[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas71 páginas

UT 2. ANATOMÍA CRANEOFACIAL Pt. 1

El documento aborda la anatomía craneofacial, incluyendo nomenclatura, articulaciones, osteología, y la anatomía de la cavidad oral. Se detalla la estructura de los huesos craneales y faciales, así como sus funciones y relaciones. También se menciona la importancia de la articulación temporomandibular y la vascularización e inervación de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas71 páginas

UT 2. ANATOMÍA CRANEOFACIAL Pt. 1

El documento aborda la anatomía craneofacial, incluyendo nomenclatura, articulaciones, osteología, y la anatomía de la cavidad oral. Se detalla la estructura de los huesos craneales y faciales, así como sus funciones y relaciones. También se menciona la importancia de la articulación temporomandibular y la vascularización e inervación de la región.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

UT 2.

ANATOMÍA
CRANEOFACIAL
pt. 1
Estudio de la cavidad oral
ÍNDICE
1. Nomenclatura
2. Articulaciones
3. Osteología craneofacial
4. Articulación temporomandibular (ATM)
5. Miología craneofacial
6. Vascularización
7. Inervación
8. Boca: anatomía, histología y fisiología
9. Glándulas.
a. Glándulas salivales
b. Glándula tiroides
AnatomyLearning App

https://anatomylearning.com/
La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de

1. NOMENCLATURA los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación
entre sí de los órganos que lo componen. La anatomía se basa ante todo en el
examen descriptivo de los organismos vivos, no obstante la comprensión de
esta arquitectura implica estudiar también la función, por lo que se relaciona
con la fisiología.
DIRECCIONES

Plano sagital. Atraviesa el cuerpo longitudinalmente y lo dividen en una mitad


derecha y otra izquierda.
Plano frontal/coronal. También llamado plano coronal, atraviesa el cuerpo de
arriba hacia abajo y lo divide en una mitad anterior o frontal y una posterior o
dorsal
Plano transverso. Es un plano que atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás
y lo divide en una mitad superior y otra inferior.

De Este PNG gráfico fue creado con Inkscape. - Human_anatomy_planes.svg, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5867035
La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de

1. NOMENCLATURA los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación
entre sí de los órganos que lo componen. La anatomía se basa ante todo en el
examen descriptivo de los organismos vivos, no obstante la comprensión de
esta arquitectura implica estudiar también la función, por lo que se relaciona
con la fisiología.
DIRECCIONES
Craneal o superior. Situado en la parte superior del cuerpo.
Caudal o inferior. Cuando está situado en la parte inferior del cuerpo
Medial. Situado en la línea media o cerca de la línea media.
Lateral. Situado lejos de la línea media.
Ventral o anterior.
Dorsal o posterior.
Proximal. Situado cerca de su origen.
Distal. Situado lejos de su origen.
Superficial. Situado en la parte exterior del cuerpo.
Profundo. Situado en la parte interna del cuerpo.
Aferente. Se dice de lo que va de fuera hacia adentro, o de la periferia al centro.
Eferente. Se dice de lo que va de dentro hacia afuera, o del centro hacia la periferia.

De Este PNG gráfico fue creado con Inkscape. - Human_anatomy_planes.svg, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=5867035
La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de

1. NOMENCLATURA los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación
entre sí de los órganos que lo componen. La anatomía se basa ante todo en el
examen descriptivo de los organismos vivos, no obstante la comprensión de
esta arquitectura implica estudiar también la función, por lo que se relaciona
con la fisiología.
PLANOS ANATÓMICOS

