5to Marzo Proyecto Mi Cuerpo Habla
5to Marzo Proyecto Mi Cuerpo Habla
Escuela Primaria
“https://materialeducativo.org/
Zona Escolar: 01 Sector: 01 Ciclo Escolar
2024 – 2025
Fase: 5 Grado: 5° Grupo: “A”
Fecha de inicio Se sugiere dos semanas (indicar inicio) Fecha de cierre Se sugiere dos semanas (indicar fecha de termino)
Campo Formativo Lenguajes
Ejes articuladores
Pensamiento crítico Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
Proyecto Mi cuerpo habla Escenario Aula.
Reflexionar sobre las características de los textos dramáticos para aplicarlas en su propia oralidad y redacción, con la finalidad de
Propósito practicar nuevas formas de expresión al leer y escribir para ellos y para los demás.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
Campos Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Lee y analiza guiones teatrales de su elección, para reflexionar en
colectivo sobre sus argumentos o tramas, las características de los
personajes, así como los temas y conflictos que abordan.
Realiza lecturas en voz alta de guiones teatrales y los representa
Análisis y representación de textos en colectivo, mediante el empleo del cuerpo, procurando respetar
dramáticos. los elementos que le permiten ser escenificados, tales como la
Lenguajes presencia de acción, el conflicto, los diálogos, los personajes, las
acotaciones y la tipografía empleada para distinguirlos.
Crea personajes y escenografías para la historia de una obra de
teatro infantil y la sonoriza para representarla ante la comunidad.
Construcción de la cultura de paz:
análisis de conflictos vecinales y/o
territoriales del pasado y del presente Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía,
entre personas, grupos comunidades y como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplican
pueblos para identificar sus causas, algunos ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o
Ética, naturaleza y sociedades cómo se desarrollaron y cómo se comunidad.
resolvieron, destacando el diálogo, la
negociación y la tolerancia.
Los afectos y su influencia en el Explorar las reacciones emocionales ante diversas situaciones y
bienestar. contextos para mejorar la convivencia.
De lo humano y lo comunitario
Alternativas ante conflictos y problemas Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos
de la vida en la comunidad. interpersonales.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación
Recursos didácticos
Momento 1. Identificación
Consultar al grupo si alguna vez han participado en una obra teatral, han presenciado una Anexo " Producciones
representación, cómo reconocen una obra teatral y de qué trata la trama. teatrales "
Exponer a los estudiantes el objetivo del proyecto: Reflexionar sobre las características de los textos
Inicio
dramáticos para emplearlas en su propia expresión oral y escrita, con el propósito de practicar Cuaderno.
nuevas formas de comunicación al leer y escribir para sí mismos y para los demás.
Realizar el anexo " Producciones teatrales ", donde se leerá información sobre los guiones teatrales y Diversas fuentes de
se identificará un ejemplo de los mismos. información.
Reflexionar y analizar el propósito de la lectura y escritura en la vida cotidiana, así como las
situaciones en las que las llevamos a cabo.
Solicitar que tomen apuntes en sus cuadernos respecto a sus reflexiones.
Leer al grupo la historia siguiente: "La historia de Fernando".
Fernando, un niño de diez años, asiste a la escuela primaria y vive con su madre, padre y hermana
Desarrollo
mayor. Su padre, quien sufre de alcoholismo, suele ser violento tanto física como psicológicamente
SESIÓN 1
con su familia. Una noche llegó a casa enfurecido, generando miedo en Fernando, quien ahora se
siente solo y desmotivado para interactuar con los demás, incluso mostrando resistencia para asistir
a la escuela.
Se destaca la importancia de reconocer que las adicciones son enfermedades crónicas que
requieren tratamiento para ser controladas.
Se explica que la historia es un ejemplo de situaciones que enfrentan algunas familias en el país, las
cuales los estudiantes pueden haber experimentado o conocido.
Se invita a compartir en asamblea sus comentarios, experiencias y opiniones acerca de la lectura.
En equipos, elaborar respuestas a las siguientes preguntas en el cuaderno, basándose en la lectura
previa:
Identificar el problema que enfrenta Fernando.
