Universidad autónoma de santo domingo
(UASD)
Facultad de ingeniería y Arquitectura
Topografía para arquitectos
Asignatura
Miguel Alberto Valoy Ramirez
Profesor
Diferentes métodos de cálculo de áreas en topografía.
Tema
Darienny Ureña Regalado
Estudiante
100315592
Matricula
12-Marzo-2022
Fecha
Métodos de calculo de áreas en topografía
Uno de los principales objetivos de un levantamiento topográfico puede ser la determinación
del área de una parcela de terreno en la cual se quiere construir una granja piscícola. Puede
suceder que, a partir de mapas topográficos ya existentes, haya que calcular el área de la
cuenca de un futuro embalse.
Nota: En un levantamiento de campo hay que considerar las áreas de terrenos como
superficies horizontales y no las áreas reales de la superficie del terreno. Medimos siempre,
por lo tanto, las distancias horizontales.
A menudo es necesario saber el área de una sección transversal (ver Sección 9.6) para
calcular la cantidad de tierra necesaria.
Área horizontal / corte transversal del área
Las áreas se pueden calcular ya sea directamente haciendo las mediciones en el campo, o
indirectamente, a partir de un plano o un mapa. En el primer caso habrá que hacer un
levantamiento para determinar todas las distancias y ángulos necesarios y así calcular las
áreas. En el segundo caso se comenzará por dibujar un mapa o un plano y, utilizando la
escala adecuada, se determinará el área en cuestión.
Existen varios métodos sencillos para la medición de áreas. Algunos son métodos gráficos en
los que se hace una comparación entre el plano o el mapa que se necesita medir y un patrón
de área conocida. También existen los métodos geométricos en los que se usan fórmulas
matemáticas sencillas para calcular el área de figuras geométricas regulares, como
triángulos, trapecios* o áreas delimitadas por curvas irregulares.
Nota: un trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de los cuales son paralelos.
Estos sencillos métodos se describen en detalle en las siguientes secciones. Se resumen
también en el siguiente cuadro.
Método de franjas
Tome un papel transparente como por ejemplo un papel de calco o un papel milimétrico
delgado de un tamaño que dependerá del tamaño del área cuyo mapa se está haciendo.
Dibuje una serie de bandas trazando un conjunto de líneas paralelas a intervalos fijos
regulares. Defina un ancho W de las bandas que equivalga a un número definido de metros.
Puede usar para este propósito la escala en que esta el mapa o el plano.
Ejemplo
Escala 1 : 2 000; ancho de la banda W = 1 cm = 20 m
Escala 1 : 50 000; ancho de la banda W = 1 cm = 500 m
Nota: El estimado del área de una parcela será mas preciso cuanto más pequeño sea el
ancho de la banda
Poner la hoja de papel transparente sobre el mapa o plano del área que queremos medir y
fijarla con chinchetas o cinta adhesiva transparente.
Mida la distancia AB en centímetros de cada banda a lo largo de un eje delimitado por el
perímetro del área definida en el mapa.
Calcule la suma de estas distancias en centímetros y, de acuerdo con la escala que esté
usando, haga la multiplicación para hallar la distancia equivalente en el terreno en metros.
Ejemplo
La escala es 1: 2 000 y 1 cm = 20 m.
Suma de las distancias = 16 cm..
Distancia equivalente en el terreno: 16×20 m = 320 m .
Multiplicar la suma de las distancias reales (en metros) por el ancho equivalente de la banda
W (en metros) para obtener un estimado aproximativo del área total en metros cuadrados
(abreviado como m2).
Ejemplo
La suma de las distancias equivalentes es 320 m..
El ancho de la banda (1 cm) equivale a 20 m.
El área del terreno: 320 m x 20 m = 6 400 m2 ó 0,64 ha
Nota: 10 000 m2 = 1 hectárea (ha)
Repita el procedimiento por lo menos una vez para verificar los cálculos.
Método de la cuadricula
Tome un papel transparente cuadriculado, o haga usted mismo los cuadritos dibujándolos en
un papel de calco. A tal efecto, dibuje una cuadrícula con cuadrados de 2 mm x 2 mm dentro
de cuadrados más grandes de 1 cm x 1 cm para completar un cuadrado grande de 10 cm de
lado. Use si lo desea el ejemplo que aparece en esta página.
Nota: Si la cuadrícula se hace con cuadraditos mas pequeños, el estimado del área del
terreno será más preciso pero el tamaño mínimo recomendable es de 1 mm x 1 mm = 1
mm2.
Ponga la cuadrícula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir y fíjela con
chinchetas o cinta adhesiva transparente. Si la cuadrícula es más pequeña que el área en
cuestión, comience por el borde del dibujo. Marque claramente el perfil del dibujo y mueva
luego la cuadrícula hacia un nuevo sector hasta completar toda el área.
Cuente el número de cuadrados grandes incluidos en el área. Para no equivocarse, haga una
marca con el lápiz a medida que los cuenta.
Nota: Cuando esté cubriendo la parte central del área es posible que pueda contar
cuadrados más grandes como, por ejemplo, de 10×10 = 100 cuadrados pequeños. Esto le
facilitará el trabajo.
Observe los cuadrados que están en el perímetro del dibujo. Si más de la mitad de uno de
esos cuadrados cae dentro del dibujo, cuéntelo y márquelo como si fuera una cuadrado
entero. No tome en cuente los demás.
Sume los dos totales (puntos 3 y 4) para obtener el número total T de cuadrados enteros.