Rostral. Hace referencia a la parte de un órgano o estructura que se


encuentra más cerca de la cara.
Caudal o inferior. Cuando está situado en la parte inferior del cuerpo
2. ARTICULACIONES
Una articulación es el sistema de unión entre dos o más piezas óseas. En función de la
estructura tisular que separa los extremos óseos articulares, se clasifican en:
- Articulaciones fibrosas o sinartrosis: los huesos de la articulación se unen mediante
tejido fibroso. Sin movimiento o muy limitado. Pueden ser:
- Sindesmosis: articulación tibioperonea distal. Suturas: articulación entre los huesos del cráneo.
- Gonfosis: articulación especializada entre las raíces de los dientes y el hueso alveolar mediante el
ligamento periodontal.
- Articulaciones cartilaginosas o anfiartrosis: los huesos de la articulación se unen
mediante cartílago. Su movimiento es nulo o muy limitado. Pueden ser:
- Sínfisis: por ejemplo, la sínfisis del pubis.
- Sincondrosis: es el caso de las placas epifisarias de los huesos largos.
- Sinoviales: la articulación generalmente presenta una cápsula fibrosa que contiene
líquido sinovial. Son completamente móviles.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL
El esqueleto de la cabeza o macizo esquelético craneofacial, se localiza en la parte
superior del cuerpo, descansa sobre el extremo superior de la columna vertebral
(columna cervical).
Está formado en total por 22 huesos, dispuestos en dos zonas diferenciadas:
- Neurocráneo/ Esqueleto del cráneo → Formado por 8 huesos craneales que se
fusionan en el adulto y conforman la cavidad craneana que protege y contiene
el encéfalo y las meninges que lo envuelven.
- Bóveda → Forma convexa, parte superior
- Base → Parte inferior
- Viscerocráneo/ Esplacnocráneo/ Esqueleto facial → Formado por 14 huesos
ligeros e irregulares que se articulan para dar cobijo a muchos órganos y
proporciona sostén al aparato masticatorio
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL
Adulto → Huesos craneales se articulan mediante suturas, articulaciones fibrosas
que no permiten movimiento.
- Sutura coronal→ Separa el hueso frontal de los dos parietales.
- Sutura sagital → Separa los dos huesos parietales en la línea media
- Sutura lambdoidea → Separa los dos parietales del hueso occipital.
- Suturas escamosas → Está formada por la unión inferior de cada hueso parietal
con el temporal
Neonato → osificación craneal incompleta. Espacios intraóseos de tejido conjuntivo
entre los huesos de la bóveda craneana: FONTANELAS. La estructura del cráneo del
neonato es fundamental para que el parto se lleve a cabo sin problemas. Estos
espacios se irán cerrando y terminarán osificándose en la edad adulta.
Sutura
Sutura coronal
sagital

lambda

Sutura Sutura
escamosa lambdoidea
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL
Análisis osteología craneofacial:

- Cráneo
- Viscerocráneo

https://hdl.handle.net/20.500.12008/20379
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
El cráneo es una caja semiesférica formada, en el adulto, por ocho huesos firmemente unidos por sinartrosis. Se divide en
bóveda y base. Las paredes del cráneo limitan la cavidad craneal, que contiene al encéfalo y sus envolturas y tiene una
capacidad que varía entre 950 y 1.850 cm3.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
FRONTAL

Posición: La cara convexa hacia adelante y el borde semicircular dentado hacia arriba y atrás.

El frontal tiene forma de cuenco y encierra dos cavidades internas ocupadas principalmente por aire, los senos frontales
derecho e izquierdo, que en el esqueleto articulado comunican con la cavidad nasal del mismo lado. Puesto en posición, el
frontal se divide en dos porciones: vertical y horizontal. La porción vertical representa el respaldo óseo de la frente y la sien, y la
porción horizontal contribuye a formar el techo de las órbitas (las cavidades que alojan los globos oculares). Cada porción del
frontal con dos caras: externa o exocraneal e interna o endocraneal.