Analizar las posibles causas de dicho conflicto.
Cierre
De manera aleatoria, cada estudiante selecciona un papel y, mediante mímica, debe representar el Caja o bolsa.
animal asignado, mientras el resto del grupo intenta adivinarlo.
Leer las páginas 60 a 62 del libro "Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia" para Libro de Nuestros saberes:
adquirir más conocimientos sobre la obra teatral y la estructura de los textos dramáticos, destacando Libro para alumnos, maestros
Desarrollo
lo más relevante mediante subrayados. y familia.
Proyectar el siguiente video, el cual explica qué es un texto dramático y su estructura: link (duración:
8:05). Internet y dispositivos
En equipos, completar el anexo " Examinando la composición de un texto teatral", donde se analizará multimedia para reproducir el
un ejemplo de este tipo de texto para identificar sus características. video.
Compartir en grupo las características identificadas durante el ejercicio.
SESIÓN 2
Utilizando el ejemplo del texto dramático proporcionado en el ejercicio, solicitar que identifiquen y Proyectos de Aula.
subrayen los siguientes elementos con colores específicos:
Título (morado) Anexo " Examinando la
Personajes (amarillo) composición de un texto
Acotaciones (rojo) teatral"
Cierre
¿Cuál es tu interpretación sobre el tema de las obras de teatro que representan estas imágenes?
Compartir las respuestas en una asamblea.
En grupo, elaborar un plan de trabajo para llevar a cabo el proyecto de reconocimiento y análisis de
Desarro
textos dramáticos, tomando en cuenta el esquema presentado en la página 110 del libro "Proyectos
llo
de Aula".
Alcanzar consensos, anotar las ideas en el cuaderno y añadir cualquier aspecto que consideren
Cierre
pertinente.
Desenlace:
Estructura externa
Personajes:
Características de los
SESIÓN 5
personajes:
Lugar donde se
desarrolla la acción:
Acotaciones:
Observaciones:
Compartir las fichas con el grupo y analizar las similitudes que encuentren.
Desarro
Seleccionar una de las obras de las fichas para realizar una lectura dramatizada en conjunto,
llo
Explicar que los textos dramáticos leídos anteriormente son guiones teatrales y para reforzar los
conceptos, trabajarán en parejas completando el anexo "El libreto teatral", donde llenarán un
esquema y analizarán la estructura de un guion teatral.
Momento 6. Reconocimiento
En equipos, revisar la historia de Fernando y responder en el cuaderno lo siguiente: Cuaderno.
Identificar las diferencias entre el relato sobre Fernando y un texto dramático.
SESIÓN 6
Proponer qué personajes añadirían para transformarlo en un texto dramático. Anexo "¿cuál es la manera de
Inicio
Plantear posibles soluciones para el conflicto con el fin de mejorar el desenlace de la historia de solucionar problemas?"
Fernando.
Discutir sobre las diferentes formas de resolver el conflicto en la historia de Fernando. Anexo “Manos a la obra”.
Solicitar que compartan otros conflictos que puedan enfrentar en su vida diaria y cómo podrían
solucionarlos.
Responder el anexo "¿cuál es la manera de solucionar problemas?" explicando los conceptos de
Desarro
negociación, mediación, diálogo y empatía. Además, redactar un texto dramático que aborde un
llo
conflicto e incluya una resolución pacífica.
necesario, pueden elegir otra historia que contenga un conflicto y mostrar su resolución pacífica.
Utilizar como guía el anexo "Manos a la obra", que proporciona instrucciones detalladas para la
creación del texto dramático. Esto incluirá la redacción de las partes del texto, la descripción de los
escenarios y de los personajes.
Momento 7. Concreción
En equipos, repasar la primera versión del texto que elaboraron. Borrador del texto dramático.
Realizar la lectura en voz alta de los textos dramáticos. Solicitar que presten atención a que la
Inicio
entonación sea apropiada para los diálogos, que modulen su tono de voz y que utilicen gestos y
recursos necesarios para dar vida a los personajes.
Mientras un equipo realiza su lectura dramatizada, solicitar al resto del grupo que escuche las
SESIÓN 7
Desarroll
texto.
