[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas12 páginas

Planificacion Anual 1er Grado A 2025

El documento presenta la planificación anual para el primer grado de la Institución Educativa 2058 'Virgen de la Medalla Milagrosa' para el año 2025. Incluye información sobre los docentes responsables, la organización de unidades didácticas por bimestres y los propósitos de aprendizaje en diversas áreas. Se detallan competencias y desempeños esperados en comunicación, matemáticas y desarrollo personal y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
298 vistas12 páginas

Planificacion Anual 1er Grado A 2025

El documento presenta la planificación anual para el primer grado de la Institución Educativa 2058 'Virgen de la Medalla Milagrosa' para el año 2025. Incluye información sobre los docentes responsables, la organización de unidades didácticas por bimestres y los propósitos de aprendizaje en diversas áreas. Se detallan competencias y desempeños esperados en comunicación, matemáticas y desarrollo personal y social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Institución Educativa

2058 “VIRGEN DE LA
MEDALLA MILAGROSA”

PLANIFICACIÓN
ANUAL

PRIMER GRADO
2025
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Institución Educativa : 2058 “VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA”


2. Director de la I.EE : ROMMEL CRUZ GARAY
3. Sub Directora de la I.EE : ELIZABETH CASTILLO CARMEN
4. Docentes Responsables : MERCEDES GAVILÁN PALOMINO
5. Grado : 1er Grado
6. Seccion : “A”

II. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES

BIMESTRE N° DE LA UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD DURACIÓN N° DE SE-


DIDÁCTICA MANAS
Nos reencontramos con alegría y nos Del 17 marzo al
1RA UNIDAD organizamos para una mejor convi- 11 de abril 4
I
vencia en el aula. (20 días)
Del 14 de abril al 5
Conocemos y cuidamos nuestro cuer-
2DA UNIDAD 16 de mayo
po único y maravilloso.
(22 días)
Del 19 de mayo 5
El cuidado de nuestro ambiente nos
3RA UNIDAD al 20 de junio.
II permite un estilo de vida saludable.
(22 días)
Del 23 de junio al
4TA UNIDAD El Perú es libre y tiene nuevos desa-
25 de julio 4
(PROYECTO) fíos y presentamos nuestros logros.
(22días)
Del 11 de agosto
Valoramos la biodiversidad natural y al 05 de setiem- 4
III 5TA UNIDAD
cultural del Perú. bre
(19 días)
Del 08 de setiem-
6TA UNIDAD Cuidamos la tierra cultivando diversas bre al 10 de octu- 5
(PROYECTO) plantas. bre
(23 días)
Del 20 de octu-
Convivimos asumiendo nuestros de- bre al 14 de no- 5
7MA UNIDAD
beres y exigiendo nuestros derechos viembre
IV
(20 días)
Del 17 de no-
Compartimos nuestros logros y cele-
viembre al 19 de 4
8VA UNIDAD bramos con alegría la llegada de la
diciembre
Navidad.
(22 días)
III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
AREAS
COMPETENCIAS / DESEMPEÑOS UNIDADES DIDACTICAS
CAPACIDADES
I II III IV V VI VII VIII

Se comunica oralmente en su  Expresa oralmente sus necesidades, intereses, experiencias y emociones de X X X X X X X X


lengua materna forma espontánea, adecuando su texto oral a sus interlocutores y contexto
de acuerdo al propósito comunicativo y utilizando recursos no verbales y
 Obtiene información del texto paraverbales.
oral  Desarrolla ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de
 Infiere e interpreta información este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas
del texto oral entre las ideas (en especial, de adición) a través de algunos conectores, e in -
corpora un vocabulario de uso frecuente.
 Adecúa, organiza y desarrolla  Interactúa en diversas situaciones orales, formulando preguntas, dando res-
las ideas de forma coherente y
COMUNICACIÓN