Estructuras importantes:

- Glabela
- Eminencias frontales
- Arco supraciliar
- Borde supraorbitario
- Apófisis cigomática
- Espina nasal
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
FRONTAL vertical

externo
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
FRONTAL vertical

interno
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
FRONTAL vertical

interno
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
FRONTAL vertical

interno
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
OCCIPITAL

Posición: El gran orificio hacia abajo en posición horizontal y la parte con forma de escama hacia arriba y atrás

Está situado en la parte posterior del cráneo. Su cara exocraneal articula con la columna vertebral y presta inserción a músculos
que mueven la cabeza. Está perforado en su parte inferior por un gran orificio, el agujero magno, que comunica la cavidad
craneal con el conducto vertebral. El agujero magno está ocupado por el bulbo raquídeo, las meninges, la porción espinal de los
nervios accesorios y las arterias vertebrales.

Estructuras importantes

- Foramen magno
- Cóndilos occipitales
- Apófisis basilar
- Foramen yugular → gran abertura entre el hueso occipital y la parte petrosa del hueso temporal y de aquí emergen del
cráneo la vena yugular interna y los nervios craneales IX, X y XI
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
OCCIPITAL
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
PARIETAL

Posición: La cara convexa hacia afuera con el borde cóncavo hacia abajo y el ángulo del que parten surcos hacia adelante.

El parietal forma parte de la bóveda craneal. La cara externa es convexa y se relaciona con el cuero cabelludo. Está recorrida por
dos líneas curvas concéntricas, las líneas temporales superior e inferior, que prolongan en el parietal la línea temporal del
frontal.

El parietal se articula con los huesos adyacentes por medio de suturas. El borde superior articula con el parietal contralateral, el
borde inferior con el temporal y el esfenoides, el borde anterior con el frontal y el borde posterior con el occipital. La sutura que
une los parietales y el frontal se denomina sutura coronal y la que une los dos parietales sutura sagital.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
PARIETAL
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
TEMPORAL

Posición: La lámina semicircular hacia arriba, la cara de la que se desprende una apófisis curva y aplanada hacia lateral y el extremo libre de esa apófisis hacia adelante.

Se localiza en el sector lateral de la bóveda y la base del cráneo, por debajo del parietal y por delante del occipital. Articula con la mandíbula y está ahuecado por conductos
neurovasculares y por cavidades que alojan a los órganos del equilibrio y la audición. Se divide en tres porciones: escamosa, petrosa y mastoidea.

- Porción escamosa o escama. La porción escamosa del temporal es la lámina semicircular que forma la parte superior del hueso
- Porción mastoidea. Es la porción pósteroinferior del hueso temporal. La cara externa se proyecta hacia abajo en la apófisis mastoides, palpable detrás de la oreja.
- Porción petrosa. La porción petrosa del temporal integra la base del cráneo y está constituida por parte del hueso petroso, el hueso timpánico y la apófisis estiloides.

El temporal tiene una compleja anatomía interna. Además de los conductos del nervio facial, carotídeo, auditivos interno y externo y de otros, contiene las cavidades del oído medio
(cavidad timpánica, trompa auditiva y cavidades mastoideas) y del oído interno (laberinto), las primeras llenas de aire y las segundas de líquido. En la cavidad timpánica se localizan los
tres huesos del oído (martillo, yunque y estribo), que se articulan por medio de sinoviales y están unidos a las paredes de la cavidad por ligamentos.

Estructuras importantes:

- Las porciones
- Apófisis mastoidea
- Apófisis estiloides
- Apófisis cigomática
- Conducto auditivo externo
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
TEMPORAL
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ESFENOIDES

Posición: Hacia arriba, horizontalmente, la cara lisa de las alas menores y hacia adelante su borde cortante, dentado.

El esfenoides está situado de través en la zona media de la base del cráneo, aunque sus extremos laterales se curvan hacia
arriba y contribuyen a formar la bóveda craneal. Se interpone entre el frontal y el etmoides, situados por delante, y el occipital y
los temporales, situados por detrás. Tiene forma que recuerda a un pájaro o mariposa. Está constituido por un cuerpo del que
parten tres prolongaciones a cada lado: dos laterales (ala mayor y ala menor) y una inferior (apófisis pterigoides).

