[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

OSTEOLOGÍA

Cargado por

ianmaga01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas16 páginas

OSTEOLOGÍA

Cargado por

ianmaga01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

ROSARIO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CÁTEDRA DE ANATOMÍA

PRIMERA UNIDAD:

- OSTEOLOGÍA: generalidades.

2024
Prof. Titular: Od. Esp. Aníbal Peralta
OSTEOLOGÍA
GENERALIDADES

La anatomía es la ciencia que estudia la forma y la estructura del cuerpo humano a


lo largo de su ciclo vital. Deriva etimológicamente del griego tomos (cortar) y ana
(repetir); es decir, de la repetición de cortes efectuados en la disección de cadáveres.
Si se estudia la forma, la estructura y la función antes del nacimiento, la anatomía
se denomina embriología (estudio, tratado del embrión). Si se estudia el cuerpo humano
después del nacimiento, pasa a denominarse anatomía. La anatomía tiene diversas
ramas:

. DIVISIONES:

I. ANATOMIA MACROSCOPICA. 1) Anatomía general, sistemática o descriptiva. 2) Anatomía


regional. 3) Anatomía topográfica. 4) Anatomía fisiológica. 5) Anatomía de superficie. 6)
Anatomía artística. 7) Anatomía aplicada o clínica.
II. II. ANATOMIA MICROSCOPICA. 1) Citología. 2) Histología. 3) Organografía.
III. III. ANATOMIA DEL DESARROLLO. 1) Embriología. 2) Perinatología. 3) Geriátrica. 4)
Pediátrica. 5) Teratológica.

ANATOMIA MACROSCOPICA.
Estudia al cuerpo humano y los elementos que lo constituyen desde un punto de vista general y por
medio de la observación simple, directa o indirecta (instrumental). Se le subdivide en las siguientes
ramas:

1) ANATOMIA GENERAL, SISTEMATICA O DESCRIPTIVA. Estudia al cuerpo humano subdividido en una


serie de aparatos o sistemas, los cuales se describen en forma separada (osteología, miología,
artrología, etc).
2) ANATOMIA REGIONAL. Estudia al cuerpo humano dividido en regiones amplias o grandes tales
como cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, miembros superiores y miembros inferiores.
3) ANATOMIA TOPOGRAFICA. Estudia las partes que se localizan en las regiones pequeñas del
cuerpo, tales como axila, codo, muñeca, etc.
4) ANATOMIA FISIOLOGICA. Estudia los órganos y sistemas del cuerpo humano relacionando su
estructura con su función.
5) ANATOMIA DE SUPERFICIE. Estudia la superficie del cuerpo humano, relacionando los accidentes
anatómicos de la misma con la proyección de los órganos y elementos contenidos en el mismo.
6) ANATOMIA ARTISTICA. Estudia las formas exteriores del cuerpo humano con la intención firme de
mejorarlas.
7) ANATOMIA APLICADA O CLINICA. Permite la aplicación práctica de los conocimientos anatómicos
de acuerdo a las distintas especialidades de la clínica médica, recibiendo el nombre de cada una de
ellas, como por ejemplo la Anatomía radiológica, endoscópica, ultrasónica, tomográfica y de RMN.
APARATO LOCOMOTOR: generalidades.

La anatomía del movimiento pone en juego, principalmente, tres sistemas:


los huesos: elementos del esqueleto unidos mediante las articulaciones, y movilizados por los
músculos. Además existen unos sistemas auxiliares.
En esta primera unidad nos encargaremos de revisar el primer integrante del Aparato Locomotor, los
restantes serán abordados en la 2° Unidad.
Para facilitar la comprensión universal del cuerpo humano, cabe recordar e incorporar definiciones
básicas para su estudio:

– Postura anatómica universal.


– Planos, ejes y direcciones.

En el estudio de la Anatomía Humana, los planos anatómicos son las referencias espaciales que
sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas; y las relaciones que
hay entre ellos. Clásicamente, se parte del supuesto de que el cuerpo que va a ser estudiado se
encuentra en la denominada posición anatómica estándar

Postura anatómica estándar

Consiste en estudiar al cuerpo humano bajo una postura universal con las siguientes características
que la definen:
Se estudia en el sujeto anatómico vivo:
– de pie, mirada al frente (al infinito);
– talones juntos, pies en forma de V;
– brazos colgando a ambos lados del tronco, ligeramente separados, palmas hacia delante;
Considerando al sujeto anatómico en esta posición universal, se pueden estudiar o distinguir planos,
ejes y direcciones.

