[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas159 páginas

Anatomia Generalidades

La anatomía humana estudia la forma y estructura del organismo vivo, dividiéndose en varias ramas según criterios como la edad y metodología. La posición anatómica es la referencia para describir partes del cuerpo, y se utilizan planos y ejes para entender su organización. Además, se abordan aspectos del aparato locomotor, incluyendo la clasificación de huesos y articulaciones, así como la estructura de la columna vertebral.

Cargado por

Mag gie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas159 páginas

Anatomia Generalidades

La anatomía humana estudia la forma y estructura del organismo vivo, dividiéndose en varias ramas según criterios como la edad y metodología. La posición anatómica es la referencia para describir partes del cuerpo, y se utilizan planos y ejes para entender su organización. Además, se abordan aspectos del aparato locomotor, incluyendo la clasificación de huesos y articulaciones, así como la estructura de la columna vertebral.

Cargado por

Mag gie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 159

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA

CONCEPTO DE ANATOMÍA Y DE NÓMINA ANATÓMICA


LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la
forma y la estructura del organismo vivo y las relaciones que hay entre sus
partes.

La palabra anatomía viene del griego (ana = arriba y tomos = cortar) y significa
diseccionar, por lo que la base para estudiar la anatomía es la disección del
cadáver, pero no quiere decir que estudie el cuerpo humano muerto (solo se utiliza
para el estudio), sino que la Anatomía se dedica a la estructura del ser humano
vivo, enfermo y sano.

Referencias históricas: Hipócrates, Galeno,


Vesalio, éste último fue el primero en escribir un
libro sobre Anatomía (“Sobre la estructura del
cuerpo humano”).
La anatomía se puede dividir en varios grupos, según el criterio utilizado para su
estudio:
Según la edad:
Embriológica: cuando se estudia antes del nacimiento (prenatal)
Postnatal: cuando se estudia el cuerpo del adulto ya formado.
Según la metodología
La anatomía macroscópica: la que estudia las partes del cuerpo visibles a simple
vista, mediante la disección del cadáver.
La anatomía microscópica: la que estudia a través del microscopio y se va un
poco hacia la histología.

La anatomía macroscópica a su vez se divide en:


Anatomía sistémica o descriptiva: consiste en la descripción del cuerpo por
sistemas.
Anatomía topográfica: Estudio de una región determinada del cuerpo.
Anatomía aplicada: según el interés que promueva el estudio o aplicada a
diferentes profesiones..
Anatomía comparada: con diferentes especies animales.
NÓMINA ANATÓMICA :
conjunto de términos (más
de 7000) que se utilizan
en Anatomía.
POSICIÓN ANATÓMICA

La posición anatómica es la posición de referencia en


la que el cuerpo se encuentra en postura erecta o en
pie, con las extremidades superiores colgando a los
lados del tronco y las palmas de las manos hacia
delante. La cabeza y los pies miran hacia delante.
Esta posición es el punto de partida para referirnos a
los términos de orientación que se utilizan para
describir las partes y regiones corporales.
PLANOS, EJES Y MOVIMIENTOS
Los planos son superficies imaginarias que dividen al
cuerpo. Son 4:
Plano frontal o coronal: es un plano vertical que divide
el cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior.

Plano sagital (medio): es un plano vertical que divide el


cuerpo en una parte derecha y otra izquierda.

Se puede decir que son planos parasagitales los


paralelos a la línea media (línea imaginaria que
atraviesa el centro del cuerpo).

Plano transversal, horizontal o axial: es un plano


horizontal que divide el cuerpo en una parte superior y
1.Plano sagital. 5. Eje sagital.
2.Plano parasagital 6. Eje transversal.
3.Plano transversal. 7 Eje longitudinal.
4.Plano coronal o frontal.

1-2 3 4
Términos de orientación: Craneal
NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla
con alguna estructura.
Proximal

Distal

Caudal
Proximal: Craneal o cefálica:
Lo que está más cerca de la raíz del miembro. (El Una estructura es craneal cuando está
hombro es lo más proximal del brazo).
más cerca de la cabeza, es decir, lo
que está más superior. (El tórax es más
craneal que el abdomen).