Haga de nuevo las sumas para estar seguro del resultado.
Calcule la unidad de área equivalente de su cuadrícula usando la escala de distancias del
dibujo.
Ejemplo
•Escala 1 : 2 000 1 cm = 20 m o 1 mm = 2 m
•El tamaño de los cuadrados es de 2 mm x 2 mm
•La unidad de area equivalente de la cuadricula = 4 m x 4 m = 16 m2
Multiplique la unidad de área equivalente por el número total T de cuadrados enteros para
obtener un estimado bastante confiable del área medida.
Ejemplo
•Numero total de cuadrados contados T = 256
•Unidad de area equivalente = 16 m2
•area total = 256×16 m2 = 4 096 m2 = 4096 m2
Nota: cuando se trabaja con planos a gran escala como secciones transversales, se puede
mejorar la precisión del estimado del área modificando el paso 5 de arriba. A tal efecto,
observe todos los cuadros que están en el borde del dibujo y por lo tanto atravesados por la
línea del perímetro del área. A continuación haga un estimado a ojo del número de décimas
partes de un cuadrado entero que vamos a incluir en la cuenta (las décimas partes son
fracciones del cuadrado, expresadas como un decimal, como 0,5 que equivale a 5/9).
Ejemplo
Cuadrado A = 0.5; B = 0.1; C = 0.9.
Subdivisión en figuras geométricas regulares, triángulos, trapecios
Cuando hay que medir áreas directamente en el campo, divida la parcela de terreno en
figuras geométricas regulares, como triángulos, rectángulos y trapecios. Haga luego todas
las mediciones necesarias y calcule las áreas mediante las fórmulas matemáticas
correspondientes. Si dispone del plano o el mapa de un área puede dibujarle estas figuras
geométricas y hallar sus dimensiones usando la escala adecuada.
En el primer manual de esta serie, Acuicultura de agua dulce: el agua, Colección FAO:
Capacitación (4),aprendimos a calcular el área de un estanque usando este método. En los
puntos que siguen, aprenderemos su aplicación en condiciones más difíciles.
Medición de area por triangulo
El cálculo del área de cualquier triángulo es fácil de realizar cuando se conocen las
dimensiones de:
•de los tres lados a, b y c
Area = s(s - a) (s - b) (s - c)
donde s = (a + b + c) ÷ 2;
Ejemplo
Si a = 35 m; b = 29 m; y c = 45,5 m. Luego s = (35 m + 29 m + 45,5 m) 2 = 54,75 m
Área 2 = 54.75 m (54.75m - 35 m) (54.75 m - 29 m)(54.75 m - 45.5 m)
= 54.75 m x 19.75 m x 25.75 m x 9.25 m = 257 555 m 4
Área = (257 555 m4) = 507 m2
•los dos lados (b, c) y el valor del ángulo BAC formado por sus dos lados
Area = (bc sin BAC) 2
Regla trapezoidal
como medir areas cuyos limites son curvos
En el Volumen 4 de esta Serie, Agricultura de agua dulce: el agua (ver Sección 20, pag. 22)
aprendimos a calcular el área de un estanque que tiene un lado curvo. Se puede emplear un
procedimiento similar para calcular el área de una parcela de terreno que tenga un lado en
forma de curva regular tratando de compensar el grado de cobertura en cada una de las
áreas.
Si una parte de la parcela de terreno está limitada por una curva irregular, como una
carretera o un río, se puede hallar el área aplicando la regla trapezoidal que se explica en
esta sección.
Trace una línea recta AB que una los lados de la parcela de terreno pasando lo más cerca
posible de la parte curva de su perímetro. Para determinar el área irregular ABCDA, haga lo
siguiente:
Mida la distancia AB y subdivídala en un número de intervalos regulares, cada uno, por
ejemplo, de 22,5 m. Marque con jalones en AB cada uno de los intervalos
Nota: Cuanto mas cortos sean los intervalos, mas preciso sera el estimado del area.
Trace una perpendicular desde cada uno de los intervalos marcados (ver Sección 33)
uniendo AB al perfil de la curva. Mida cada una de estas perpendiculares.
Calcule el área ABCDA usando la fórmula:
Área = intervalo x (ho + hn + 2hi) 2
donde:
ho es la longitud de la primera perpendicular AD;
hn es la longitud del la última perpendicular, BC; y
hi es la suma de las longitudes de todas las perpendiculares intermedias.
Ejemplo
Intervalo = 112.5 m 5 = 22.5 m
ho = 20 m and hn = 10 m
hi = 27 m + 6 m + 14 m + 32 m = 79 m
Área ABCDA = 22.5 m x (20 m + 10 m + 158 m) 2 = (22.5 m x 188 m) 2 = 2115 m 2
Nota: recuerde que debe también calcular el área de AXYBA y sumarla al área de ABCDA
para tener el área total DAXYBCD.
Los cálculos se pueden simplificar si se logra trazar la línea AB de manera que toque los dos
extremos del lado curvado. En este caso, h0, y hn son ambos iguales a cero, y la fórmula se
convierte en:
Área = intervalo x hi
donde hi es la suma de las longitudes de todas las perpendiculares intermedias.
Ejemplo
Intervalo = 158 m 6 = 26.3 m
hi = 25 m + 27 m + 2 m + 23 m + 24 m = 101 m
Área= 26.3 m x 101 m = 2 656.3 m2
Nota: recuerde que debe también calcular el área de AXYBA y sumarla al área de la parte
curva para tener así el área total