BULIMIA
CONCEPTO
La bulimia es un trastorno alimenticio. Se caracteriza por la necesidad de comer grandes
cantidades de comida en tiempos muy cortos (atracón) para, luego, vomitar y eliminar el
exceso. A esta conducta le siguen períodos de poca ingesta o períodos de ayuno hasta que se
vuelve a cometer otro atracón. Cada atracón, es acompañado por un sentimiento de culpa que
debe compensarse con vómitos o la ingesta de laxantes o diuréticos.
La persona con bulimia está obsesionada por su apariencia física y con la necesidad de
adelgazar. Sufre a su vez una distorsión de su propia imagen viéndose con más peso del real y
no es consciente del riesgo que acarrean estas conductas destructivas.
Al igual de lo que ocurre con la anorexia, esta relación con la comida es sólo una manera de
lidiar con la ansiedad y el estrés. El atracón con comida y el acto posterior de vomitar, alivia la
tensión y le genera bienestar, momentáneamente. Le brinda la sensación de tener el control.
SINTOMAS
Los episodios de atracón y vómitos son el síntoma típico. Debe darse durante un período de
varios meses para que se considere que se está en presencia de la enfermedad.
A diferencia de lo que ocurre con la anorexia, las personas con bulimia pueden estar dentro de
los parámetros de peso saludables. Sin embargo la obsesión por la apariencia física, y el
descontento por la propia imagen, son característicos.
Otras señales son:
- La obsesión por la actividad física.
- La necesidad de comer rápidamente.
- La necesidad de comer a escondidas por vergüenza.
- La necesidad de comer exageradamente hasta estar incómodamente lleno.
Esta enfermedad puede aparecer acompañada por otros desórdenes como ansiedad,
depresión y/u otras adicciones.
TRATAMIENTO
Se utiliza medicación específica según el caso y psicoterapia (individual o grupal). En los casos
más graves, se requiere la internación del paciente para asegurar un plan nutricional adecuado
y para evitar las conductas autodestructivas.
TIPOS DE BULIMIA NERVIOSA
Hay dos tipos de bulimia nerviosa:
Tipo purgativo. Durante el episodio de bulimia nerviosa, el enfermo se provoca el vómito con
regularidad o abusa de laxantes, diuréticos o enemas.
Tipo no purgativo. En este caso, para controlar el peso utilizan como mecanismos
compensadores el ayuno y el ejercicio excesivo durante los días siguientes al atracón, pero
regularmente no hay vómitos autoinducidos, abuso de laxantes, diuréticos o enemas.
CONSECUENCIAS
Las complicaciones más importantes se derivan de los vómitos y del abuso de laxantes. En
general, presentan cansancio físico y psíquico, con disminución de los rendimientos escolares y
laborales; acaban por abandonar totalmente sus obligaciones, su aseo y su persona.
Alteraciones digestivas.- Son las más frecuentes, entre las que destacan úlceras en el
esófago, por el paso del contenido del estómago a la boca; aumento del tamaño de las
glándulas salivares; dilatación del estómago o rotura, ya sea por la ingesta masiva o por el
esfuerzo al vomitar; pérdida significativa del esmalte dental y aparición de caries dentales;
callosidades en las manos (signo de Russell), por el paso ácido del vómito autoprovocado por el
dorso de la mano.
Alteraciones respiratorias. Puede aparecer ronquera crónica e infecciones pulmonares por la
aspiración hacia el pulmón de alimentos al vomitar.
Alteraciones cardiovasculares.- Alteraciones del ritmo cardíaco secundarias al déficit en
potasio a causa de las conductas purgativas, ya sean los vómitos o el abuso de laxantes, que
pueden ocasionar la muerte. La deshidratación por vómitos o abuso de laxantes provoca que la
presión de la sangre sea baja. A raíz de los esfuerzos para vomitar es posible que aparezcan
puntos rojizos en cara y cuello por roturas de pequeños vasos sanguíneos, al igual que
hemorragias en la conjuntiva de los ojos.
Alteraciones neurológicas. Se produce una atrofia del cerebro y pueden tener crisis
convulsivas (epilépticas).
Alteraciones hormonales. Es posible que tengan los ciclos menstruales normales, aunque lo
habitual es que presenten irregularidades menstruales o amenorrea, al igual que las anoréxicas.
Alteraciones renales. A consecuencia de los vómitos y las diarreas se producen
deshidratación y alteraciones en los niveles de potasio, sodio y cloro.
Alteraciones psíquicas. La depresión aparece tanto como causa como consecuencia.
Casi en la mitad de los casos tienen o han tenido un trastorno afectivo. Las alteraciones más
frecuentes son las siguientes:
– Intentos de suicidio.
– Consumo de drogas o alcohol (7-10 %).
– Trastornos de pánico.
– Ansiedad, no sólo antes del atracón, sino acompañando al descontrol que favorece su
desencadenamiento.
– Fobia social, es decir, evitan relacionarse con la gente o salir, porque no se gustan.
Esto en ocasiones puede ser la causa definitiva de abandono del trabajo o estudios.
– Irritabilidad.
– Alteraciones del sueño.
– Alteraciones de la personalidad.
– Cleptomanía (impulso obsesivo e incontrolable de robar objetos sin valor monetario ni
sentimental alguno).
