SESION 2.
INTRODUCCION A LA
PSICOPATOLOGIA.
IEDEP CAMPUS HUEHUETLA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
QUINTO CUATRIMESTRE
PSICOPATOLOGIA
YANELI LABASTIDA CASTAÑEDA
ASESOR: LIC. GABRIELA DURAN GONZALEZ.
28/ENERO/2021
Análisis de la película “El perfume”.
Para iniciar, es necesario describir como fue la vida del personaje principal. Jean grenouil, fue
abandonado por su madre al nacer, se sabe que la infancia es una etapa decisiva para el
desarrollo de la edad adulta, y lo que vivió este personaje durante esta etapa, su ambiente tan
hostil no era favorable para su desarrollo, no lo querían, era rechazado y le tenían miedo, era
excluido por la sociedad. Es seguro que sentía ese vacío y abandono. En su adolescencia,
trabajo con un perfumista famoso de Francia, donde aprendió a conservar esencias. Se notaba
su aspecto como de un niño. Era callado, reservado, solitario, un individuo antisocial.
Pero tenía un don el cual rea un olfato muy desarrollado, esto lo lleva a obsesionarse con los
olores. Tiene un propósito el cual es hacer una fragancia con olores, precisamente de las
mujeres, lo que lo vuelve una obsesión por ellas, por su olor. Eso fue lo que lo llevo a cometer
el asesinato de aquellas mujeres para conservar su olor. Se siente de alguna forma desesperado
por conseguir toda clase de aroma.
Su personalidad era antisocial, es evidente que tenía una enfermedad mental, podría ser que
fuera un psicópata, pues no sienten remordimiento por los demás, ni empatía y ven a las
personas como cosas para conseguir su objetivo. Entonces el, no sentía ese remordimiento por
matar a las mujeres, con tal de conseguir su fragancia. En ese periodo, las acciones homicidas
fueron vistas como actos del demonio, el personaje estaba poseído por un demonio, y creían
en la hechicería.
Finalmente, cuando se iba a cumplir su sentencia por los asesinatos, vacía el perfume que
tanto había deseado hacia la multitud, haciendo que todos caigan al encanto del grandioso
aroma. Su final fue al llegar al lugar donde nació, y al vaciarse de nuevo el perfume, los de
alrededor lo huelen y fascinados, se van contra él, haciéndolo desaparecer.
El mundo occidental antiguo.
COMENTARIO.
Los estudios hechos por los antropólogos en los inicios, se adoptaron ciertos conceptos que
parecieron normales o patológicos en la sociedad en la que viven. Pero también los factores
mágicos que fue un recurso para las explicaciones sobrenaturales de los hechos, a cuál fue una
creencia firme, influyó mucho en esos inicios para tratar de entender el comportamiento de las
personas. Se creía que, con ceremonias rituales, curaban a las personas, donde los signos de
alguna enfermedad estaban presentes.
Considero sorprendente que en los primeros estudios que se hacían para entender las
enfermedades mentales, de la manera que el hombre podía, era a través del cráneo con un
corte en este, para poder acceder al cerebro, porque se tenia claro que es la base de la locura.
Y el papel que desempeñaron las plantas usadas tanto en los rituales de las diversas culturas
fue muy importante. Algunas de las manifestaciones psicopatológicas en esas culturas son
evidente que eran tratadas como ellos consideraban, y esto es lo que en parte se estudió.
Por otro lado, entre el mundo occidental, hay algunas culturas que han continuado hasta la
fecha, y las aportaciones hechas son relevantes, al igual que las que no continuaron, dentro de
la medicina y en otras áreas referidas a la salud.
Dentro de la cultura mesopotámica, la enfermedad se consideraba como un castigo divino por
las faltas cometidas, la cual era la locura. Y para curarlo era necesario saber la falta o pecado
que se cometió, a través de un interrogatorio. Si bien la solución podría ser una fórmula
mágica, oraciones o sacrificios.
Las aportaciones de la cultura griega en la medicina, incluye los escritos encontrados sobre
algunos tratamientos para las enfermedades como la epilepsia. Entre ellos se habla de los
trastornos mentales con relación al resto del cuerpo. Posteriormente, algunos autores se
proponen a realizar obras respecto a este tema, así que es más fácil saber lo que se conocía
sobre esto en esa época, desde una perspectiva filosófica o una perspectiva médica. En la
filosófica se habla la propia existencia mental, de las sensaciones, de la interpretación de los
sueños, entre otros. Donde estos dieron un gran avance en el entendimiento del ser humano y
su actuar. Y una de las obras que destaca por su amplitud en datos e ideas concretas es la de
Aristóteles, el cual el de mayor interés es el de la existencia de un alma, que es que debe regir
la armonía de la vida. Y en la medica, el que destaco con sus obras fue Hipócrates, con su
teoría humoral, donde en cada persona existen cuatro humores. Otros destacan el estudio de la
sensación y la percepción.
En el pueblo de Israel se destacan las descripciones de enfermedades, las cuales se decía son
castigo de Dios, como la locura. También se destaca la catarsis como algo terapéutico.
Las aportaciones de la cultura romana fueron de un médico de origen griego, fue sobre las
diferencias entre las alucinaciones y los delirios. Además, les da importancia a los trastornos
mentales como un factor importante de alteración mental. Las ideas sobre la enfermedad que
hace Sorano es en cuanto a los tres grandes tipos de enfermedad mental que son la frenitis, la
manía o locura y la melancolía.
Y durante la edad media es donde se da la construcción de establecimientos donde se intenta
curar, o proteger a los enfermos mentales. La psicología se ve influida con por la idea del
alma. Y en la Europa occidental se habla también de la epilepsia. Otros desarrollan ideas
acerca de la formación del carácter.
El fin que se tenía en la construcción de establecimientos para personas con estas
enfermedades fueron para separarlos de la sociedad para defenderla de aquellos enfermos. Fue
como si representaran un peligro para la sociedad. En algunos países se establecían asilos,
hospitales, los árabes creían que eran una inspiración divina y les daban un buen trato.
De los fenómenos que se producían era la histeria colectiva, por otro lado, de la creencia de la
posesión diabólica, dio lugar a las brujas. Entre otros episodios relacionados con
manifestaciones psicopatológicas, que se creía que estaban poseídos, por tal acción.
Cada una de las culturas propuso de alguna forma tratamientos para estas enfermedades que
en verdad fueron un gran antecedente para los actuales. Otras culturas también hablan de la
epilepsia, de castigos, de posesiones diabólicas.
BIBLIOGRAFIA.
Doménech Edelmira. 1991. Introducción A La Historia De La Psicopatología. Barcelona.