Distal:
Lo que está más lejos de la raíz del
miembro. (La muñeca es más distal
que el codo).

Caudal:
Una estructura es caudal cuando está más cerca de la
cola. Lo que está más inferior. (El abdomen es más caudal
que el tórax).
Ventral Dorsal
Ventral:
Dorsal:
Estructura que está en la parte posterior del
cuerpo.( Las escápulas están en la superficie
Estructura que está en la parte anterior del cuerpo. (la
dorsal del cuerpo
nariz está en la superficie ventral del cuerpo )
Medial

Lateral
Craneal o cefálica: Una
estructura es craneal cuando está
más cerca de la cabeza, es decir, Interno o Medial: Todo lo que está
lo que está más superior. (El tórax más cerca de la línea media del
es más craneal que el abdomen). cuerpo. Cuando se refiere a un
Caudal: Una estructura es caudal órgano indica que se encuentra en
cuando está más cerca de la cola. el interior del mismo. (El ombligo es
Lo que está más inferior. (El medial).
abdomen es más caudal que el Externo o lateral: Todo lo que está
tórax). más lejos de la línea media del
Proximal: Lo que está más cerca cuerpo. Cuando se refiere a un
de la raíz del miembro. (El hombro órgano indica que se encuentra
es lo más proximal del brazo). más cercano a la superficie del
Distal: Lo que está más lejos de la mismo. (las caderas son más
raíz del miembro. (La muñeca es laterales con respecto al ombligo)
más distal que el codo). Superficial: Es lo que está más
Ventral: Estructura que está en la cerca de la superficie del cuerpo.
parte anterior del cuerpo. (la nariz (Piel).
está en la superficie ventral del Profundo: Es lo que se aleja de la
cuerpo) superficie del cuerpo. (Músculo).
Dorsal: Estructura que está en la
parte posterior del cuerpo.( Las
escápulas están en la superficie
dorsal del cuerpo)
Eje longitudinal (7)
Eje sagital (5)
Eje transversal (6)
Plano frontal (3)
Plano sagital (1)
Plano sagital medio (2)
Plano transversal (4)

Fig. 1 Planos y ejes del cuerpo humano.


a) Plano sagital, ejes sagital y longitudinal.
b) TPlano transversal (= plano horizontal), ejes transversal y sagital.
c) Plano frontal (= plano coronal), ejes longitudinal y transversal.
GENERALIDADES SOBRE EL APARATO LOCOMOTOR
INTRODUCCIÓN

1. El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones.

2. La cabeza.

3. La columna medial.

4. El esternón delante.

5. Las costillas a los lados articulándose con los anteriores.

6. Los MMSS fijados al tórax mediante la cintura escapular.

7. Los MMII fijados al tronco mediante la cintura pélvica.


a.Anterior
b.Posterior
a.Anterior
b.Posterior
OSTEOLOGÍA: GENERALIDADES. CLASIFICACIÓN.

Huesos largos: son aquellos donde la longitud predomina. Se componen de cuerpo o


diáfisis, que suele tener forma triangular, y los extremos o epífisis, que son más
abultados. (MMSS: húmero, cúbito, radio, clavícula... MMII: fémur, tibia, peroné,
metatarso...)

Huesos cortos: aquellos en que las tres dimensiones son similares. (carpo, tarso)

Huesos planos: aquellos en los que predomina la longitud y la anchura sobre el grosor.
(varios del cráneo, escápulas, esternón...).

RELIEVES ÓSEOS:
Apófisis: salientes.
Cavidades articulares: excavaciones donde se articulan otros huesos.
TIPOS DE ARTICULACIONES Y MOVIMIENTOS.
*** CLASIFICACIÓN
Se clasifican en 3 grupos según su grado de movilidad:

Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo).

Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles unidas por tejido fibrocartilaginoso


(sínfisis del pubis, intervertebrales).

Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más


amplios.
Elementos de la diartrosis:
3 1.Cápsula articular:
estructura fibrosa que
mantiene unidos los dos
huesos y que está
reforzada por
ligamentos...
2.Cavidad Articular: queda
en el interior de la
4 cápsula articular.
3.Cartílago articular:
recubren los dos
1 extremos óseos de la
2
articulación.

4 4.Membrana sinovial: tapiza el


interior de la cápsula
articular y la parte ósea que
no recubre el cartílago.
5.Líquido sinovial:
producido por la
membrana sinovial,
MOVIMIENTOS:

Flexión/extensión.

Abducción/aducción.

Rotación interna/externa.

Circunducción: movimiento con el que se describe un


cono y que incluye todos los anteriores.
Cráneo

El cráneo humano es una estructura ósea que tiene una historia evolutiva compleja.

1. Se describe en su desarrollo filogenético la formación de un neurocráneo asociado


al a protección del encéfalo y órganos de los sentidos especiales tales como olfato,
audición y visión.
2. Este neurocráneo presenta en su desarrollo una osificación cartilaginosa en base del
cráneo y una osificación membranosa en los huesos frontal parietal, temporal y
occipital.
3. Por otro lado se describe un viscerocráneo asociado al desarrollo de la cavidad
bucal y fosas nasales, que presenta una osificación cartilaginosa (oído ) y también
una osificación membranosa (mandíbula).
4. La cabeza ósea adulta está constituida por 22 huesos ( mas los huecesillos del oído
medio de cada lado). Todos ellos se articulan formando las suturas del cráneo. El
único hueso móvil lo constituye la mandíbula.
5. La parte superior del cráneo se denomina calvaria o bóveda,
6. la parte inferior se llama base del cráneo, unido a la parte anterior de esta última
se encuentra el esqueleto de la cara.
7. Gran parte de los huesos de la bóveda craneal están compuestos por huesos planos
formados por una tabla interna y otra externa, separadas por el díploe.
8. El diploe es hueso esponjoso que se caracteriza por contener médula ósea roja y
poseer los conductos diploicos que contienen las venas diploicas.
The adult vertebral (spinal) column consists of 26 bones that are
grouped as follows:
7 cervical vertebrae in the neck
12 thoracic vertebrae that articulate with the 12 pairs of ribs
5 lumbar vertebrae of the lower back
1 sacrum which is actually a fusion of 5 sacral vertebrae (fusion
occurs from late teens to early 20's)
1 coccyx or "tailbone" which is a fusion of 4 coccygeal vertebrae
Intervertebral discs are located between adjacent vertebrae. These
fibrocartilage discs form strong joints and absorb spinal compression
shock.
Various spinal disorders include:
Herniated (slipped) disc - protrusion or rupture of an intervertebral
disc
Scoliosis - exaggerated lateral bending of spinal column
Kyphosis - "hunchback" exaggerated thoracic curvature
Lordosis - "swayback" exaggerated lumbar curvature
Spina bifida - congenital defect with incomplete closure of the
vertebral column
Epidural anesthesia, often used in obstetrics, is injected into the
sacrum at the sacral hiatus.
In a lumbar puncture ("spinal tap), spinal fluid is removed using a long
needle inserted between L3-L4 or L4-L5.
En el ser humano esta constituida por las
vertebras, que son 33 ó 34 elementos óseos,
discordes que se superponen, distribuidas así: 7
cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 9 o 10
pélvicas. Las vértebras cervicales, dorsales y
lumbares son independientes “libres” las pélvicas
se sueldan formando 2 elementos el sacro y el
cóccix.
- 7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)
- 12 dorsales o torácicas
- 5 lumbares
- 5 sacras (sin articulación entre ellas pues
están fundidas y componen el hueso llamado
Sacro)
- 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues
están fundidas y componen el hueso llamado
cóccix - tampoco existe articulación entre el sacro
y el cóccix; según teorías evolutivas sería la
reminiscencia del rabo o cola correspondiente a
otras especies animales)
Esta distribución siempre es así, salvo en las
anomalías denominadas lumbarización y
Si observamos la columna
vista de perfil, obtendremos
la siguientes curvaturas
anatómicas:
- LORDOSIS CERVICAL:
curvatura cóncava hacia
atrás
- CIFOSIS DORSAL:
curvatura convexa hacia
atrás
- LORDOSIS LUMBAR:
curvatura cóncava hacia
atrás
VERTEBRAS LIBRES