Planos, ejes y direcciones

Es el conjunto de planos imaginarios que sirven de referencia para dividir al cuerpo humano en
diferentes zonas que faciliten su estudio anatómico. Los planos fundamentales son:

1- PLANO MEDIO (MEDIOSAGITAL). Es el plano vertical, ánteroposterior y medial que pasa


longitudinalmente por el cuerpo y lo divide en dos zonas iguales, una derecha y otra
izquierda.
2- PLANOS PARAMEDIOS (PARASAGITALES). Son cualquiera de los planos verticales que sean
paralelos al plano medio y que sirven para dividir al cuerpo humano en dos zonas desiguales,
una derecha (mayor o menor) y otra izquierda (menor o mayor).
3- PLANOS FRONTALES (CORONALES). Son cualquier plano vertical que sea perpendicular al
plano medio (en ángulo de 90°) y que sirve para dividir al cuerpo en dos zonas, una anterior y
otra posterior.
4- PLANOS TRANSVERSALES u HORIZONTALES. Son cualquiera de los planos que sean
perpendiculares a los planos medio y coronal, y que sirven para dividir al cuerpo en dos
zonas, una craneal o superior, y otra caudal o inferior.
Figura A
Referencias: Corte coronal

Fig. A: eje vertical.


Figura B
Fig. B: eje transversal.

Fig. C: eje anteroposterior.

Figura C

Corte sagital

Corte transversal

Posición anatómica:
Términos de orientación:

NOTA: Para determinar la posición, es necesario relacionarla con alguna estructura.

Craneal  Craneal o cefálico: Una estructura es craneal


Proximal cuando está más cerca de la cabeza, es decir,
lo que está más superior.
 Caudal: Una estructura es caudal cuando está
más cerca de la cola. Lo que está más inferior.
 Proximal: Lo que está más cerca de la raíz del
miembro. (El hombro es lo más proximal del
brazo).
Distal  Distal: Lo que está más lejos de la raíz del
miembro. (La muñeca es más distal que el
codo).
 Ventral: Estructura que está en la parte
anterior del cuerpo. (la nariz está en la
superficie ventral del cuerpo)
Caudal
 Dorsal: Estructura que está en la parte
posterior del cuerpo.( Las escápulas están en la
superficie dorsal del cuerpo)
 Interno o Medial: Todo lo que está más cerca
de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere
Ventra Dorsal a un órgano indica que se encuentra en el
interior del mismo. (El ombligo es medial).
 Externo o lateral: Todo lo que está más lejos
de la línea media del cuerpo. Cuando se refiere
a un órgano indica que se encuentra más
cercano a la superficie del mismo. (las caderas
son más laterales con respecto al ombligo)
 Superficial: Es lo que está más cerca de la
superficie del cuerpo. (Piel).
 Profundo: Es lo que se aleja de la superficie del
cuerpo. (Músculo).
Medial

Lateral
SISTEMA ESQUELETICO

CONCEPTO: conjunto de estructuras constituidas principalmente por tejido conectivo denso,


huesos, cartílagos y articulaciones, que sirven para dar forma y proteger al cuerpo.

COMPONENTES.

1. HUESOS. 2. CARTÍLAGOS. 3. ARTICULACIONES.

HUESOS:
Son órganos de consistencia sólida y resistente constituidos por tejido óseo, médula ósea (la roja
es hematopoyética; la amarilla sólo es depósito graso), membranas interna (endostio) y externa
(periostio), vasos y nervios. Se les clasifica desde dos puntos de vista:
Estructural:
 Hueso compacto (periférico).
 Hueso esponjoso (central).

FUNCIONES DEL ESQUELETO:

Fundamentalmente se basan en brindar sostén y protección de órganos vitales. Así es que el


cerebro es protegido por el cráneo, la médula espinal por la columna vertebral, el corazón y
pulmones por los huesos del tórax, etc. De igual manera, el esqueleto es el responsable de dar
forma al cuerpo, ya que en los huesos se insertan músculos y tendones.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS SEGÚN SU FORMA:

1) Huesos Largos.

