ESCUELA SECUNDARIA CLUB ATLÉTICO INDEPENDIENTE
PLANIFICACIÓN ANUAL
CICLO LECTIVO 2022
DEPARTAMENTO: Profesor/a:
CURSO 2° C
Prácticas del Lenguaje
Sullo, María de los Milagros
MATERIA Prácticas del Lenguaje CARGA HORARIA SEMANAL: (en
Módulos)
4 módulos
FUNDAMENTACIÓN
Cuando se usa el lenguaje se pone en juego una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Por medio de él todos participamos de la vida social
y, a su vez, construimos nuestra individualidad: expresamos ideas, defendemos nuestros derechos, discutimos con los demás, establecemos
relaciones afectivas, trabajamos, influimos sobre los otros, nos informamos, organizamos nuestro pensamiento, etc. Hablar sobre el lenguaje
implica estar inmerso en una manera de organizar y entender el mundo. Por lo tanto, al considerar un espacio donde el objeto de enseñanza lo
constituyan las prácticas del lenguaje implica:
- Entender que la práctica del lenguaje pone en juego acciones comunicativas, donde hacer (es decir, actuar en intercambios comunicativos
orales y escritos) presupone una competencia comunicativa (un saber hacer, un poder hacer). Saber que se puede ir construyendo en una
reflexión constante sobre aquello que se dice, lee, escribe y escucha.
- Confeccionar y llevar adelante propuestas áulicas enmarcadas en las prácticas del lenguaje supone abordarlo de una manera integral, es
decir, sin fragmentar el uso en unidades menores (ya sea textuales, oracionales, léxicas), sino preservándolo como objeto. El desafío de este
espacio circular será formar a los alumnos/as como sujetos de las prácticas sociales del lenguaje entendiendo que el aprendizaje de la
lengua tiene sentido en la medida en que esté incluido en el proceso de apropiación de esas prácticas. Es decir, la responsabilidad de las
Prácticas del Lenguaje es formar alumnos/as como:
• Prácticantes activos de la cultura escrita.
• Intérpretes críticos de los mensajes de los medios de comunicación.
• Personas capaces de hacer oír su voz en los diversos contextos en los que se desempeñen y dispuestas a escuchar las voces de otros.
• Conocedores y practicantes de usos más especializados, como el discurso literario.
• Estudiantes que, a partir de sus prácticas del lenguaje adecuadas a los propósitos de este ámbito discursivo, puedan permanecer en el
sistema educativo, completar su educación secundaria básica y proseguir sus estudios académicos.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
En este ciclo se espera:
• Proponer variadas situaciones de lectura, escritura, intercambio oral y fomento de la reflexión sobre los contextos de producción y
recepción de esas prácticas que les permitan a los alumnos/as desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva, ejercer sobre
sus producciones e interpretaciones una tarea de monitoreo y control constantes, y usar el lenguaje para aprender, organizar el
pensamiento y elaborar su discurso.
• Acercar a los alumnos/as a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas
didácticas para que entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de
ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
• Beneficiar la apropiación gradual por parte de los alumnos del vocabulario técnico específico referido a los diversos contenidos de la
materia y garantizar el acercamiento a registros cada vez más formales.
• Favorecer distintas formas de intercambio a través de los cuales se estimule a los/as alumnos/as para que expresen y defiendan sus
opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde la perspectiva crítica y reflexiva, y utilizando el diálogo
como forma privilegiada para resolver conflictos.
• Promover la formación de lectores literarios que puedan profundizar y diversificar gradualmente sus recorridos de lectura, explorar las
potencialidades del lenguaje estético para la creación de mundos posibles y establecer distintas relaciones entre la literatura y otras artes.
• Contribuir a la formación de los alumnos/as como ciudadanos mediante situaciones en las que se les proponga interpretar y producir
textos para responder a distintas demandas de la vida social, para que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la
información según múltiples propósitos y con todos los recursos que estén a su alcance, valorando el desarrollo de una actitud analítica y
responsable frente a los medios masivos de comunicación.
• Conocer a través de la lectura a muchos autores de distintos géneros.
• Analizar con ayuda de la docente distintas obras y relacionarlas con planteos teóricos y datos sobre el contexto de producción.
• Expresar a través de la escritura sus propias miradas e interpretaciones sobre lo leído.
• Prever con criterios propios y compartidos dónde buscar información pertinente para lo que quieren investigar. Extraer y expresar de
manera oral y escrita conclusiones en torno a lo investigado.
• Reconocer las distintas posturas y argumentos centrales que utilizan los autores de los textos leídos.