Caracteres comunes:

Todas las vértebras tienen:

1.º un cuerpo
2.º un agujero
3.º una apófisis espinosa
4.º dos apófisis transversas
5.º cuatro apófisis articulares
6.º dos laminas
7.º dos pedículos
.º Cuerpo.
El cuerpo ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con dos caras
y una circunferencia.
De las dos caras, una es superior y la otra inferior.
Son planas y horizontales. Una y otra presentan en su centro una superficie
acribillada de agujeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente
prominente y formada de tejido compacto.
La circunferencia, cóncava en sentido vertical por delante y por los lados,
presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro lado.
Por detrás es plana o hasta excavada en sentido transversal, para constituir
la pared anterior de agurejo vertebral.
En su parte media se ven numerosos orificios destinados a conductos
venosos, que proceden del cuerpo vertebral
Pediculo
Pedículos
Son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y a otro
lado, unen la base de la apófisis transversa y las dos apófisis
articulares correspondientes a la parte posterior y lateral del cuerpo
vertebral. Los borde inferior y superior son curvos, lo que hace que
cada pedinculo presente dos escotaduras una superior y una inferior.
Estas escotaduras, superponiéndose regularmente con las vertebras
vecinas, forman a cada lado de la columna vertebral una serie de
agujeros, llamados agujeros de conjunción, por los que salen los
nervios raquídeos.
Pediculo
Son dos porciones óseas delgadas y estrechas que a uno y a
otro lado, unen la base de la apófisis transversa y las dos
apófisis articulares correspondientes a la parte posterior y
lateral del cuerpo vertebral. Los borde inferior y superior son
curvos, lo que hace que cada pedinculo presente dos
escotaduras una superior y una inferior. Estas escotaduras,
superponiéndose regularmente con las vertebras vecinas,
forman a cada lado de la columna vertebral una serie de
agujeros, llamados agujeros de conjunción, por los que salen
los nervios raquídeos.
Lamina
Láminas vertebrales.
En número de dos: derechas e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras, forman la
mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo. Hemos de
distinguir en cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la medula; la cara
posterior, cubierta por los músculos espinales; dos bordes, superior e inferior; la
extremidad interna, que se confunde con la base de la apófisis espinosa, y la
extremidad externa, que se suelda, ya con la apófisis transversa, ya con las
apófisis articulares. Las laminas vertebrales son ligeramente oblicuas hacia
abajo y atrás.
Apofisis transversa
Apofisis transversa
En numero de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen transversalmente hacia
fuera, y de ahí el nombre que llevan. En cada una de ellas hemos de considerar: la
base, que la une a la vertebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y posterior,
y dos bordes, superior e inferior.
Carilla articular superior
Apófisis articulares.
Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son
en número de cuatro: dos ascendentes y dos descendentes. Colocadas
simétricamente a cada lado del agujero vertebral, unas y otras sobresalen hacia
arriba o hacia abajo del nivel del arco óseo que limita este orificio.
Carilla articular inferior
Carilla articular para la costilla
superiotr
Apofisis espinosa
Apófisis Espinosa.
Impar y media se dirige hacia atrás bajo la forma de una larga espina, de la cual