- Cuerpo
- Yugo esfenoidal
- Silla turca o fosa hipofisaria
- Alas menores
- Alas mayores
- Agujero redondo
- Agujero oval : nervio maxilar inferior
- Agujero espinoso: nervio maxilar superior
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ESFENOIDES
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ESFENOIDES
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ESFENOIDES
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ETMOIDES

Posición:La apófisis de forma triangular hacia arriba y adelante, dejando horizontal la lámina acribillada de agujeros.

El etmoides es un hueso único situado en la base del cráneo debajo de la porción horizontal del frontal. Está empotrado en el
esqueleto de la cara y articula mediante suturas con la mayoría de los huesos del complejo facial fijo y con el cartílago del
tabique nasal. Se interpone entre la cavidad craneal y las cavidades nasales y entre éstas y las órbitas.

Está formado en su casi totalidad por láminas de hueso compacto y puede ser dividido en cuatro partes: (1)

- Lámina vertical → Está dividida por la lámina cribosa en un parte superior o endocraneal y en otra inferior o exocraneal.
La parte endocraneal o crista galli articula por delante con el frontal. La parte exocraneal o lámina perpendicular se
proyecta hacia abajo y contribuye a formar el tabique que separa las cavidades nasales derecha e izquierda
- Lámina horizontal acribillada de agujeros o lámina cribosa
- Dos masas laterales o laberintos etmoidales, que están suspendidas de los extremos de la lámina cribosa → los
laberintos etmoidales están ahuecados por las celdas etmoidales, pequeñas cavidades llenas de aire y revestidas por
mucosa que comunican con la cavidad nasal. Las celdas de cada laberinto etmoidal constituyen el seno etmoidal.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ETMOIDES
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ETMOIDES
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
VISTAS EXTERNA E INTERNA DEL CRÁNEO
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ETMOIDES

Cornetes nasales → son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican
en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

Los cornetes nasales se dividen en cornete inferior, medio y superior, donde el cornete superior y medio están insertados en el hueso
del etmoides, y el cornete inferior se va a insertar en el hueso palatino. Debajo de cada uno de los cornetes, como arropándolos o
protegiéndolos, están los meatos del mismo nombre, que son las vías de comunicación de la nariz con los senos paranasales, y que
sirven como puertas de salida del moco que exudan los senos.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. CRÁNEO
ETMOIDES

Cornetes nasales → son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en
las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

Los cornetes nasales se dividen en cornete inferior, medio y superior, donde el cornete superior y medio están insertados en el hueso del
etmoides, y el cornete inferior se va a insertar en el hueso palatino. Debajo de cada uno de los cornetes, como arropándolos o
protegiéndolos, están los meatos del mismo nombre, que son las vías de comunicación de la nariz con los senos paranasales, y que sirven
como puertas de salida del moco que exudan los senos.
VISTAS EXTERNA E INTERNA DEL CRÁNEO
VISTAS EXTERNA E INTERNA DEL CRÁNEO
VISTAS EXTERNA E INTERNA DEL CRÁNEO
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
El complejo facial fijo está formado por: (1) trece huesos, (2) los cartílagos de la nariz, (3) los dientes superiores y (4)
articulaciones fibrosas (suturas y ligamentos periodontales). Tiene una forma muy irregular y se une firmemente por medio de
suturas a la zona facial de la base del cráneo. Está situado por delante de un “plano” frontal que pasa por la cara anterior de las
apófisis pterigoides y por las suturas entre las apófisis cigomáticas de los temporales y los huesos cigomáticos (suturas
cigomáticotemporales). Desde el punto de vista fisonómico representa el esqueleto de la mayor parte del tercio medio de la
cara ―recuérdese que la cara se divide, desde el nacimiento del cabello al borde inferior del mentón, en tercios superior, medio
e inferior.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR

Posición: Los alvéolos dentales hacia abajo. La apófisis larga y aplanada que prolonga el hueso por arriba hacia adelante.

