-in. a) Calcule el esfuerzo cortante máximo τmáx en el tubo, el módulo de
elasticidad en cortante G y la deformación unitaria por cortante máxima γmáx (en
radianes). b) Si la deformación unitaria en cortante máxima en el tubo se limita a 2.5
× 10−3 y el diámetro interior aumenta a 1.375 in., ¿cuál es el par de torsión máximo
permisible?
                                         9
3.3.8 Un eje de hélice para un yate pequeño está hecho de una barra sólida de acero
con diámetro de 104 mm. El esfuerzo permisible en cortante es 48 MPa y la razón de
torsión permisible es de 2.0° en 3.5 metros. a) Suponiendo que el módulo de
elasticidad en cortante es G = 80 GPa, determine el par de torsión máximo Tmáx que
se puede aplicar al eje. b) Repita el inciso a) si el eje es hueco, ahora con un diámetro
interior de 5d/8. Compare los valores de Tmáx con los valores correspondientes del
inciso a).
                                         10
3.3.10 El eje de acero de un malacate grande en un transatlántico está sometido a un
par de torsión de 1.65 kN·m (vea la fi gura). a) ¿Cuál es el diámetro mínimo requerido
dmín si el esfuerzo cortante permisible es 48 MPa y la razón de torsión permisible es
0.75°/m? (Suponga que el módulo de elasticidad en cortante es 80 GPa.) b) Repita el
inciso a) si el eje ahora es hueco con diámetro interior de 5d/8. Compare los valores
de dmín con los valores correspondientes del inciso a).
                                       11
3.3.11 Un eje hueco de acero empleado en un barreno de construcción tiene un diámetro
exterior d2 = 6.0 in. y un diá metro interior d1 = 4.5 in. (vea la fi gura). El acero tiene un
módulo de elasticidad en cortante de G = 11.0 × 106 psi. Para un par de torsión aplicado
de 150 k-in., determine las cantidades siguientes: a) el esfuerzo cortante τ2 en la superfi
cie exterior del eje, b) el esfuerzo cortante τ1 en la superfi cie interior y c) la razón de
torsión θ (grados por unidad de longitud). Además, trace un diagrama que muestre cómo
varía la magnitud de los esfuerzos cortantes a lo largo de la línea ra dial de la sección
transversal.
   3.3.12 Resuelva el problema anterior si el eje tiene diámetro exterior d2 = 150 mm y
   diámetro interior d1 = 100 mm. Ade más, el acero tiene un módulo de elasticidad en
   cortante de G = 75 GPa y el par de torsión aplicado es 16 kN·m.
                                             12
3.4.1 Un eje escalonado ABC que consiste en dos segmentos circulares sólidos se
somete a pares de torsión T1 y T2 que actúan en sentidos opuestos, como se muestra
en la fi gura. El segmento más largo del eje tiene un diámetro d1 = 2.25 in. y una
longitud L1 = 30 in.; el segmento más corto tiene un diámetro d2 = 1.75 in. y una
longitud L2 = 20 in. El material es de acero con módulo en cortante G = 11 × 106 psi
y los pares de torsión son T1 = 20,000 lb-in. y T2 = 8000 lb-in. a) Calcule el esfuerzo
cortante máximo τmáx en el eje y el ángulo de torsión φc (en grados) en el extremo
C. b) Si el esfuerzo cortante máximo en BC debe ser igual que en AB, ¿cuál es el
diámetro requerido del segmento BC? ¿Cuál es la torsión resultante en el extremo C?.
                                        13
3.4.2 Un tubo circular con diámetro exterior d3 = 70 mm y diámetro interior d2 = 60
mm está soldado en el extremo derecho a una placa fi ja y en el extremo izquierdo a
una placa extrema rígida (vea la fi gura). Dentro del tubo, y concéntrica con el tubo,
se encuentra una barra circular sólida con diámetro d1 = 40 mm. La barra pasa por un
agujero en la placa fi ja y está soldada a la placa extrema rígida. La barra tiene una
longitud de 1.0 m y la longitud del tubo es igual a la mitad de la barra. Un par de
torsión T = 1000 N·m actúa en el extremo A de la barra. Además, tanto la barra como
el tubo están hechos de una aleación de aluminio con módulo de elasticidad en
cortante G = 27 GPa. a) Determine los esfuerzos cortantes máximos en la barra y el
tubo. b) Determine el ángulo de torsión (en grados) en el extremo A de la barra.