recibe el nombre. Se distinguen en ella la base, que la une a la vértebra; el
vértice, a veces ligeramente desviado a derecha o a izquierda; dos caras
laterales izquierda y derecha, enrelación con los músculos espinales; un borde
superior, más o menos cortante; un borbe inferior, generalmente más grueso que
el precedente y también mucho más corto.
Agujero vertebral
Agujero Vertebral.
Está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis
espinosa. Tiene la forma de un triangulo de ángulos más o menos
redondeados.
a) Anterior arch of the atlas (attachment site for rectus capitis anterior minor,
anterior atlanto-occipital ligament).
b) Posterior arch.
c) Lateral mass.
d) Posterior tubercle of the atlas (origin of rectus capitis posterior minor).
e) Fovea dentis atlantis.
f) Condyloid fossa of the superior oblique process (formed by the condyle of the
occipital bone; a hinge joint).
g) Transverse atlantic process (attachment site for mm rectus capitis lateralis,
superior and inferior capitis oblique).
h) Vertebral foramen (transverse foramen) (vertebral canal for the vertebral artery.
i) Groove for the vertebral artery.
k) Lateral tubercle for ligamentum transversum. (lig. Cruciforme atlantis).
l) Vertebral foramen or canal.
m) Anterior atlantic tubercle (attachment for m. longus colli, and anterior
longitudinal ligament).
n) Superficial articular site for the axis.
a) Atlas (first cervical vertebra).
b) Axis (second cervical vertebra) reversed.
c) Odontoid process of the axis.
d) Condyloid process of the atlas.
Primera cervical o Atlas.
El atlas es una vértebra incompleta; en efecto, no tiene verdadero cuerpo vertebral que esta
representado por la apófisis odontoides del axis. Los elementos restantes estan más o menos
reducidos:
La apófisis espinosa está representada por el tubérculo posterior;
Las apófisis articulares, por las cavidades glenoideas, por una parte, y por otra, por las carillas
planas situadas en la cara inferior de las masas laterales;
Las laminas, por el arco posterior;
Los pedinculos, por las partes laterales de este arco, en donde se ve el canal de la arteria
vertebral.
Esta constituido por dos masas laterales, unidas entre si por un arco anterior y otro posterior. Las
masas laterales tienen la forma de un seguimiento de cilindro colocado verticalmente. La cara
superior presenta una carilla articular de forma elipsoide: es la cavidad glenoidea del atlas. Su eje
mayor, oblicuo hacia delante y adentro, es dos veces más largo que su diámetro transversal. Se
articula con el cóndilo del occipital. La cara inferior tiene una segunda carilla articular para el axis.
Esta es plana o muy ligeramente cóncava, mirando oblicuamente hacia abajo y adentro. De la cara
externa nacen las apófisis transversas. La cara anterior y la cara posterior se continúan cada una
con la extremidad del arco correspondiente. La cara interna es muy rugosa. Presta inserción al
ligamento transverso.
El arco anterior. Aplanado atrás, presenta:
En la parte anterior, una pequeña eminencia central, el tubérculo anterior del atlas;
En la parte posterior, y siempre en la línea media, una carilla articular, oval, de eje mayor
transversal, destinada a articularse con la apófisis odontoides del axix.
El arco posterior presenta, como el arco anterior, en la línea media y parte posterior, una eminencia
mamelonada llamada tubérculo posterior del atlas. En la cara superior de su extremidad externa se
ve un canal, en el que se aloja la arteria vertebral.
Cara articular superior Tuberculo anterior