BLOQUE 1
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
Unidad Introductoria: - Resolución oral de las actividades Los recursos a utilizar se corresponden con
de debate para recuperar saberes los predeterminados por el espacio áulico y
EL ESTUDIO Y LA LITERATURA: además todos aquellos que convergen del
y situaciones propias relacionadas
material bibliográfico obligatorio, literatura
Concepto de Literatura. Ficción y realidad. con el acto de leer.
obligatoria – complementaria; los
Historia y relato. La temporalidad en la literatura. - Identificación de géneros y derivados de las nuevas tecnologías de la
Los géneros literarios. subgéneros literarios en textos comunicación y la información, así como
trabajados en años anteriores. también el visionado de diferentes textos
LECTURAS OBLIGATORIAS: - Intercambio sobre consumo de audiovisuales, cinematográficos, etc.
distintos géneros en los que acordes a los diversos temas tratados en las
- El cuentista, Saki.
interviene la ficción. unidades temáticas.
UNIDAD N°1 - Lectura de textos literarios
representativos de los géneros
EL ESTUDIO Y LA LITERATURA: propuestos.
- Resolución de actividades de
Género literario narrativo de Terror y la historieta comprensión lectora, análisis
inferencial sobre la estructura y el
Historia del género. Características del género.
género, vocabulario y producción.
Tipos de terror. Temas, personajes y ambientes - Reconocimiento de tipos de
propios del género. El autor y el narrador. Los narradores utilizando como
tipos de narradores (testigo, protagonista y ejemplo fragmentos de los
omnisciente). El terror en otros lenguajes cuentos leídos.
artísticos. Características y elementos de la - Identificación del marco narrativo
historieta. La focalización en la historieta. y reflexión sobre los indicios en
una historieta.
- Elaboración de una historieta a
partir de los cuentos leídos.
- Producción de un relato breve de
terror sobre las historietas leídas.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y - Reconocimiento de oraciones
NORMATIVA: Oraciones Bimembres y bimembres y unimembres.
unimembres. Sujeto y Predicado. Los
constituyentes oracionales y su movilidad.
LECTURAS OBLIGATORIAS: Ventana de lectura a
diferentes cuentos de terror:
- La muñeca menor, Rosario Ferré.
- La casa del Juez, Bram Stocker.
- Frankenstein o el moderno Prometeo,
Mary Shelly.
- Film “Mary Shelly”.
BLOQUE Nº2
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
EL ESTUDIO Y LA LITERATURA: Los recursos a utilizar se corresponden con
- Lectura de textos literarios los predeterminados por el espacio áulico y
Género literario narrativo Policial representativos de los géneros además todos aquellos que convergen del
propuestos. material bibliográfico obligatorio, literatura
Historia del género. Contexto histórico en el que
- Resolución de actividades de obligatoria – complementaria; los
surgió. El Policial como un género exitoso y
comprensión lectora, análisis derivados de las nuevas tecnologías de la
considerado inicialmente menor. Características. inferencial sobre la estructura y el comunicación y la información, así como
Elementos: delitos, pistas, detective, ayudante, género, vocabulario y producción. también el visionado de diferentes textos
etc. Informantes e indicios en un relato. Tipos de - Reconocimiento de indicios e audiovisuales, cinematográficos, etc.
policial. Aproximación al policial negro y sus informantes en fragmentos de acordes a los diversos temas tratados en las
estrategias en la narración. Orígenes del género cuentos leídos. unidades temáticas.
- Producción de un cuento policial
policial en Argentina. Estructura y secuencia de la
a partir de imágenes disparadoras.
narración (Situación inicial, conflicto y desenlace).
- Creación de un caso policial en el
aula.
- Identificación de diferentes
variaciones del género.
- Propuestas de investigación sobre
el orígen del género en Argentina.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y - Identificación y reconocimiento
NORMATIVA: Construcciones sustantivas y de los modificadores.
adjetivas. Modificadores: directos e indirectos.
LECTURAS OBLIGATORIAS: Ventana de lectura a
diferentes cuentos policiales
- Nido de Avispas, Agatha Christie.
- Cuento para tahúres, Rodolfo Walsh.
- Buscando a Mister I. Chavela Dueco
BLOQUE Nº3
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
EL ESTUDIO Y LA LITERATURA: - Lectura de textos literarios Los recursos a utilizar se corresponden con
representativos de los géneros los predeterminados por el espacio áulico y
Género lírico: Sonetos y Romance propuestos. además todos aquellos que convergen del
La poesía y el romance. Características generales - Resolución de actividades de material bibliográfico obligatorio, literatura
de los romances. Sonetos. El lenguaje connotativo. comprensión lectora, análisis obligatoria – complementaria; los
sobre la estructura y el género, derivados de las nuevas tecnologías de la
Recursos Fónicos y Sintácticos. Métrica y
vocabulario y producción. comunicación y la información, así como
estructura. Yo lírico. - Reconocimiento de indicios e también el visionado de diferentes textos
informantes en fragmentos de audiovisuales, cinematográficos, etc.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y cuentos leídos. acordes a los diversos temas tratados en las
NORMATIVA: El verbo. Aposición. - Análisis de la figura del yo lírico. unidades temáticas.