puestas o haciendo comentarios relacionados con el tema, utilizando un vo-


cohesionada cabulario de uso frecuente y recurriendo a normas y modos de cortesía se-
gún el contexto sociocultural.
 Utiliza recursos no verbales y  Obtiene información explícita como el nombre de personas, personajes, he-
paraverbales de forma chos y lugares, en textos orales que presentan vocabulario de uso frecuen-
estratégica. te.
 Infiere información deduciendo características de personas, personajes, ani-
 Interactúa estratégicamente males, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras y expresiones en
con distintos interlocutores. contexto, así como relaciones lógicas de causa-efecto a partir de informa-
ción explícita del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacio-
contenido y contexto del texto nando algunos recursos verbales, no verbales y paraverbales, explicando
oral partes de su contenido, así como acciones de personas y personajes.
 Reflexiona como hablante y oyente sobre textos orales del ámbito escolar,
social y de medios audiovisuales, opinando sobre ideas, hechos, temas,
personas y personajes a partir de su experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve
Lee diversos tipos de textos  Obtiene información explícita que se encuentra en lugares evidentes del texto (título, X X X X X X X X
escritos subtítulo, inicio, final) y que es claramente distinguible de otra, en diversos tipos de
textos con ilustraciones.
 Obtiene información del texto
 Infiere información anticipando el contenido del texto a partir de algunos in-
escrito. dicios (título, ilustraciones, palabras conocidas) y deduciendo característi-
 Infiere e interpreta información cas de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógi-
del texto. cas de causa-efecto que se pueden establecer fácilmente a partir de infor-
 Reflexiona y evalúa la forma, el mación explícita del texto.
COMUNICACIÓN

contenido y contexto del texto  Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca de personas, personajes y
hechos, y expresando sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de
su experiencia, necesidades e intereses.
Escribe diversos tipos de textos X X X X X X X X
 Adecúa el texto a la situación  Escribe diversos tipos de textos en el nivel alfabético, utilizando las regularidades del
comunicativa. sistema de escritura, considerando el destinatario y tema de acuerdo al propósito
 Organiza y desarrolla las ideas comunicativo, e incorporando un vocabulario de uso frecuente.
de forma coherente y  Desarrolla las ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse
cohesionada. de este. Establece relaciones lógicas entre las ideas (sobre todo de adición),
 Utiliza convenciones del a través de algunos conectores, y utiliza recursos gramaticales y ortográficos
lenguaje escrito de forma como mayúsculas en nombres propios y el punto final, para contribuir con el
sentido de su texto.
pertinente.  Reflexiona sobre el texto que escribe, opinando sobre el contenido y revisando si el
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido se adecúa al destinatario y propósito y tema con el fin de mejorarlo
contenido y contexto del texto
escrito.
Resuelve problemas de  Traduce acciones de juntar, agregar, quitar cantidades, a expresiones de X X X X X X X X
cantidad adición y sustracción con números naturales; al plantear y resolver
problemas.
 Traduce cantidades a  Expresa su comprensión del número como ordinal hasta el décimo, como
expresiones numéricas. cardinal hasta 50 y de la decena hasta 20, de la comparación de dos cantida-
 Comunica su comprensión des, y de las operaciones de adición y sustracción hasta 20, usando diversas
sobre los números y las representaciones y lenguaje cotidiano.
operaciones.  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo mental, como la suma
 Usa estrategias y de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10; el cálculo escrito
procedimientos de estimación y (sumas y restas sin canjes); estrategias de comparación como la correspon-
cálculo. dencia uno a uno; y otros procedimientos. Compara en forma vivencial y
 Argumenta afirmaciones sobre concreta, la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide o
las relaciones numéricas y las compara el tiempo usando unidades convencionales y (días de la semana,
operaciones meses del año) y referentes de actividades cotidianas.
 Explica las equivalencias de un número con ejemplos concretos y menciona
los pasos que siguió en la resolución de un problema.
Resuelve problemas de  Traduce problemas de equivalencias entre dos grupos de hasta 10 objetos, X X X X X X X X
regularidad, equivalencia y regularidades con objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos, con
cambio. cantidades que aumentan de forma regular; a igualdades que contienen
adiciones, a patrones de repetición o a patrones aditivos; al plantear y resolver
 Traduce datos y condiciones a problemas. Por ejemplo: Representa con una igualdad lo que observa en la
expresiones algebraicas balanza (2 + 5 = 3 + 4), en un platillo hay 2 pelotas rojas y 5 pelotas azules (del
 Comunica su comprensión so- mismo tamaño) y en el otro platillo hay 3 pelotas amarillas y 4 pelotas rojas.
 Expresa cómo continúa el patrón de repetición (de un criterio perceptual) y el pa-
MATEMATICA