Son más largos que anchos. Presentan un cuerpo o diáfisis, y dos extremos o epífisis.
Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso, suelen ser anchos y voluminosos, facilitando
la articulación entre los huesos y proporcionando una mayor superficie para las inserciones
musculares. Están constituidos por tejido óseo esponjoso.
Diáfisis: es la parte central. Está formado por tejido óseo compacto, que rodea la cavidad central o
medular, en cuyo interior se encuentra la médula ósea. Esta cavidad está rodeada por una
membrana fibrosa llamada Endostio.
Metáfisis: es la zona de separación entre epífisis y diáfisis. Está formada por tejido óseo
esponjoso. Es donde se produce el crecimiento longitudinal de los huesos, debido a la
multiplicación de los cartílagos. Cuando dejan de multiplicarse termina el crecimiento de los
huesos.
En su interior hay un conducto medular lleno de médula ósea. En los niños y jóvenes, en los sitios
donde se unen las epífisis y la diáfisis se encuentran unas zonas intermedias cartilaginosas
llamadas discos epifisiarios o de crecimiento, ya que permiten el depósito de tejido óseo del lado
de la diáfisis, y así crece el hueso en longitud. Ejemplos: fémur, húmero, falanges.

2) Huesos Cortos.

Son los huesos cuyas tres dimensiones son casi iguales. Poseen una capa de hueso compacto
periférico, delgado y hueso esponjoso central dispuesto como una red de trabéculas y espacios
llenos de médula ósea. Ejemplos: huesos del carpo y tarso.

3) Huesos Planos.

Son huesos curvos alargados cuyo espesor es la menor de las otras dimensiones. Tienen dos
láminas de hueso compacto separadas por una capa de hueso esponjoso, que puede estar
ausente, por lo cual estos huesos tienen sólo hueso compacto, y a veces es tan delgado que se les
llaman huesos “papiráceos” (hueso lagrimal y vómer). Ejemplo: parietales, costillas.

4) Huesos Irregulares.

Son los huesos en los cuales se hallan múltiples salientes o proyecciones, razón por la cual una
dimensión puede predominar en un sentido, y en otros lugares predomina la otra. Tienen hueso
compacto periférico y esponjoso central. Son ejemplos las vértebras, huesos del cráneo.

5) Huesos Suturales o Wormianos.

Son huesos planos que se ubican en las fontanelas craneanas y que quedan como huesos
pequeños y supernumerarios en las suturas de los huesos del cráneo. En ocasiones hay grupos
étnicos que tienen un hueso sutural constante, como el caso de los incas que tienen el hueso
llamado epactal, al nivel de la sutura lambdoidea.

6) Huesos Sesamoideos.

Son huesos que se ubican en el trayecto de algunos tendones, sirviendo para modificar su ángulo
de tracción, volviéndolos más eficaces. Se encuentran en manos y pies.

Los huesos, a la exploración radiológica, se muestran de un tono brillante, pero hay que recordar
el hecho de que las radiografías son imágenes que aunque reveladas debidamente, se parecen
más a un “negativo” fotográfico que a una impresión, razón por la cual los huesos aparecen como
blancos, y se les llama radiopacos (por su grosor y alto peso atómico molecular), en tanto que a los
tejidos blandos y sobretodo el aire, se les llama radiolúcidos o radiotransparentes, y aparecen de
color oscuro.
En las superficies óseas se pueden encontrar una variedad amplia de prominencias o salientes y
cavidades o depresiones. Las prominencias pueden ser articulares (cabezas, cóndilos, facetas, etc.)
y extraarticulares (para inserciones: tubérculos, tuberosidades, crestas, espinas, apófisis y
procesos).

CLASIFICACION DEL ESQUELETO:

El esqueleto (deriva de la palabra griega skeletón = armazón óseo del cuerpo) se divide en dos
grandes apartados: (a) Esqueleto axil. (b) Esqueleto apendicular.

ESQUELETO AXIL: consta de 80 huesos y se ubica en el eje corporal.