Arco anterior del atlas


Apofisis transversa

Masa lateral del atlas

Surco para la arteria vertebral

Arco posterior del atlas

Tuberculo posterior
Arco anterior del atlas
Carilla para diente del axis Cara articular posterior

Masas laterales

Apofisis transversa

Arco posterior del atlas


Vision caudal
EL ATLAS SE ARTICULA CON EL CONDILO DEL OCCIPITAL SUPERIORMENTE Y CON EL AXIS POR DEBAJO.
LA ARTICULACION ATLANTO OCCIPITAL ES IMPORTANTE EN LA FLEXION Y EXTENSION DEL CUELLO.
LA ARTICULACION ATLAS AXIS ES IMPORTANTE EN LA ROTACION LATERAL DEL CUELLO
Faringe.osteologia

• Vertebra.Atlas.Vista articulacion del atlas


con el axis
Segunda Cervical o Axis
Lo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en la cara
superior de su cuerpo, de una eminencia vertical, la apófisis odontoides
o diente del axis.
En esta apófisis hemos de distinguir, examinándola de abajo arriba:La
base, e cuello, el cuerpo y el vértice.
En sus caras anterior y posterior se ven dos carillas articulares: la
anterior, para el arco anterior del atlas, la posterior, para el ligamento
transverso.
La apófisis espinosa es muy ancha; las apofisis transversas son cortas
y su vértice no está bifurcado.
Axis es la segunda vertebra
cervical. The dens of C2
articulates with C1 and forms
the median altantoaxial joint
Vision lateral del axis
Vision de la odontoides
These images show a superior view and lateral view of
C4, a typical cervical vertebra of C3 - C7.
The vertebral body is equal in height anteriorly and
posteriorly.
The vertebra articulates with the next vertebra at the
body and the articular processes.
Vertebral artery passes through the transverse foramen.

Also, notice that the spinous process is bifid.


Vision lateral
Vertebras Cervicales:
El cuerpo, alargado transversalmente, presenta como caracteres distintivos:
1 – por delante, en la línea media: una pequeña prominencia vertical
2 – en las extremidades laterales de su cara superior, dos pequeñas eminencias,
ganchos o apófisis semilunares;
3 – en los extremos laterales de su cara inferior, dos pequeñas escotaduras que,
en el esqueleto armado, están en relación con los ganchos de la vértebra
subyacente. El agujero es triangular, de base anterior. La apófisis espinosa es
corta, poco inclinada, tiene un canal en su borde inferior y esta bifurcada en su
vértice.
Las apófisis transversas están implantadas a cada lado del cuerpo. Tienen un
canal en su cara superior, son bituberculosas en su vértice y en su base existe
un agujero, llamado agujero transverso. Las apófisis están es cada lado
colocadas exactamente una encima de la otra. Sus carillas miran hacia atrás y
arriba en las apófisis superiores, hacia delante y abajo en las apófisis inferiores.
Las láminas son cuadriláteras, más anchas que altas y dirigidas oblicuamente
hacia abajo y atrás. Los pedículos se implantan en el cuerpo vertebral en un
punto algo menos distante de su cara superior que de la inferior. Las dos
escotaduras no son exactamente iguales: la inferior es algo más profunda que la
superior.
The cervical spine may be subjected to forces of different directions and
magnitude. The most common mechanisms of cervical spine injury are
hyperflexion, hyperextension and compression

Hyperflexion refers to excessive


flexion of the neck in the sagital Hyperextension refers to Axial compression refers to force
plane. It results in disruption of the excessive extension of the neck in applied directly over the vertex in
posterior ligament. A common the sagital plane. A common
cause of hyperflexion injury is
the caudal direction. This
cause of hyperextension injury is
diving in shallow water, which may compression force "like smashing a
hitting the dash board in MVA,
result in flexion tear drop fracture. cracker" may result in Jefferson
which may result in Hangman's fracture, a bursting fracture on the
fracture atlas.
Vértebras Dorsales.
El cuerpo vertebral presenta en cada lado y cerca de la extremidad anterior del
pedículo dos semicarrillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las
costillas. El agujero raquídeo es relativamente pequeño e irregularmente
circular. La apófisis es muy larga, prismática, triangular y fuertemente inclinada
hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo. Su vértice
es mas o menos redondeado, y en su cara anterior se ve una pequeña carilla
articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apófisis
articulares superiores, muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la
base de las apófisis transversas; sus carillas miran hacia atrás y un poco hacia
fuera. Las inferiores quedan reducidas a simples carillas articulares situadas en
la cara anterior de las laminas; miran hacia delante y un poco hacia dentro. Las
laminas son cuadriláteras, tan altas como anchas. Los pedinculos unen el
cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulaciones. De las dos
escotaduras, la inferior es mucho más profunda que la superior
Vertebra toraxica
Vision inferior de la vertebra
toraxica
Vision posterior de la vertebra
toraxica
Vertebra toraxica
Primera Dorsal
Es también una vértebra de transición.
Se distinguirá fácilmente por la presencia, en cada cara lateral del
cuerpo, de los siguientes caracteres:
1.º por arriba, una carilla completa, para la primera costilla;
2.º por abajo, un cuarto de carilla únicamente, para la segunda costilla.