Los maxilares derecho e izquierdo son los huesos más grandes del complejo facial fijo. Cada uno de ellos aloja la mitad de los
dientes superiores —o, si se quiere, la mitad del arco dental superior— y está unido por medio de aproximadamente 16 suturas
a: (1) el maxilar del lado opuesto, (2) el vómer y todos los huesos del mismo lado del complejo facial fijo, (3) el cartílago del
tabique nasal y los cartílagos de la nariz externa y (4) el frontal y el etmoides. Algunas de sus superficies libres, no suturales,
forman la mayor parte de la pared superior de la cavidad bucal, del piso y la pared lateral de la cavidad nasal, del piso de la
órbita y de la pared anterior de la fosa ptérigopalatina.

El maxilar consta de un cuerpo hueco del que se proyectan tres apófisis. La apófisis frontal se proyecta hacia arriba, la apófisis
palatina hacia medial y el proceso o apófisis alveolar, que aloja a los dientes, hacia abajo. El proceso alveolar se forma con la
erupción de los dientes, se transforma por modelado adaptándose a los movimientos de éstos y se reabsorbe cuando los
dientes se pierden.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR

Cuerpo

- Seno maxilar
- Cara medial forma la mayor parte de la pared lateral de la cavidad nasal
- Cara superior u orbitaria → se interpone entre el seno maxilar y la órbita. Forma la mayor parte del piso de ésta y se
relaciona con el contenido orbitario, que descansa sobre ella
- Cara posterior → La zona convexa o tuberosidad maxilar presenta en su mitad inferior, a 10-25 mm del margen del
proceso alveolar, uno a tres pequeños agujeros: los agujeros alveolares para nervios y vasos alveolares.

Apófisis frontal → se eleva desde la parte anterior del cuerpo del maxilar hacia el hueso frontal

- La cara lateral contribuye a formar la raíz de la nariz

Apófisis palatina → Forma el paladar óseo con la lámina horizontal del palatino, que está situada detrás. Las suturas
intermaxilar e interpalatina forman la sutura palatina media, que contribuye al ensanchamiento del paladar duro.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
MAXILAR
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
PALATINO

El palatino es un hueso profundo localizado en la parte posterior del complejo facial fijo, a medial del cuerpo del maxilar, detrás
del hiato maxilar y la apófisis palatina. Esquemáticamente, tiene el aspecto de una L que mira hacia medial, de modo que los
palatinos derecho e izquierdo articulados forman una U.

Consta de una lámina vertical y de una lámina horizontal y que se completa con tres apófisis. Del borde superior de la lámina
vertical se alzan dos apófisis, una anterior o apófisis orbitaria y otra posterior o apófisis esfenoidal. De la unión de las láminas
vertical y horizontal, se proyecta hacia atrás y lateral la apófisis piramidal.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
PALATINO
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
CORNETE NASAL INFERIOR

Tercer cornete nasal, hueso independiente. Articula con la pared lateral de la cavidad nasal, es una lámina cóncava hacia lateral.

Tiene 3 apófisis: lagrimal, maxilar y etmoidal.

LAGRIMAL

Pequeña lámina situada detrás de la apófisis frontal del maxilar. En su porción superior, contribuye a la órbita por medial. En la
parte inferior contacta con el maxilar y con el cornete inferior. Medialmente, contacta con el laberinto etmoidal y ayuda a formar
el lateral de la cavidad nasal.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
CIGOMÁTICO

Está situado a lateral del maxilar, al que conecta con el cráneo. Es el hueso del pómulo.

- Parte superior del hueso → apófisis frontal


- Parte posterior del hueso → apófisis temporal

Recorrido por el conducto cigomático que está ocupado por el nervio cigomático y sus ramas.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
NASAL

El hueso nasal constituye el esqueleto óseo del dorso de la nariz. Articula en el plano medio con el hueso nasal contralateral,
lateralmente con la apófisis frontal del maxilar, arriba con el frontal y abajo con el cartílago lateral de la nariz.