bre las relaciones algebraicas


 Usa estrategias y procedi- trón aditivo creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2 en 2); expresa también su com-
mientos para encontrar reglas prensión de la equivalencia. Para esto, usa lenguaje cotidiano y diversas repre-
generales sentaciones. Por ejemplo: En una balanza de platillos, se colocan 5 cubos en el
 Argumenta afirmaciones lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho. ¿Cuántos cubos hay que poner del
sobre relaciones de cambio y lado izquierdo para lograr el equilibrio de ambos lados?
equivalencia  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo como el conteo y la des-
composición aditiva para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar
patrones.
 Explica cómo continúa el patrón y lo que debe hacer para encontrar una
equivalencia, así como, su proceso de resolución. Por ejemplo: En una balanza de
platillos, se colocan 5 cubos en el lado izquierdo y 8 cubos en el lado derecho.
¿Cuántos cubos hay que poner del lado izquierdo para lograr el equilibrio de
ambos lados?
 Modela objetos, sus características, datos de ubicación y recorridos; identificados X X X X X X X X
Resuelve problemas de forma, en problemas; con formas bidimensionales, tridimensionales, o con cuadrículas
movimiento y localización en las que ubica puntos y hace trazos de desplazamientos.
 Describe las formas bidimensionales y tridimensionales mediante sus elemen-
tos: lados, líneas rectas y curvas, caras, vértices. También traza y describe des-
 Modela objetos con plazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Para esto,
formas geométricas y usa lenguaje coloquial (si ruedan, se sostienen, no se sostienen tiene puntas, es-
sus transformaciones. quinas, etc.), expresiones espaciales (detrás de, encima de, debajo de, detrás
de, dentro, fuera, en el borde), su cuerpo como punto de referencia y represen-
 Comunica su comprensión taciones concretas o gráficas.
sobre las formas y relacio-  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos de comparación para medir di-
nes geométricas rectamente la longitud de dos objetos con unidades no convencionales (dedos,
manos, pies, pasos, brazos y objetos como clips, lápices, palillos, etc.).
 Usa estrategias y  Explica algunas propiedades físicas o semejanzas de los objetos; y las muestra con
procedimientos para ejemplos concretos. Así también, explica el proceso seguido. Por ejemplo: “Los
orientarse en el espacio objetos con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos tienen la misma forma (pelota
y canica)”. Por ejemplo: “Los objetos con puntas no ruedan”, “Estos dos objetos
tienen la misma forma (pelota y canica)”.
Resuelve problemas de gestión  Organiza datos cualitativos (por ejemplo: color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: X X X X
de datos e incertidumbre cebiche, arroz con pollo, etc.), en situaciones de su interés personal o de sus pares, en
pictogramas horizontales (el símbolo representa una unidad) y gráficos de barras
 Representa datos con gráficos y
verticales simples (sin escala).
medidas estadísticas o
MATEMATICA
 Lee la información contenida en pictogramas y gráficos de barras simples, representados
probabilísticas. con material concreto o gráfico.
 Comunica su comprensión de  Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos, usando nociones de siempre, a
los conceptos estadísticos y veces y nunca.
probabilísticos.  Recolecta datos en listas o tablas de conteo, con material concreto, realizando preguntas
 Usa estrategias y sencillas a sus compañeros.
procedimientos para recopilar y  Toma decisiones y las explica a partir de la información obtenida en los gráficos o
procesar datos. pictogramas.
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
Construye su identidad  Expresa con agrado sus características físicas, preferencias y gustos y siente satisfacción x x x x x x x x
PERSONAL SOCIAL

 Se valora así mismo. al realizar pequeñas tareas solo.