                                       14
3.4.3 Un eje escalonado ABCD que consiste en segmentos circulares sólidos se
somete a tres pares de torsión, como se muestra en la fi gura. Los pares de torsión
tienen magnitudes de 12.5 k-in., 9.8 k-in. y 9.2 k-in. La longitud de cada segmento es
de 25 in. y los diámetros de los segmentos son 3.5 in., 2.75 in. y 2.5 in. El material es
de acero con módulo de elasticidad en cortante G = 11.6 × 103 ksi.
a) Calcule el esfuerzo cortante máximo τmáx en el eje y el ángulo de torsión φD (en
grados) en el extremo D.
                                         15
b) Si cada segmento debe tener el mismo esfuerzo cortante, determine el diámetro
requerido de cada segmento en el inciso a), de modo que los tres segmentos tengan el
esfuerzo cortante τmáx del inciso a). ¿Cuál es el ángulo de torsión resultante en D?
3.4.4 Una barra circular sólida ABC consiste en dos segmentos, como se muestra en
la fi gura. Un segmento tiene un diámetro de d1 = 56 mm y una longitud L1 = 1.45
m; el otro segmento tiene un diámetro d2 = 48 mm y una longitud L2 = 12 m. ¿Cuál
es el par de torsión permisible Tperm si el esfuerzo cortante no debe sobrepasar 30
                                      16
MPa y el ángulo de torsión entre los extremos de la barra no debe exceder 1.25°?
(Suponga G = 80 GPa.)
3.4.5 Un tubo hueco ABCDE construido de metal monel está sometido a cinco pares
de torsión que actúan en los sentidos que se muestran en la figura. Las magnitudes de
los pares de torsión son T1 = 1000 lb-in., T2 = T4 = 500 lb-in., y T3 = T5 = 800 lb-in.
El tubo tiene un diámetro exterior de d2 = 1.0 in. El esfuerzo cortante permisible es
12,000 psi y la razón de torsión permisible es 2.0°/ft. Determine el diámetro interior
máximo permisible d1 del
tubo.
                                        17
3.7.2 Un motor impulsa un eje a 12 Hz y suministra 20 kW
de potencia (vea la figura).
a) Si el eje tiene un diámetro de 30 mm, ¿cuál es el esfuerzo cortante máximo τmáx
   en el eje?
                                     18
   b) Si el esfuerzo cortante permisible es de 40 MPa, ¿cuál es el diámetro mínimo
      permisible dmín del eje?
3.7.4 El eje motriz de un camión (diámetro exterior de 60 mm y diámetro interior de 40
mm) gira a 2500 rpm (vea la figura).
a) Si el eje transmite 150 kW, ¿cuál es el esfuerzo cortante máximo en el eje?
b) Si el esfuerzo cortante permisible es de 30 MPa, ¿cuál es la potencia máxima que se
puede transmitir?
                                         19
3.7.8 ¿Cuál es la potencia máxima que puede suministrar un eje hueco de hélice (diámetro
exterior de 50 mm, diámetro interior de 40 mm y módulo de elasticidad en cortante de 80
GPa) que gira a 6000 1 rpm si el esfuerzo cortante permisible es de 100 MPa y la razón
de torsión permisible es de 3.0°/m?
                                          20
IX.   CONCLUSIONES:
  Los resultados obtenidos se presentarán en un reporte, el estudiante debe escribir mínimo
  4 conclusiones sobre los resultados obtenidos, además, responder lo siguiente:
  ¿Qué es torsión? ¿Qué fórmulas se aplican para torsión? ¿Cuál es la relación entre G y E?
X.    RECOMENDACIONES:
      1. Fundamental determinar si la torsión es pura o combinada (con otras cargas como
         flexión o tensión) y si la carga es estática o dinámica. Esto te permitirá seleccionar
         las fórmulas adecuadas y aplicarlas correctamente.
      2. Representa las fuerzas y momentos que actúan sobre el objeto. Esto te ayudará a
         visualizar las fuerzas que generan la torsión, determinar el momento de torsión
         aplicado y comprender las reacciones del objeto.
      3. Utilizar las fórmulas que se ajusten al tipo de torsión, material y geometría del
         objeto. Recuerda que el momento de Inercia polar sobre paréntesis (Ip) depende
         de la forma de la sección transversal y que el módulo de corte (G) es una propiedad
         del material.
      4. Revisar la solución del problema asegurándote de que el resultado sea coherente
         con las condiciones de carga y las propiedades del material. Puedes usar un
         software de análisis de elementos finitos para comprobar la precisión de tus
         cálculos.
                                              21