VÓMER

El vómer es el único hueso impar del complejo facial fijo (figura. 2-63 B). Es una lámina media curvada en la mayoría de las
personas que, como se ve en la figura 2-65, forma la parte pósteroinferior del tabique nasal. Atrás y arriba se bifurca en dos alas
y articula en el techo nasal con la cara inferior del cuerpo del esfenoides. Abajo articula en el piso nasal con la cresta nasal y con
la vertiente posterior de la cresta incisiva del maxilar. Por delante articula con la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago
del tabique nasal. Por atrás separa las aberturas posteriores de las cavidades nasales o coanas.
3. OSTEOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
VÓMER
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
COMPLEJO FACIAL MÓVIL: MAXILAR INFERIOR O MANDIBULAR

El maxilar inferior o mandíbula, es un hueso impar, que forma la región anteroinferior del esqueleto facial; en este se distinguen
una parte media horizontal, que se denomina cuerpo (que contiene la apófisis alveolar), y dos ramas laterales, que se dirigen
hacia arriba y atrás,
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
COMPLEJO FACIAL MÓVIL: MAXILAR INFERIOR O MANDIBULAR

Cuerpo

Tiene forma de arco (semejante a una parábola), con forma de lámina plana vertical, cuya concavidad se sitúa hacia la línea
media, o cara interna. En su cara externa, en la línea media anterior, aumenta el grosor del cuerpo (zona situada entre los
caninos), dando lugar a un relieve o prominencia: la eminencia mentoniana. Lateralmente a la eminencia se encuentran: dos
relieves de menor tamaño (los tubérculos mentonianos), dos relieves oblicuos (las líneas oblicuas externas, que se dirigen hacia
atrás y arriba para continuarse con la cresta buccinatoria) y, por encima, el agujero mentoniano (por el que se introducen la
arteria y el nervio mentoniano, destinados a proporcionar inervación y vascularización a las estructuras de la mandíbula).

En su cara interna, en la línea media, se encuentran cuatro relieves óseos: las apófisis genianas (dos superiores y dos inferiores),
donde se insertan músculos que participan en movimientos linguales y de deglución (geniogloso en las superiores y genihioideo
en las inferiores). Por debajo de dichas apófisis, muy cerca del borde inferior, se encuentra la fosa digástrica (inserción del
músculo digástrico). Lateralmente a la fosa digástrica parte hacia arriba y atrás la cresta o línea milohioidea (donde se inserta el
músculo milohioideo). Esta línea separa la depresión superior, que se denomina fosa sublingual y es donde apoya la glándula
sublingual, de la depresión inferior, que se denomina fosa submaxilar y es donde apoya la glándula submaxilar.

Por debajo de la cresta milohioidea, a nivel de la unión del cuerpo de la mandibula con la rama, se puede apreciar el canal
milohioideo (que sirve de paso para la arteria y el nervio milohioideo).
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
COMPLEJO FACIAL MÓVIL: MAXILAR INFERIOR O MANDIBULAR

Ramas

Son dos láminas muy robustas, con forma cuadrangular, que se dirigen hacia arriba y atrás y terminan en dos apófisis separadas entre sí por la escotadura
mandibular: la anterior, o coronoides, y la posterior, o cóndilo.En ellas se distinguen dos caras, un borde anterior, un borde posterior que termina en un ángulo, el
ángulo mandibular (formado por el borde inferior del cuerpo y el borde posterior de la rama) y un borde superior que presenta dos prominencias, o apófisis, como
se verá a continuación.

- La cara externa presenta diversas rugosidades donde se inserta el músculo masetero (uno de los principales músculos de la masticación).
- La cara interna presenta, aproximadamente en su zona central, el orificio de entrada al conducto dentario inferior (que se continúa con el canal mandibular
que emerge a nivel del orificio mentoniano, por el que penetran en la mandíbula los nervios y los vasos sanguíneos para los dientes y el labio inferior).
- Sobre este orificio, en su parte anterior se ve la espina de Spix, o língula (inserción del ligamento esfenomandibular).
- Por delante del orificio se aprecia el surco o canal milohioideo (vasos y nervios milohioideos).
- El borde anterior corresponde a la región situada inmediatamente por detrás de los terceros molares, y recibe el nombre de trígono retromolar (que se sitúa
entre las líneas oblicua interna y oblicua externa). En el trígono se inserta el músculo buccinador (mímica).
- El borde superior, o extremidad craneal, presenta dos apófisis: una posterior, que es el cóndilo de la mandíbula (apófisis articular), y otra anterior, la apófisis
coronoides (en la que se inserta el músculo temporal), separadas entre sí por la escotadura mandibular.