Décima Dorsal.
Su cácter distintivo es la existencia de una sola semicarilla, situada en la parte
superior del cuerpo, para la décima costilla.

Undécima y Duodécima Dorsales.


Se aproximan a las vértebras lumbares. Están caracterizadas:
1.º por la ausencia de carillas articulares en las apófisis transversas;
2.º por la presencia de una carilla única a cada lado del cuerpo, para las
costillas undécima y duodécima. Por otra parte se distingue la duodécima de la
undécima en que las apófisis articulares inferiores de esta última, conformadas
en que las apófisis articulares inferiores de esta última, conformadas en este
punto como las de las vértebras lumbares, son convexas y miran hacia fuera,
al paso que las vértebras dorsales son planas y miran hacia delante.
Sexta Cervical.
Se cartacteriza por el especial desarrollo del tuberculio anterior de su
apófisis transversa que, por razón de su importancia en medicina
operatoria, ha recebido el nombre de tubérculo cartotideo o tubérculo de
Chassaignac.

Séptima Cervical
Vértebra de transición, recuerda todavía las vértebras precedentes,
aunque aproximadamente ya a las que lasiguen. Dos caracteres
particulares:
1.º apófisis espinosa unituberculosa; es de notable longitud (por esto se
ha dado el nombre de prominente a la séptima vértebra cervical);
2.º apófisis transversas, igualmente unituberculosas, con un agujero
transversal relativamente pequeño (nunca pasa por él la arteria vertebral)
Vertebra lumbar
Vértebras Lumbares
El cuerpo es voluminoso. El diámetro transverso es mayor que el antero
posterior. El agujero es triangular. La apófisis espinosa es de cuadrilátera, y
muy desarrollada de posición horizontal. Las apófisis transversas (apófisis
costiformes) están relativamente poco desarrolladas. Se desprenden de la
parte media del pediculo. Las apófisis articulares tienen una dirección
vertical. Las carillas articulares superiores tienen forma de canales verticales,
mirando hacia atrás y adentro y las inferiores, la forma de eminencias
verticales, representando porciones de un cuerpo cilindroide y mirando hacia
delante y afuera. En la parte posteroexterna de las apófisis articulares
superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, el tubérculo
mamilar. Las láminas son cuadrilateras, más altas que anchas. Los pediculos
tienen una dirección anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales,
las inferiores son tres o cuatro veces más considerables que las superiores.
Vision inferior de la
vertebra lumbar
Quinta Lumbar
Dos caracteres distintivos:
1.º la altura del cuerpo vertebral, por efecto de la oblicuidad de su cara
inferior, es mayor en la parte anterior que en la posterior;
2.º las apófisis articulares inferiores vuelven a ser planas, y además están
más separadas la una de la otra que las apófisis articulares inferiores de
las vértebras situadas encima.
Vertebra lumbar
lateral
Vertebra toraxica lateraql
Vertebra toraxica lateraql
Toraxica
Vertebra lumbar
Vertebra lumbar
lateral
Columna lumbar
a) Body of the axis.
b) Odontoin process.
c) Neck of the odontoid process.
d) Fovea for dentis atlantis.
e) Apex of the odontoid process.
f) Superior oblique process (it forms,
with the atlas, a rotation joint).
g) Inferior oblique process.
h) Transverse process, with the
vertebral foramen or vertebral canal
for the vertebral canal.
Finally, with the assistance of
a skeleton , study the
components of the vertebral
column: 7 cervical vertebrae,
12 thoracic vertebrae, 5
lumbar vertebrae, the sacrum
(5 fused sacral vertebrae),
and the coccyx (4 fused
coccygeal vertebrae).
Consult a text or an atlas to
learn about general
similarities and differences
between cervical, lumbar,
and thoracic vertebrae
Diagrama para reconocer la región a que pertenece la vértebra
Laminectomia desde C3 to L5