 Expresa las costumbres y actividades de su familia y escuela, y se siente parte de ellas.
 Autorregula sus emociones.  Señala las emociones que siente, las manifiesta y regula en interacción con sus com-
pañeros y docente.
 Menciona acciones cotidianas que considera buenas o malas a partir de sus propias ex-
 Reflexiona y argumenta periencias.
éticamente.  Se reconoce como niña o niño y se relaciona con respeto con sus pares, participando
de juegos sin hacer distinciones de género.
 Vive su sexualidad de manera  Expresa afecto a las personas que aprecia y acude a ellas cuando las necesita.
plena y responsable

Convive y participa  Comparte actividades con sus compañeros tratándolos con amabilidad y sin apartarlos x x x x x x x x
democráticamente en la busca por sus características físicas, y muestra interés por conocer acerca de la forma de vida de
sus compañeros de aula.
del bien común.  Pone en práctica responsabilidades que puede cumplir en el aula de acuerdo a su edad.
 Interactúa con todas las  Colabora en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
personas. compañeros en el aula y expresa su disposición a cumplirlas.
 Construye normas y asume  Pone en práctica estrategias para manejar sus conflictos en el aula y recurre al adulto
acuerdos y leyes. cercano cuando lo necesita.
 Maneja conflictos de manera  Delibera sobre asuntos públicos enfatizando los que se generan en la convivencia del día a
constructiva. día y argumenta en base a sus experiencias personales e información cotidiana. Elige la
 Delibera sobre asuntos opción más beneficiosa para todos.
públicos. Participa en actividades colectivas orientadas a un logro común a partir de la identificación
de necesidades comunes del aula.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común
Construye interpretaciones  Obtiene información sobre el mismo o diversos hechos cotidianos del pasado a partir x x x x x x
históricas del testimonio oral de dos o más personas, así como de objetos en desuso,
fotografías, etcétera.
 Interpreta críticamente fuentes
 Ordena hechos o acciones cotidianas usando expresiones que hagan refe-
diversas rencia al paso del tiempo: minutos, horas, semanas y meses; ayer, hoy, ma-
PERSONAL SOCIAL

 Comprende el tiempo histórico. ñana; al inicio, al final; mucho tiempo, poco tiempo.
 Describe acontecimientos de su historia o de la de otros en los que compara el
 Elabora explicaciones sobre presente y el pasado, identificando algunas de las causas y posibles consecuencias de
procesos históricos. estos
Gestiona responsablemente el  Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus x x x x x
espacio y el ambiente. actividades cotidianas.
 Comprende las relaciones entre  Se desplaza utilizando puntos de referencia y nociones espaciales (“delante
elementos naturales y sociales de” - “detrás de”, “debajo de” - “encima de”, “al lado de”, “dentro de” -
“fuera de”, “cerca de” - “lejos de”, “derecha-izquierda”…) para ubicarse en su
 Maneja fuentes de información espacio cotidiano.
para comprender el espacio  Representa de diversas maneras su espacio cotidiano, utilizando puntos de
referencia.
geográfico y el ambiente.
 Menciona problemas ambientales que afectan a su espacio cotidiano y los efectos en
 Genera acciones para conservar su vida. Reconoce y sigue las señales de evacuación ante una emergencia.
el ambiente local y global
Gestiona responsablemente los x x x x
recursos económicos  Explica las ocupaciones que desarrollan las personas de su espacio cotidiano
 Comprende las relaciones entre y cómo atienden a sus necesidades de las personas y la comunidad.
P. S.

los elementos del sistema


económico y financiero.  Utiliza responsablemente los recursos (pertenencias del estudiante) que le
brindan su familia y la institución educativa, y reconoce que estos se agotan.
 Toma decisiones económicas y
financieras.
Indaga mediante métodos  Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que x x x x x x x x
explora y observa en su entorno, plantea posibles respuestas al describir sus predicciones,
CIENCIA Y TECNOLOGIA