Modificar su texto incorporando las sugerencias o cambios propuestos por sus compañeros.
Una vez completada la versión final, ensayar los textos en voz alta, aplicando todo lo aprendido
Cierre
Desarro
Seleccionar el día y la hora para llevar a cabo las lecturas y enviar las invitaciones a estudiantes de
llo
otros grados.
Realizar las lecturas dramatizadas de sus textos.
Registrar el aprendizaje del proyecto mediante la creación de una antología, folletos, collages,
trípticos, periódico mural u otros medios.
En una reunión grupal, reflexionar sobre lo siguiente:
Cierre ¿Cuál es la utilidad del aprendizaje obtenido?
¿De qué manera y en qué situaciones podrían aplicarlo en su vida cotidiana?
¿Qué opinan sobre la actividad realizada con el texto dramático?
¿Qué cambiarían o conservarían del desenlace positivo o favorable, y por qué?
¿Qué consejos darían a otros estudiantes respecto a la práctica de la lectura y escritura de textos
dramáticos? Cuaderno.
Tomar apuntes en el cuaderno como parte de la conclusión del proyecto. Cuaderno.
Discutir las dificultades encontradas durante el desarrollo del proyecto, así como las emociones
Inicio
En una reunión general, recuperar las respuestas previas a las preguntas planteadas y compartir las
conclusiones sobre lo siguiente:
¿Qué opinaron sobre la experiencia de leer textos dramáticos, ajustando la voz y representando los
Desarrollo
SESIÓN 9
utilizando el cuerpo como herramienta para difundir textos dramáticos de diferentes autores.
Vo. Bo.
Nombre del profesor(a) Director(a) de la escuela
____________________________ ________________________________
Prof. JME Prof. JME
PRODUCCIONES TEATRALES EXAMINANDO LA COMPOSICIÓN DE UN TEXTO TEATRAL
Una obra de teatro es un texto dramático en el que un grupo de LOS TRES COCHINITOS Y EL LOBO FEROZ
actores representa la historia escrita por un autor, siguiendo un guion
Personajes:
teatral que incluye el título, los personajes, la descripción del
escenario y las indicaciones para actuar. Esta estructura se divide en Narrador.
actos, que contienen los diálogos entre los personajes y las
acotaciones para guiar la interpretación. El director de escena Mamá.
supervisa la ejecución del guion y dirige los ensayos. Los coreógrafos Tontín (hace su casa de paja).
contribuyen a la presentación espacial de la obra. Además de los
actores, participan en la producción el personal técnico y creativo, Trabajador (hace su casa de ladrillo).
como diseñadores de escenario, vestuario, maquillaje, y técnicos de
Flojo (hace su casa de palitos de madera).
sonido e iluminación, entre otros. Estos profesionales, aunque no
siempre visibles para el público, son fundamentales para el éxito y la Vendedor de paja.
espectacularidad de la representación teatral.
Vendedor de palitos de madera.
A continuación, se enumeran diversos géneros de escritos. Indica el
tipo correspondiente debajo de cada uno. Finalmente, resalta en azul Vendedor de ladrillos.
aquel que se refiere a un guion teatral. Lobo.
La escena se desarrolla en un bosque, al fondo a la derecha se
Chiquito como un ratón, ROCÍO: (desde afuera del
escenario) ¿Por dónde observa la casa de la mamá, del lado izquierdo puede observarse un
cuida la casa como un vamos? camino por donde avanzan los cochinitos y los vendedores. En la
león. CAMILA: (asustada) ¡Yo me parte central los cochinitos construirán sus casas.
voy!
(El candado) PRIMER ACTO
ABIGAIL: No lo sé. ¿Tú por
dónde quieres ir? Narrador: Había una vez tres cochinitos que se llamaban Tontín,
Flojo, y Trabajador. Un día decidieron vivir independientes de su
mamá y construir su propia casa.
Tontín, Flojo, Trabajador: (Salen de la casa de su mamá) Adiós
mamá.