En la cabeza tiene 28 huesos:


 Cráneo con 8 huesos: 1 frontal, 1 etmoides, 1 esfenoides, 1 occipital, 2 parietales y 2
temporales.
 Cara con 14 huesos: 1 vómer, 1 mandíbula, 2 cornetes, 2 maxilares, 2 huesos lagrimales, 2
huesos cigomáticos, 2 palatinos y 2 huesos nasales.
 Oído medio con 6 huesecillos u osículos: en cada lado 1 martillo, 1 yunque y 1 estribo.

En cuello y tronco:
 1 hioides.
 Columna vertebral: 26 vértebras (7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 1 sacro y un
cóccix).
 Tórax óseo 25 huesos: 12 pares de costillas y 1 esternón.

ESQUELETO APENDICULAR: consta de 126 huesos y se localiza en los miembros o apéndices.

Miembros superiores con 64 huesos:


 Cintura escapular = 4.
 Brazos = 2.
 Antebrazos = 4.
 Manos = 54.

Miembros inferiores con 62 huesos:


 Cintura pélvica = 2.
 Muslos = 2.
 Piernas = 6.
 Pies = 52.
COLUMNA VERTEBRAL

GENERALIDADES.

La columna vertebral o raquis es el eje central del tronco, situada en la parte media y posterior del
mismo, desde la cabeza (a la que sostiene) hasta la pelvis (que la soporta). Está formado
principalmente por 32 a 34 vértebras superpuestas. Entre las vértebras se encuentra una
estructura cartilaginosa denominada disco intervertebral.
Envuelve y protege a la médula espinal contenida en el conducto raquídeo.

Las funciones de la columna vertebral son:


a) Proteger las funciones de la estructura cilíndrica que aloja en su interior (médula espinal)
y dotarla de flexibilidad.
b) Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles.
c) Soportar el peso de tres estructuras diferentes (la cabeza, las extremidades superiores
y el mismo tronco). Es una función de soporte.
d) Suministrar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna.
e) Amortiguar la acción de las cargas, absorbiendo
la acción y disminuyendo el riesgo
traumático de lesión.

El raquis se subdivide en cinco regiones:

– Zona cervical (7 VC),

– Zona dorsal o torácica (12 VD),

– Zona lumbar (5 VL),

– Zona sacra (5 VS),

– Zona coccígea (3 a 5 VCC).

La zona sacra y la coccígea, con sus respectivas vértebras, están totalmente fusionadas formando
el hueso sacro o sacrococcígeo.
Longitud de la columna vertebral
Su longitud varía según la medida de las vértebras, no por el número de vértebras que la
constituyan, ya que éste siempre es similar, con una variación de una o dos en la región
coccígea.
La medida dependerá de:
– el tamaño de las vértebras,
– la altura de los discos intervertebrales.
Los discos, con su contenido de agua, regulan la longitud de la columna. Con la edad, a causa de
la pérdida de agua, la estatura del individuo se reduce.

El cuerpo y el arco vertebral son las estructuras más importantes de las unidades vertebrales. El
cuerpo es diferente dependiendo de la posición de la vértebra. Es más pequeño en las vértebras
cervicales y más ancho y grueso en las vértebras lumbares. En el arco también se encuentran las
apófisis articulares. Por encima de las láminas se encuentran las apófisis articulares craneales, y
debajo de las láminas, las apófisis articulares caudales por donde se articulan con las otras
vértebras.
A partir del arco se delimita el agujero vertebral.

Curvaturas de la Columna Vertebral


Presenta una serie de curvaturas, definidas en el plano sagital:

 Curvatura cervical: es convexa hacia adelante.

 Curvatura dorsal: es cóncava hacia adelante.

 Curvatura lumbar: es convexa en el mismo sentido.

 Curvatura sacro-coccígea: cóncava hacia adelante.


Características generales de las vértebras cervicales
Se presentan en número de siete, pero la primera y la segunda tienen una descripción
particularizada fundamentalmente; aunque la sexta y séptima vértebra también merecen una
consideración especial.