En el cóndilo se pueden distinguir:

- Una porción estrecha o cuello (que presenta en su zona anterior la fosita pterigoidea, donde se inserta el músculo pterigoideo externo).
- Una porción ancha ovoide: la cabeza (cuyo eje mayor es oblicuo y se dirige de adelante hacia atrás, formando con el eje del cóndilo contralateral un ángulo
de aproximadamente 140°, cuyo vértice se encuentra a nivel de la línea media en el borde anterior del agujero magno u occipital).
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. VISCEROCRÁNEO
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. CUELLO.
ESQUELETO DEL CUELLO

- Compuesta por 7 vértebras.


COLUMNA CERVICAL
- La primera vértebra se llama ATLAS, la segunda AXIS

- Hueso impar con forma de herradura.

HIOIDES - No está articulado.

- Aquí se adhieren los músculos del suelo de la boca y los de la lengua

MANUBRIO DEL
- Es la parte más superior, gruesa y ancha del cuello.
ESTERNÓN

CLAVÍCULAS - Se trata del borde óseo donde se une el cuello con el tórax.
3. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. CUELLO.
4. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Son dos articulaciones de tipo sinovial que permiten el movimiento del hueso mandibular, necesario para, entre otras cosas, poder realizar los movimientos de la
masticación. Se localiza anterior y ligeramente craneal al meato auditivo externo. La articulación temporomandibular se establece entre el cóndilo de la apófisis
condilar de la mandíbula y la fosa temporomandibular del hueso temporal. Las superficies óseas articulares están recubiertas de fibrocartílago y existe un disco
articular formado por tejido conjuntivo fibroso y denso amoldado entre ambas superficies. Este disco divide la articulación en dos cámaras separadas, una superior y
otra inferior, que se encuentran revestidas por la membrana sinovial y lubricadas por el líquido sinovial de cada una de ellas. Los mecanismos que intervienen en la
unión de las superficies articulares son la cápsula articular y los ligamentos articulares. Los movimientos de esta articulación incluyen:

Depresión: desplaza la mandíbula hacia abajo produciendo la apertura bucal; este movimiento se ve favorecido por la gravedad e intervienen los músculos
digástrico, geniohioideo y milohioideo; también intervienen los pterigoideos laterales. La acción de todos los músculos provoca un desplazamiento del cóndilo en
sentido anterior, hacia el borde frontal de la fosa.

Elevación: es un movimiento potente que eleva la mandíbula desde una posición descendida. Se produce por los músculos temporales, maseteros y pterigoideos
internos. La acción conjunta de los músculos desplaza el cóndilo a su posición de origen.

Protrusión: es un movimiento que proyecta la mandíbula hacia delante, en relación con el maxilar superior, y se lleva a cabo por la acción del músculo pterigoideo
externo y el pterigoideo interno.

Retrusión: es el movimiento que desplaza la mandíbula hacia atrás, partiendo de una posición de protrusión. Intervienen los músculos geniohioideo, digástrico,
temporal y masetero.

Lateralización: produce el desplazamiento mandibular hacia ambos lados (derecha e izquierda) mediante la acción conjunta del pterigoideo y del temporal.
4. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
4. ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL
Músculos de la expresión facial

Músculos masticatorios

Músculos de la lengua
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Expresión facial
Músculos de la expresión facial. Características:

- Son pequeños y delgados.