Pepito le pregunta a su La zorra y la leona. Mamá: Adiós mis pequeños hijos. (Con voz triste)
maestra: Reprochaba una zorra a
- Maestra, ¿me castigaría una leona el hecho de que Narrador: Los tres cochinitos emprendieron su propio camino. Cierto
usted por algo que yo no siempre sólo pariese a un día Tontín se encontró a un hombre que vendía paja.
hice? pequeñuelo.
- No Pepito, ¡por supuesto Y le contestó la leona: Tontín: (Entusiasmado) ¡Justo lo que necesitaba! ¿Podría venderme
que no! -Sí, uno solo, tienes razón, paja para construir mi casa?
- Qué bueno, porque no ¡pero un señor león!
hice la tarea. MORALEJA No midas el Vendedor: Claro que sí. Toma la que necesites.
Tontín: Gracias. Trabajador: ¡No tengo tiempo de jugar, debo trabajar y trabajar!
Narrador: Tontín le pagó al vendedor y se fue a construir su casa de Narrador: Cuando Trabajador terminó de construir su casa fue a
paja. visitar a su hermanito Tontín.
Tontín: Es fácil construir una casa de paja, nada más la coloco y… Trabajador: (Angustiado) Pero Tontín, ¿cómo se te ocurre hacer una
¡listo! No necesito pegamento, ni cemento, ni clavos…. y ¡A jugar! casa de paja? ¡El lobo vendrá y la destruirá!
Narrador: Minutos después, Flojo, se encontró a un hombre que Tontín: Fue fácil y rápido hacerla… además no le temo al lobo feroz.
vendía palitos de madera.
Trabajador: Bueno, tú sabes lo que haces… Voy a visitar a nuestro
Flojo: (Contento) Buenos días, señor. hermano Flojo.
Vendedor de Palitos de Madera: ¿En qué puedo servirte? Tontín: Adiós, hermanito.
Flojo: ¿Podría venderme palitos de madera para construir mi casa? Narrador: Trabajador fue a visitar a su hermano Flojo y se sorprendió
cuando vio su casa de palitos de madera.
Vendedor de Palitos de Madera: ¡Claro que sí! Toma todos los que
necesites. Trabajador: (Sorprendido) Pero Flojo... ¿cómo se te ocurre hacer una
casa de palitos de madera? ¡El lobo vendrá y la destruirá!
Flojo: Gracias.
Flojo: (Indiferente) Fue fácil y rápido hacerla… además ¿quién le
Narrador: Flojo le pagó al vendedor de palitos de madera y se fue a
teme al lobo feroz? ¡Yo no!
construir su casa.
Trabajador: Bueno, tú sabes lo que haces… me voy a casa antes de
Flojo: Que sencillo es hacer una casa de palitos de madera. Sólo los
que venga el lobo.
coloco y ya… ¡listo! No necesito ni pegamento, ni cemento, ni
clavos… y ¡A jugar! Narrador: Y trabajador se fue a su casa.
Narrador: Después, Trabajador el puerquito mayor, se encontró a un SEGUNDO ACTO
hombre que vendía ladrillos.
Narrador: Un día Tontín se encontraba tomando una siesta cuando el
Trabajador: (Con respeto) Disculpe, señor… necesito ladrillos, ¿los lobo tocó a la puerta. Tontín, se levantó, miró a través de la ventana
vende usted? y vio que era el lobo.
Vendedor de Ladrillos: ¡Claro que sí! Toma todos los que necesites. Lobo: (Con voz fuerte y ronca) ¡Pequeño cochinito, pequeño
También vendo cemento y varilla. cochinito, abre la puerta, que quiero entrar!
Trabajador: Démelos también, por favor. Tontín: ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que me voy a enojar!
Vendedor de Ladrillos: ¡Claro que sí! Toma lo que necesites. Lobo: ¡Si no abres, de un soplido tu casa caerá!
Trabajador: Gracias. Tontín: (Confiado) ¡Estás loco! ¡Mi casa es fuerte, nada podrás
hacer!
Narrador: Trabajador le pagó al hombre y se fue a construir su casa
de ladrillos.