Atlas
El atlas es el primer hueso de la columna vertebral y por lo tanto es la 1ª vértebra cervical. Se
encuentra justamente debajo del hueso occipital.
Anatómicamente no tiene cuerpo. Está formado por dos arcos que están unidos por las masas
laterales.
Se articula con el occipital a través de las cavidades glenoideas del atlas.
El agujero vertebral tiene dos finalidades:
– alojar la apófisis odontoides del axis,
– alojar la médula espinal
Posteriormente, el atlas termina en el tubérculo dorsal (vestigio de la apófisis espinosa). En la parte
ventral (central) presenta una cara articular (para la apófisis odontoides del axis).
Presenta dos orificios laterales en los vestigios de las apófisis transversas (por donde pasarán las
arterias vertebrales). En la cara inferior presenta unas caras articulares destinadas a la unión
con el axis.

1° Vértebra Cervical (Atlas):

Atlas (vistas superior,


posterior, lateral y
anterior)

1. Arco anterior
2. Apófisis articular
3. Masas laterales
4. Arco posterior con
apófisis espinosa
5. Superficie articular
inferior para el axis
Axis
Es la segunda vértebra cervical. Lo más importante es el saliente en su parte ventral parecido a un
diente o una avellana, llamada diente del axis o apófisis odontoides. Se introduce en la parte
anterior del agujero vertebral del atlas y forma una articulación trocoidea.

2° Vértebra cervical (Axis):

Sexta Cervical.
Se caracteriza por el especial desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa que, por
razón de su importancia en medicina operatoria, ha recibido el nombre de tubérculo carotideo
(Chassaignac).

Séptima Cervical
Vértebra de transición, recuerda todavía las vértebras precedentes, aunque aproximadamente ya
a las que la siguen. Características particulares:

1- El cuerpo presenta a veces, en la parte inferior de sus caras laterales, una pequeña
carilla articular en relación con la primera costilla.
2- Las apófisis transversas son más largas y monotuberculares.
3- El agujero transverso es más pequeño, solo está atravesado por la vena vertebral.
4- Las láminas son más altas que en las otra vértebras cervicales.
5- La apófisis espinosa tiene un solo tubérculo, largo y saliente, de donde deriva el
nombre de vértebra prominente que se da a veces a esta séptima vértebra
cervical.

COLUMNA DORSAL:
Está formada por 12 vértebras dorsales también llamadas torácicas, son muy similares entre si en
cuanto a sus características morfológicas; Presentan para su estudio: un cuerpo vertebral más
grueso. Los pedículos son mucho más escotados, las láminas son cuadriláteras, las apófisis
espinosas muy voluminosas y tienen una proyección puntiaguda en forma de asta, las apófisis
transversas presentan carillas articulares para las costillas y el agujero vertebral es casi circular.
Contribuyen en la formación de la caja torácica y se continúa por debajo con la columna lumbar.

COLUMNA LUMBAR:
Está formada por 5 vértebras lumbares numeradas en orden creciente en sentido caudal, son
también similares entre sí. Presentan: el cuerpo más voluminoso de todas las vértebras, sus
láminas son alargadas, las apófisis espinosas más rectangulares y más horizontales, las apófisis
transversas son largas y delgadas y parecen ser como costillas y su agujero vertebral es triangular.
Se articulan y continúan hacia abajo con el hueso sacro.
SACRO:
Este hueso es único, plano y realmente es formado por la unión de 5 vértebras sacras que se
fusionan en un sólo hueso, tienen forma de pirámide con una base superior que se articula a la
5ta. lumbar, un vértice truncado hacia abajo que se articula con el coxis, y a los lados se articula
con los huesos coxales por lo que contribuye también en la formación de la cavidad pelviana.

COXIS:
Es el último hueso a estudiar en la columna vertebral, se articula por encima con el sacro y el resto
del hueso está libre; es un hueso plano en forma triangular, tiene en su base que es superior las
llamadas astas menores y su vértice inferior es libre, también es producto de la función de varios
huesos. Generalmente se encuentra formado por 4 vértebras coccígeas.

Los agujeros vertebrales de todas las vértebras se encuentran alineados formando el canal
vertebral y a través de todos ellos pasa la medula espinal, entre una vértebra y otra van saliendo
los nervios espinales que se distribuyen por todo el cuerpo.
Este alineamiento de la columna vertebral no es totalmente recto.

También podría gustarte