- Controlan el grado de apertura de orificios de la cara
- Dotan de expresión a la cara
- Su número y su forma pueden ser variables en individuos
- Inervados por ramas del n. FACIAL
- Origen embriológico: 2º Arco Faríngeo
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Expresión facial
Músculo Origen Inserción Función

Occipitofrontal Occipital Tejidos de las cejas y la frente Desplazamiento superior de las cejas y
forma arrugas en la piel de la frente.
Tracciona del cuero cabelludo hacia
delante. Indica sorpresa y curiosidad.

Auriculares Diversas fascias y aponeurosis de los Zona de la oreja Movimientos de las orejas, tracción
lados de la cabeza superior y anterior

Orbicular del ojo Múltiple, rodea al párpado Piel alrededor de la órbita Oclusión palpebral (parpadeo)

Corrugador supraciliar Hueso frontal Piel de la ceja Desplazamiento inferior y medial de las
cejas. Forma arrugas verticales encima
de la nariz. Indica preocupación.

Nasal Hueso maxilar Tejidos de la nariz Regula la abertura nasal


5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Expresión facial
Músculo Origen Inserción Función

Prócer Aponeurosis del hueso nasal y cartílago Piel de la región situada entre las cejas Desplazamiento inferior del extremo
nasal medial de las cejas que genera pliegues
transversales sobre el puente de la nariz
y frunce el ceño. Indica disgusto o
desdén.

Depresor del tabique nasal Hueso maxilar, fosa incisiva Septo nasal y parte del músculo alar Desplazamiento nasal inferior

Elevador del labio superior Hueso maxilar Piel del ángulo de la boca Elevación del labio superior. Profundiza
el surco nasolabial. Indica tristeza.

Elevador del ángulo de la boca Hueso maxilar Piel del ángulo de la boca Desplazamiento inferolateral de los
ángulos de la boca. Desciende comisura
para indicar desagrado.

Risorio Músculo masetero Piel del ángulo de la boca Retracción del ángulo para sonreír.
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Expresión facial
Músculo Origen Inserción Función

Mentoniano Hueso mandibular (cuerpo) Piel del ángulo de la barbilla Elevación y protrusión del labio inferior.
Forma pliegues en el mentón.

Cigomático mayor Hueso cigomático (lateral) Piel del ángulo de la boca Desplazamiento superolateral.
Unilateral media sonrisa o burla,
bilateral sonrisa completa.

Cigomático menor Elevador del labio superior

Orbicular de la boca MAxilar, mandibular, piel peribucal y Alrededor del orificio de la boca, Oclusión y protrusión. Gesto de soplar o
ángulo de la boca insertado en la mucosa labial de besar.

Buccinador Parte posterior del maxilar y de la En el orbicular de la boca Comprime mejillas contra los molares.
mandíbula Silbar o soplar.
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Masticatorios
Músculo Origen Inserción Función

Temporal Fosa y fascia temporal Mandíbula y rama Elevación y retrusión


mandibular mandíbula

Masetero Arco cigomático y hueso Rama mandibular (lateral) Elevación de la mandíbula


malar

Pterigoideo medial Esfenoides Maxilar inferior (cara Elevación y lateralización


medial) mandíbula

Pterigoideo lateral Esfenoides Maxilar inferior lateral en Protrusión y lateralización


la zona de la ATM mandíbula
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Masticatorios
5. MIOLOGÍA CRANEOFACIAL. Lengua
La lengua es un órgano muscular muy móvil que forma parte del suelo de la
cavidad oral y de la parte anterior de la orofaringe. Está formada
principalmente por tejido muscular recubierto por una membrana de mucosa
de epitelio estratificado plano denominado epitelio especializado por la
presencia de papilas gustativas de diferentes tipos.
Los músculos de la lengua los dividimos en:
- Intrínsecos, se originan e insertan en la lengua. Son el longitudinal
superior, longitudinal inferior, vertical y transverso.
- Extrínsecos, se originan en estructuras externas y se insertan en la
lengua. Son el geniogloso, estilogloso, hiogloso, palatogloso.

También podría gustarte