Narrador: Y el lobo sopló y sopló y destruyó la casa del cochinito. Narrador: Tontín y Flojo se quedaron allí. Poco después, el lobo tocó
Entonces Tontín se fue corriendo a la casa de su hermanito, Flojo. Al a la puerta de la casa del tercer cochinito. Ellos miraron a través de
llegar le contó lo que había sucedido. la ventana, y vieron que era el lobo.
(El lobo sopla, la casa de Tontín cae y el cochinito corre hacia Lobo: ¡Pequeños cochinitos, pequeños cochinitos, abran la puerta,
la casa de Flojo) que quiero entrar!
Flojo: No te preocupes, mi casa es fuerte, y el lobo no la destruirá. Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que nos
vamos a enojar!
Narrador: Y Tontín se quedó allí a vivir. Más tarde, el lobo tocó a la
puerta. Los dos cochinitos miraron a través de la ventana y vieron Lobo: ¡Si no abren, de un soplido su casa caerá!
que era el lobo.
Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Soplarás! ¡Soplarás! ¡Y esta vez la casa
Lobo: (Enojado) ¡Pequeños cochinitos, pequeños cochinitos, abran la no tumbarás!
puerta, que quiero entrar!
Narrador: El lobo sopló y sopló varias veces, pero no logró destruir la
Tontín y Flojo: (Confiados) ¡Claro que no! ¡Y vete de aquí que nos casa de ladrillo.
vamos a enojar!
Tontín, Flojo, Trabajador: ¡Ja, ja, ja! ¡Esta casa de ladrillo nunca la
Lobo: ¡Si no abren, de un soplido su casa caerá! destruirás!
Tontín y Flojo: ¡Soplarás! ¡Soplarás! ¡Pero esta casa no tumbarás! Narrador: Y el lobo cada vez más enojado fue a sentarse en una
piedra a pensar en la manera de entrar. Mientras tanto los tres
Narrador: Pero el lobo sopló y sopló y destruyó la casa de palitos
cochinitos decidieron cocinar.
madera.
TERCER ACTO
Tontín y Flojo: (Muy asustados) ¡Oh no! Vámonos a casa de
Trabajador. La escena se desarrolla adentro de la casa de Trabajador, los tres
cochinitos están en la cocina preparando una comida.
Flojo: ¡Sí! Su casa es de ladrillo.
Trabajador: ¡Tengo hambre, vamos a cocinar!
Tontín: ¡El lobo no la destruirá!
Tontín y Flojo: ¡Nosotros también! ¡Ese lobo despertó nuestro
Narrador: Entonces Tontín y Flojo se fueron corriendo a la casa de su
apetito!
hermanito, Trabajador. Al llegar tocaron fuerte a la puerta.
Narrador: Colocaron una gran olla con agua debajo de la chimenea.
Tontín y Flojo: ¡Hermanito, hermanito déjanos entrar!
Mientras tanto el lobo pensaba y pensaba como entrar a la casa de
Narrador: Trabajador abrió la puerta y dijo. los tres cochinitos.
Trabajador: (Confundido) ¿Por qué están tan asustados? Lobo: ¡Ya sé lo que haré! ¡Entraré por la chimenea y me comeré a
esos ricos cochinitos! Mmmm, ¡Qué sabrosos estarán! ¡Ya me estoy
Tontín y Flojo: ¡El lobo nuestra casa destruyó! saboreando!
Trabajador: ¡Se los advertí! Pasen, pasen.
Narrador: El lobo se subió al techo de la casa, pero no sabía que Después de leer un ejemplo de texto teatral, ahora completa la tabla
había una olla de agua hirviendo debajo de la chimenea. Los tres con la descripción de cada uno de sus elementos.
cochinitos escucharon un ruido en el techo.
Texto dramático
Trabajador: ¿Será una tormenta?
Tontín: ¿Será la lluvia? Definición
Parlamentos
FIN
Vestuario
Efectos especiales
EXAMINANDO LA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO DE -¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!
NARRATIVA
Y sopló con todas sus fuerzas: sopló y sopló y la casita de paja
Lee el texto siguiente y responde a la tabla sobre sus atributos. derribó.
LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO FEROZ El cerdito pequeño corrió lo más rápido que pudo y entró en la casa
de madera del hermano mediano.
Había una vez tres cerditos que eran hermanos y un día decidieron
independizarse de su mamá quien vivía en el corazón del bosque. El -¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo
lobo siempre andaba persiguiéndolos para comérselos. Para escapar Feroz!, decían los cerditos Tontín y Flojo.
del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. A todos les
De nuevo el Lobo, más enfurecido que antes al sentirse engañado, se
pareció una buena idea, y pusieron manos a la obra, cada uno
colocó delante de la puerta y comenzó a soplar y soplar gruñendo:
construyendo su casita.
-¡Soplaré y soplaré y la casita derribaré!
-La mía será de paja -dijo el Tontín, el hermano menor-, la paja es
blanda y se puede sujetar con facilidad. Terminaré muy pronto y La madera crujió, y las paredes cayeron y entonces los dos cerditos
podré ir a jugar. corrieron a refugiarse en la casa de ladrillo del hermano mayor.
El hermano mediano llamado Flojo decidió que su casa sería de -¡No nos comerá el Lobo Feroz! - Cantaban los cerditos.
madera:
El lobo se paró frente a la puerta bramó:
-Puedo encontrar un montón de madera por los alrededores, -explicó
a sus hermanos-, construiré mi casa en un santiamén con todos estos - ¡Soplaré y soplaré y la puerta derribaré!
troncos y me iré también a jugar. Y se puso a soplar tan fuerte como el viento de invierno. Sopló y
El mayor, llamado Trabajador decidió construir su casa con ladrillos. sopló, pero la casita de ladrillos era muy resistente y no conseguía su
propósito. Decidió trepar por la pared y entrar por la chimenea. Se
-Aunque me cueste mucho esfuerzo, será muy fuerte y resistente, y deslizó hacia abajo... y cayó en el caldero donde Trabajador, el
dentro estaré a salvo del lobo. Le pondré una chimenea para asar las cerdito mayor estaba hirviendo sopa de nabos. Escaldado y con el
bellotas y hacer caldo de zanahorias. estómago vacío salió huyendo y escapó de allí dando unos terribles
aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca
Cuando las tres casitas estuvieron terminadas, los cerditos cantaban
jamás quiso comer ningún cerdito.
y bailaban en la puerta, felices por haber acabado con el problema.
Los cerditos no lo volvieron a ver. El mayor de ellos regañó a los
-¡No nos comerá el Lobo Feroz! ¡En casa no puede entrar el Lobo
otros dos por haber sido tan perezosos y poner en peligro sus propias
Feroz!
vidas.
Entonces el lobo apareció detrás de un árbol grande, rugiendo de
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.
hambre y gritando:
-Cerditos, ¡Los voy a comer!
Cada uno se escondió en su casa, pensando que estaban a salvo,
pero el Lobo Feroz se encaminó a la casita de paja de Tontín y en la
puerta aulló:
Texto narrativo HE ADQUIRIDO MÁS CONOCIMIENTO SOBRE LAS OBRAS DE
TEATRO.
Encuentra las palabras siguientes en la sopa de letras que se
presenta a continuación.
Definición D S M D O Ñ O S Z K V E S C E N A S
I E T E H P G R J A Y X A R X Z R P
A J O S Ñ B U A Q C N C T Q C A D A
L A T E P Ñ M G K O O Q O Ñ C X J C
O N F N Ñ O N U S T I Q O M M Q C T
G O C L N W O L Q A C Y I K E J Z O
O S R A K P H I C C I O R H G D M S
S R E C M S S V L I S G G D D B I Y
Estructura
C E L E E X D E K O O S N K V Y O A
H P I Z K L S F H N P H X U Z Y V O
N T R W G I F R C E X S C W D V O L
R U N S J C G H N S E J S M T O D Ñ
F E S C E N A R I O S L E P K C E W
N B V O Y L I O C I T A M A R D I W
Negociación Mediación
Diálogo Empatía
Visita:
https://materialeducativo.org/ <->
https://materialeseducativos.mx