- Reconocimiento e interpretación
de diferentes recursos estilísticos.
LECTURAS OBLIGATORIAS:
- Lectura de sonetos en voz alta
- Sonetos de varios autores, Sor Juana Inés atendiendo al tono y a la
de la Cruz, Francisco de Quevedo y musicalidad.
Villegas, Antonio Machado, entre otros. - Escritura de un poema a partir de
la selección de un tema.
- Reflexión sobre las posibilidades
de la modalidad de los
constituyentes.
BLOQUE Nº4
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
FORMACIÓN CIUDADANA - Resolución de actividades de Los recursos a utilizar se corresponden con
comprensión lectora, análisis los predeterminados por el espacio áulico y
La argumentación: La reseña inferencial sobre la estructura y el además todos aquellos que convergen del
género, vocabulario y producción. material bibliográfico obligatorio, literatura
Características de la reseña. Su función: informar y - Señalamiento textual a partir de un
obligatoria – complementaria; los
brindar una opinión. La argumentación. La modelo previo.
derivados de las nuevas tecnologías de la
- Identificación de los subjetivemas en
estructura: introducción, sinopsis, comentario, comunicación y la información, así como
las reseñas leídas y reflexión sobre su
conclusión, ficha técnica. La formación del presencia en este tipo de texto. también el visionado de diferentes textos
reseñador. Los tipos de reseñas: informativas y - Búsqueda de una reseña en un sitio audiovisuales, cinematográficos, etc.
críticas. Las tramas textuales y sus principales web sugerido, análisis y puesta en acordes a los diversos temas tratados en las
común. unidades temáticas.
características.
- Identificación de la trama textual
predominante en distintos
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y
fragmentos de textos.
NORMATIVA: La construcción verbal. El objeto - Análisis de reseñas que circulan en
directo e indirecto. El circunstancial. las redes sociales.
- Elaboración de reseñas que respeten
LECTURAS OBLIGATORIAS: Ventana de lectura a las características propias de una red
diferentes reseñas: social.
- Identificación de contextos
oracionales que requieran OD y OI.
- Romeo y Julieta: dos trasgresores del odio, - Reconocimiento de tipos de
Roberto Sosa. circunstanciales.
- Avenger: Endgame. El final del viaje, Gabo
Esco.
- La amistad para salir del encierro, Laura
Haimovichi.
BLOQUE Nº5
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
FORMACIÓN CIUDADANA - Lectura y observación de Los recursos a utilizar se corresponden con
propagandas y publicidades. los predeterminados por el espacio áulico y
La argumentación: La propaganda y la publicidad - Resolución de actividades de además todos aquellos que convergen del
comprensión lectora, análisis material bibliográfico obligatorio, literatura
Características, similitudes y diferencias, objetivos. inferencial sobre la estructura y el
obligatoria – complementaria; los
La orientación al destinatario. El target. Tipos de objetivo y el ámbito de circulación de
derivados de las nuevas tecnologías de la
las propagandas y publicidades.
avisos. Las estrategias de marketing. Slogan y comunicación y la información, así como
- Reflexión sobre la propaganda y la
jingle. publicidad a partir de las también el visionado de diferentes textos
herramientas teóricas y de análisis audiovisuales, cinematográficos, etc.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y mediante actividades de debate y acordes a los diversos temas tratados en las
NORMATIVA: Los adverbios. Voz Activa y voz producción escrita. unidades temáticas.
pasiva. - Señalamiento textual de los
elementos propios de las
LECTURAS OBLIGATORIAS: Ventana de lectura y propagandas y publicidades a partir
de modelos.
análisis sobre diferentes publicidades y
- Reflexión a partir de la observación
propagandas: de un video sobre las publicidades
engañosas.
- Propagandas de la OMS; - Producción de una propaganda y una
publicidad gráfica.
- #Quéonda con el amor; - Identificación y aplicación de
- Campaña publicitaria de Easy, Nextel, etc. estrategias de voz pasiva.
BLOQUE Nº6
CONTENIDOS Actividades Recursos a utilizar
FORMACIÓN CIUDADANA - Lectura de la transcripción de Los recursos a utilizar se corresponden con
debates. los predeterminados por el espacio áulico y
La argumentación: El debate - Resolución de actividades de además todos aquellos que convergen del
El debate y sus características. Los recursos de la comprensión lectora, análisis material bibliográfico obligatorio, literatura
argumentación: preguntas retóricas, ejemplos, inferencial sobre la estructura y el obligatoria – complementaria; los
citas de autoridad, citas refutativas. Los objetivo y el ámbito de circulación de derivados de las nuevas tecnologías de la
participantes del debate. Tipos de debate. las propagandas y publicidades. comunicación y la información, así como
Tiempos, modos y actores. Refutación y - Conocimiento de las actividades que también el visionado de diferentes textos
negociación. Lecturas obligatorias: · Saber leer, se desarrollan en la Sociedad de audiovisuales, cinematográficos, etc.