ANOREXIA
CONCEPTO
La anorexia es un trastorno alimenticio referente a los comportamientos relacionados con la
alimentación, en el cual quienes la padecen pasan gran parte de su tiempo pendientes de lo
que comen, de las calorías que tiene lo que ingieren, del ejercicio que hacen para cuidarse,
etc. La principal preocupación y obsesión de estas personas radica en comer y en engordar.
Tienen una imagen distorsionada de su cuerpo y se ven siempre gordas por más que estén
sumamente delgadas y por debajo de su peso. Por eso, es que comienzan una carrera
alocada en busca de adelgazar, sometiéndose a dietas súper restrictivas a ayunos, etc.
Entre el 90 y el 95% de las personas que padecen de anorexia nerviosa son mujeres. Los
comienzos, en general, se ubican en la adolescencia (entre los 14 y los 18 años, aunque
puede empezar a los 12) y menos habitualmente en la adultez. Afecta fundamentalmente a
las adolescentes de clase media, media-alta y alta. La enfermedad puede ser leve y pasajera
o severa y perdurable. La tasa de casos que terminan en la muerte se ubica entre el 10 y el
20%, pero estos datos son difíciles de precisar, ya que en general los casos más leves
posiblemente no son diagnosticados y pasan inadvertidos.
Las personas con anorexia nerviosa puede perder entre un 15 y un 50% del peso corporal y la
enfermedad se asocia, habitualmente, con problemas psicológicos serios que pueden producir
cambios comportamentales, emocionales y una estigmatización del cuerpo.
CAUSAS
Si bien la causa de la anorexia es desconocida,
hay una serie de factores socioculturales o cierta vulnerabilidad biológica que pueden
desencadenarla.
Entre ellos:
Antecedentes familiares de obesidad
Ser o haber sido obeso
Acontecimientos traumáticos
Muerte o enfermedad de un familiar o persona querida
Frustraciones escolares
Separación de los padres
Accidentes
Distanciamiento del hogar paterno
Síntomas más comunes:
Miedo constante a engordar aunque se esté por debajo del peso normal mínimo acorde a
la altura y la edad
Distorsión de la imagen corporal (del peso y de la figura)
Ingesta alimenticia muy escasa o realización de dietas sumamente estrictas
Sentirse y verse gorda aunque se esté muy delgada
Sentirse culpable luego de ingerir algún alimento
Amenorrea (ausencia de la menstruación por lo menos durante tres períodos)
Pérdida excesiva de peso en muy poco tiempo
Práctica excesiva de ejercicio físico y/o hiperactividad
Utilización de laxantes y/o diuréticos para bajar y/o mantener el peso
Cambios abruptos de humor (melancolía, alegría, irritabilidad, insomnio)
Demasiada sensibilidad al fío
Síntomas de debilidad por inanición
Algunas características comunes a las personas que padecen anorexia nerviosa son:
control obsesivo y excesivo de la cantidad de alimentos que ingieren, conteo de las
calorías de los mismos, ayunos prolongados, muchas horas de ejercicio físico compulsivo y
consumo de purgantes (diuréticos y/o laxantes) luego de comer
CONSECUENCIAS
Amenorrea: La pérdida de la menstruación es uno de los indicios más claros de
anorexia nerviosa y re asocia con la presencia de osteoporosis
Alteraciones en el tamaño y el funcionar del corazón: muchas chicas con anorexia
tienen un corazón muchísimo más pequeño que el correspondería a su edad. La
cardiopatía es la causa de muerte más frecuente entre las anoréxicas severas
Úlcera estomacal y de esófago
Anemia
Caída del pelo
Problemas dentales
Uñas quebradizas
Bajísimo rendimiento intelectual y desempeño físico
Sequedad, deshidratación de la piel
Crecimiento excesivo del vello
Problemas de relacionamiento sexual
Relaciones afectivas dificultosas
Riesgo de paro cardíaco a causa de la falta de potasio
Baja temperatura corporal
Disminución de la presión arterial
Problemas sanguíneos
Problemas neurológicos
Problemas gastrointestinales: estreñimiento crónico
Desajustes de electrolito
Riesgo de muerte: la tasa de mortalidad ronda entre el 4 y el 20% y aumenta cuando el
peso es menor al 60% del normal
TRATAMIENTO
Principalmente el tratamiento lo que busca es mejorar el aspecto nutricional y el psicológico
del paciente. Lo más urgente es recuperar el peso del enfermo ya que de lo contrario puede
existir riesgo de muerte en los casos más extremos. Sin embargo, sólo esto no significa que el
paciente se cure, deben tratarse los problemas psiquiátricos de fondo.
La detección temprana de la enfermedad, la coordinación entre los distintos servicios
sanitarios (nutricionista, psiquiatra, médicos, etc.) y el tratamiento y posterior seguimiento
ambulatorio son sumamente importantes para un tratamiento efectivo. En general, se busca
evitar la internación (cuando la enfermedad se detecta precozmente, no hay episodios
de bulimia y hay apoyo y contención familiar), ya que al ser bastante largas, los pacientes se
desconectan mucho de su entorno social y esto suele ser perjudicial, salvo que sea
estrictamente indispensable como en los siguientes casos:
Severa desnutrición y disminución de los signos vitales
Cuando existen graves desórdenes psíquicos
Cuando las relaciones familiares se hacen muy difíciles, insostenibles y es preferible
aislar al enfermo