científicos para construir sus


en base a sus experiencias.
conocimientos.  Propone acciones para buscar información y los materiales y herramientas que necesitará
para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos, recoger datos y responder a la
 Problematiza situaciones para pregunta.
hacer indagaciones.  Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos,
 Diseña estrategias para hacer los registra en organizadores usando dibujos, o primeras formas de escritura. Toma en
indagaciones. cuenta las medidas de seguridad.
 Genera y registra datos e  Describe características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico explorado u
información. observado, para dar posibles explicaciones.
 Comunica al describir lo que hizo, lo que aprendió, los logros y dificultades que tuvo en la
 Analiza datos e información.
indagación realizada de manera oral, a través de dibujos o su nivel de escritura.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
Explica el mundo físico  Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características y
basándose en conocimientos necesidades de los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones
sobre los seres vivos, materia y cotidianas. Por ejemplo: describe que los alimentos de su localidad nos dan
energía, biodiversidad, Tierra y energía para realizar diferentes actividades.
 Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias, entre las activi-
universo
dades cotidianas con el uso de la energía y aplica estos conocimientos a situa-
ciones cotidianas. Por ejemplo: el transporte de carga a través de animales, apa-
ratos que funcionan con electricidad o que los alimentos se cuecen por el calor
 Comprende y usa
del fogón de leña.
conocimientos sobre los seres
 Describe, en base a sus observaciones y experiencias, las características de los
vivos, materia y energía,
objetos y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas Por ejemplo: la es-
biodiversidad, Tierra y universo.
ponja absorbe el agua y la bolsa de plástico no.
 Explica, en base a sus observaciones y experiencias, que el suelo está formado
por seres vivos y objetos no vivos y aplica estos conocimientos a situaciones co-
tidianas
CIENCIA Y TECNOLOGIA

 Evalúa las implicancias del


 Describe, en base a sus observaciones y experiencias, que el agua, aire y suelo
saber y del quehacer científico
son importantes para los seres vivos y aplica estos conocimientos a situaciones
y tecnológico:
cotidianas.
 Establece relaciones en base a sus observaciones y experiencias, entre el com-
portamiento de los seres vivos con los cambios de clima y aplica estos conoci-
mientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: cuando hace frío las aves de la
costa sur de Ica vuelan hacia lugares menos fríos, como la Laguna de Parinaco-
chas o hay más flores en Tacna durante el periodo de primavera.
 Establece relaciones, en base a sus observaciones y experiencias, entre los
objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las
personas y opina sobre cómo su uso impacta en él.
 Describe un problema personal o de su entorno, así como su alternativa de x x x x x x x x
Diseña y construye soluciones solución en base a conocimientos previos o practicas locales, los requerimientos
tecnologías para resolver que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlo.
problemas de su entorno  Representa gráficamente su alternativa de solución con dibujos y textos, descri-
be lo que hará para construirla.
 Lleva a cabo el procedimiento para la implementación de su alternativa de solu-
 Determina una alternativa de
ción y realiza ensayos hasta que funcione. Usa unidades de medida no conven-
solución tecnológica.
cionales y prueba los materiales que lo ayuden en la construcción de su alterna-
 Diseña la alternativa de
tiva de solución, selecciona instrumentos y herramientas que lo ayuden a elabo-
solución tecnológica.
rarla, cumpliendo las normas de seguridad.
 Implementa y valida la
 Describe cómo construyo su solución tecnológica, su uso, beneficios,
alternativa tecnológica.
funcionamiento, en relación a los requerimientos y los conocimientos previos o
 Evalúa y comunica el
prácticas locales aplicadas, las dificultades que tuvo y propone mejoras. Por
funcionamiento y los impactos
ejemplo: el estudiante menciona que al instrumento musical que construyó le
de su alternativa de solución
cambiaría las pitas para que suene más fuerte
Aprecia de manera crítica  Observa, escucha y disfruta de los estímulos visuales, táctiles, sonoros y kinestési- X X X X X X X X
manifestaciones artístico- cos en la naturaleza, el entorno y en manifestaciones artísticas con las que interac-
túa.
culturales
 Percibe manifestaciones  Hace preguntas sobre manifestaciones artístico-culturales de su entorno local y
artístico- culturales comprende que transmiten historias de un determinado tiempo y lugar.
 Contextualiza manifestaciones
artístico- culturales  Responde a los estímulos sensoriales que percibe, comunicando sus ideas sobre ellos
 Reflexiona creativa y o recreándolos de manera libre, a través de dibujos, sonidos, expresión corporal.
críticamente sobre Identifica sus preferencias acerca de manifestaciones artístico-culturales que observa
manifestaciones artísticos – o experimenta.
ARTE Y CULTURA