Debate de la Universidad de Buenos
saber escribir, saber pensar – El debate sobre el acordes a los diversos temas tratados en las
Aires.
reglamento interno de la escuela, entre otros. unidades temáticas.
- Señalamiento textual de los
(Transcripciones de debates). elementos propios del debate y las
modalidades oracionales a partir de
un modelo.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE. GRAMÁTICA Y - Reflexión sobre las formas de
NORMATIVA: Preposiciones, conjunciones e argumentar en contextos de
interjecciones. La corrección verbal. Los verboides. discursos online.
- Escritura y preparación de debates a
LECTURAS OBLIGATORIAS: Ventana de lectura y partir de temas de interés general.
análisis sobre diferentes transcripciones de - Reconocimiento de los verboides.
debates:
- Saber leer, saber escribir, saber pensar
- El debate sobre el reglamento interno de la
escuela, entre otros.
OBSERVACIONES:
- Durante el ciclo lectivo se llevarán adelante diferentes Proyectos institucionales e interdisciplinarios que se pensarán respetando
las unidades temáticas estipuladas en la planificación, a los tiempos previstos y concretos del ciclo lectivo y a las características que
enmarcan al curso. La especificidad y explicaciones pertinentes a los proyectos serán reseñadas en el Anexo de dicha planificación.
- Alguno de los textos completos (Literatura complementaria y obligatoria – Novelas, textos, etc.) que se solicitarán durante el ciclo
se corresponderán y decidirán acorde a las características del curso y los tiempos concretos de cada cuatrimestre. Por otro lado, las
unidades temáticas y sus correspondientes contenidos, tantos como los textos completos seleccionados para trabajar en el
transcurso de ciclo lectivo se adecuarán a los tiempos, condiciones, características de cada curso en particular, pudiendo existir, de
este modo, variaciones en el orden temático y textos seleccionados por la docente.
- Durante el ciclo lectivo se llevará adelante la producción – escritura de textos de autor/a creados por los alumnos en lo que
llamaremos “Taller de Producción creativa”, según los temas analizados y estudiados en las respectivas unidades temáticas, donde
además, se publicarán en la Revista literaria del departamento de PDL y Literatura.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
La evaluación de contenidos se entiende como parte intrínseca del proceso de aprendizaje y no
CRITERIOS DE EVALUACIÓN como una situación determinada y separada de dicho proceso:
• Evaluación: permanente individual y grupal.
• Presentación de diferentes tipos de textos.
• Corrección, autocorrección y reescrituras de los propios textos.
• Conocimiento de contenidos conceptuales de literatura, gramática y normativa.
• Lectura comprensiva y expresiva.
• Expresión oral adecuada y coherente.
• Producción escrita adecuada y coherente.
• Variedad léxica.
• Actitud de alumno/a: curiosidad y placer por investigar y conocer. Argumentación
crítica y reflexiva sobre las distintas lecturas.
• Posición crítica, responsable y participativa en el aula.
• Respeto en el trato y conducta acorde al ámbito escolar.
• Puntualidad en la entrega de trabajos.
• Responsabilidad y compromiso diario.
Se evaluará a los alumnos con:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• Exámenes escritos y orales, individuales y grupales.
• Evaluaciones y trabajos integradores al finalizar cada unidad.
• Constantes instancias de recuperación oral y escrita de contenidos temáticos para la
adecuada y superadora apropiación de los aprendizajes del área.
• Actividades diarias, guías de estudio, análisis, producción de escritura creativa
permanente.
• Nota conceptual que se reflejará en la finalización de cada trimestre.
• Material de trabajo completo, ordenado según el avance de cada una de las clases, en
condiciones propicias para el trabajo áulico y su constante elaboración y apropiación en
el estudio del área.
BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO • La muñeca menor, Rosario Ferré. La casa del Juez. Bram Stocker. Extraídos del manual
de Mandioca.
•Frankenstein o el moderno Prometeo.- 1ra edición para el alumno. -Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: La estación, 2019.
• Buscando a Mister I / Chavela Dueco.- 1ra edición para el alumno. -Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: La estación, 2019.
• Selección de cuentos cortos policiales extraído de cuadernillo propuesto por la
docente.
• Sonetos de varios autores, Sor Juana Inés de la Cruz, Francisco de Quevedo y Villegas,
Antonio Machado, entre otros. Extraído del manual de Mandioca.
• Selección de reseñas, publicidades, propagandas y reescrituras de debates. Extraídos
del manual de Mandioca.