Stryker que corta atraves de las laminas de toda las vertebras desde C5 a
L5 y entonces se remueve la apofisis espinosa y porciones de los arcos
neurales
Si todas las laminas son cortadas y todas adherencias de las apofisis
espinosas y los segmentos posteriores de las laminas pueden ser
removidos como un segmento
Tambien se va a identificar,el ligamento flavum,es un ligamento par que
une la lamina a la vertebra adyacente
Apofiisis espinosas con sus ligamentos supra e infra espinosos de C3 a L5, mas
en la region cervical de C1 a C7 el ligamneto de la nuca que se adhiere a la
protuberancia occipital externa
Canal Vertebral y Espacio Peridural
Este espacio contiene tejido graso y los plexos venosos vertebrales
Canal vertebral espacio epidural 1
Canal medular espacio peridural
Duramadre
La laminectomia revela la duramadre
Ligamento Flavum
Ligamento Flavum que une una vertebra con otra
Incision de la Duramadre

Incision de la duramadre a lo largo de la linea media para


exponer la membrana aracnoidea.El espacio entre la
duramadre y la aracnoidea es llamado espacio subdural.

En el cadaver el espacio se incrementa


Aracnoide
Espacio Aracnoideo y Subaracnoideo

Al incidir la membrana aracnoidea se entra al espacio subaracnoideo(punta de


la probeta).

Este espacio contiene el liquido cerebroespinal


Espacio Subaracnoideo
Piamadre y Ligamento Denticulado
(la probeta señala la pia madre).Es una delgada y transparente
membrana esta firmemente adherido a la superficie externa del cerebro
y el cordon espinal.

El ligamento denticulado,es una extension de la Piamadre

dentify the pia mater [fine probe]. It is a thin transparent membrane


that is firmly adherent to the external surface of the brain and spinal
cord. Next, identify the denticulate ligaments, which are serrated,
shelf-like lateral extensions of the pia mater. They fuse with the
arachnoid and dura mater between the anterior and posterior roots of
the spinal nerves throughout the length of the spinal cord. These
denticulate ligaments anchor the spinal cord in place within the
vertebral canal
Pia mater
Ligamento denticulado
Ramos anteriores de los nervios espinales
Ramos posteriores de los nervios espinales
Raices anteriores de los nervios
espinales
Raices posteriores de los nervios espinales
Regiones del cordon espinal

El cordon espinal se inicia en el agujero espinal y finaliza aproximadamente


en la vertebra L2.
Los nervios espinales,llamados Cauda Equina se extiende a partir del final
del cordon espinal.
Segmento cervical (C3-T2)
Segmento Toraxico (T3-T8)
Segmento Lumbar (T9-T12)
Conus Medullaris (entre L1 y L2)
Filum Terminale
Cauda Equina, consiste en las raices espinales
bajas
C3 T2
T9 T12
Cono medular
Filum Terminal
Cauda equina
Raices de los nervios espinales
Ramos dorsales de los nervios espinales
Raices dorsales y ventrales que forman los nervios espinales
Diseccion del cordon espinal
Esta seccion de un modelo
demuestra la formacion de un
nervio (1)a partir de una raiz
dorsal
(2) y una raiz ventral
(3).Los cuerpos celulares de las
neuronas de las raices dorsales
estan localizados en el ganglion
de la raiz dorsal
(4). Los nervios espinales se
dividen en un ramo dorsal
(5) y un largo ramo ventral
(6). Cuerpo Vertebral
(7)Lamina
(8) etiquetacion para orientacion
1 =raices dorsal y ventral; 2 = conus
medullaris; 3 = filum terminale (internus)
Rama Isquipubiana
cocix

También podría gustarte