culturales
Crea proyectos desde los  Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear X X X X X X X X
lenguajes artísticos efectos visuales, sonoros, vocales o kinestéticos en respuesta a estímulos del
docente o con base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante
 Explora y experimenta los realiza movimientos según los ritmos que toca el profesor en un tambor, y
lenguajes artísticos. altera o exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo.
 Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u
 Aplica procesos creativos. observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser
 Evalúa y comunica sus procesos repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un trabajo
y proyectos de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha
dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de diferentes formas,
colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega
algunos retazos de tela en espacios que han quedado libres y hace varios
puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
 Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de
sus compañeros.
Construye su identidad como X X X X X X X X
persona humana amada por  Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor
Dios, digna, libre y que recibe de sus padres, docentes y amigos.
EOSADUC. RELIGI

trascendente. Comprendiendo
 Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona
la doctrina de su propia religión
con su familia y su institución educativa.
abierto al dialogo con las que
son cercanas.  Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe
 Conoce a Dios y asume su de los demás.
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para
manifestaciones religiosas de imitar a Jesús.
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible y
respetuosa.
EDUCACION RELIGIOSA

Asume la experiencia del X X X X X X X X


encuentro personal y  Descubre el amor de Dios con diversas acciones en su familia, institución
comunitario con Dios en sus educativa y entorno.
proyectos de vida en
 Muestra en forma oral, gráfica y corporal el amor a su amigo Jesús.
coherencia con su creencia
religiosa.
 Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios.
 Transforma su entorno desde el
encuentro personal y
 Agradece a Dios por la Creación y por todos los dones recibidos.
comunitario con Dios y desde la
fe que profesa.

 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones concretas
de la vida.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES UNIDADES DIDÁCTICAS
I II III IV V VI VII VIII
 Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de X X X X X x X X
Se desenvuelve en entornos información como parte de una actividad. Ejemplo: El
virtuales generados por las TIC estudiante busca información en un libro digital o en
contenidos de un CDROM.
 Personaliza entornos virtuales.
 Participa en juegos interactivos en los que realiza
 Gestiona información del entorno simulaciones y problematizaciones para desarrollar
virtual. aprendizajes en las áreas curriculares.

 Interactúa en entornos virtuales.  Explora 51 dispositivos tecnológicos, como radio,


televisión, videograbadora, cámara, tablet, teléfonos
 Crea objetos virtuales en diversos celulares, entre otros, y los utiliza en actividades
formatos. específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad
 y cuidado.

Gestiona su aprendizaje de manera  Determina con ayuda de un adulto qué necesita X X X X X x X x


autónoma aprender considerando sus experiencias y saberes
 Define metas de aprendizaje. previos para realizar una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
 Organiza acciones estratégicas para
alcanzar sus metas de aprendizaje.  Propone al menos una estrategia para realizar la
tarea y explica cómo se organizará para lograr las
 Monitorea y ajusta su desempeño metas.
durante el proceso de aprendizaje.
 Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con
relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios,
si es necesario, para lograr los resultados previstos.

 Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje


que se propuso, las dificultades que tuvo y los
cambios que realizó.
IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUES TRANSVERSALES UNIDADES DIDÁCTICAS


I II III IV V VI VII VIII
Enfoque intercultural X X
Enfoque de atención a la diversidad X
Enfoque de igualdad de género X
Enfoque ambiental X
Enfoque de derecho X X
Enfoque de búsqueda de la excelencia X X X X
Enfoque de orientación al bien común X
Tutoría y Orientación Educativa X X X X X X X

_______________________________
_______________________________ Mercedes Gavilán Palomino
ELIZABETH CASTILLO C. 1° “A”
SUB-DIRECTORA
SOCIAL
PERSONAL

________________________________

Magno Uensislao Valdivia Díaz

También podría gustarte