ESPECIALIZACIÓN DOCENTE
DE
NIVEL SUPERIOR EN
EVALUACIÓN FORMATIVA
Alumnos:
Prof. Ramírez, Juan Pablo
29.612.946
Prof. Gonza, Johana de la Mercedes
34.620.811
Prof. Rodríguez, Gabriel Ademar
39.674.447
Prof. Giménez, Franco Emanuel
37.667889
Comisión n°1 PROF. DE Educación
SECUNDARIA EN Matemática Año:
2025
TRABAJO INTEGRADOR DEL MÓDULO IV
pág. 0
“RETROALIMENTACION EN LA EVALUACION FORMATIVA”
CONSIGNA N°1: A partir de la bibliografía dispuesta en Plataforma
Institucional:
“La Retroalimentación Formativa: Una oportunidad para mejorar los
aprendizajes y la enseñanza” de ANIJOVICH, REBECA Y CAPPELLETTI,
GRACIELA.
Realizar una síntesis conceptual sobre “Condiciones de la
Retroalimentación”
La retroalimentación formativa es un proceso interactivo que puede potenciar o
limitar el aprendizaje según las condiciones en las que se desarrolla. Para que
cumpla su función formativa de manera efectiva, es fundamental considerar
tres aspectos clave: el tiempo en que se realiza, el medio o formato empleado y
el contexto en el que se ofrece.
En primer lugar, el tiempo juega un papel crucial. Aunque no existe un plazo
único para brindar retroalimentación, es esencial que esto se ofrezca en un
momento oportuno, permitiendo a los estudiantes utilizarla para mejorar sus
aprendizajes futuros. Una retroalimentación de excelente calidad pierde su
efectividad si se entrega fuera de un marco temporal adecuado, ya que no
contribuye al desarrollo inmediato del proceso de aprendizaje.
En segundo lugar, el medio o formato en el que se proporciona la
retroalimentación influye en su impacto. Puede presentarse de manera oral o
escrita, cada una con sus propias ventajas. Mientras que la retroalimentación
escrita facilita la revisión y el ajuste a ritmos individuales, la oral permite un
diálogo más inmediato y personalizado. La efectividad de cada modalidad
depende tanto de la habilidad del docente para comunicarla como de las
preferencias y capacidades del estudiante para recibirla.
Por último, el contexto o clima en el que se lleva a cabo la retroalimentación es
determinante. Un ambiente de confianza y respeto motiva a los estudiantes a
recibir y utilizar la retroalimentación de manera constructiva. Más allá del
formato y el tiempo, la percepción de este proceso como una invitación al
diálogo y la reflexión es clave para su impacto positivo en el aprendizaje.
Sin embargo, diversos obstáculos pueden dificultar la efectividad de la
retroalimentación formativa. Entre ellos, destacan el enfoque en la cantidad de
trabajo en lugar de la calidad del aprendizaje, la atención excesiva a la
pág. 1
calificación en detrimento del progreso del estudiante, la comparación entre
alumnos, la falta de relación entre la retroalimentación y los objetivos de
aprendizaje y la percepción de que este proceso genera una carga de trabajo
excesiva.
La efectividad de la retroalimentación formativa depende de que sea oportuna,
de seleccionar el formato más apropiado y de establecer un entorno de
confianza que promueva la reflexión y la autorregulación en el aprendizaje. Al
cumplirse estas condiciones, la retroalimentación se transforma en una
herramienta poderosa para potenciar tanto el proceso educativo como el
crecimiento de los estudiantes.
CONSIGNA N°2: De la lectura y reflexión del Video de ANIJOVICH,
REBECA “Dimensiones de la Retroalimentación Formativa” producido
para el Módulo IV de la Especialización Superior en Evaluación Formativa:
Compartir una reflexión acerca del Valor de la Retroalimentación
Formativa para la práctica profesional docente.
La retroalimentación formativa, tal como la describe Rebeca Anijovich,
constituye un pilar fundamental en la formación docente, ya que ofrece a los
educadores en desarrollo información específica y detallada sobre su
desempeño durante su práctica profesional. A diferencia de la
retroalimentación sumativa, que se centra en evaluar resultados finales, la
retroalimentación formativa se enfoca en el proceso de aprendizaje,
proporcionando una guía constante que permite a los docentes en formación
mejorar sus competencias pedagógicas de manera progresiva y reflexiva.
Anijovich destaca varias dimensiones clave de la retroalimentación formativa,
como la claridad, la precisión y la oportunidad, elementos indispensables para
que esta sea efectiva. En el contexto de las prácticas profesionales docentes,
la retroalimentación debe ser clara, precisa y orientada hacia el proceso de
enseñanza-aprendizaje, evitando centrarse únicamente en los errores o
aciertos puntuales. Este enfoque permite al docente en formación no solo
identificar sus áreas de mejora, sino también reflexionar críticamente sobre sus
métodos y estrategias, lo que se traduce en una práctica pedagógica más
sólida y adaptativa.
El valor de la retroalimentación formativa radica en su capacidad para generar
un espacio de aprendizaje colaborativo entre el docente en formación y su
formador. Al recibir retroalimentación constructiva, el futuro docente puede
comprender de manera más profunda las implicaciones de sus decisiones
pedagógicas, identificar qué estrategias han sido efectivas y cuáles requieren
ajustes. Este proceso de reflexión continua es esencial, ya que promueve una
pág. 2
mejora constante y permite al docente adaptarse de manera más efectiva a las
necesidades de sus estudiantes, un aspecto crucial en un entorno educativo
que está en constante evolución.
Además, la retroalimentación formativa juega un papel importante en la
construcción de la autoconfianza del docente, un elemento clave para su
desarrollo profesional. Al tener la oportunidad de ajustar sus prácticas y
reconocer el impacto de sus decisiones, el docente en formación se siente más
capacitado para enfrentar los desafíos del aula y para seguir creciendo en su
carrera. Esta confianza no solo fortalece su identidad como educador, sino que
también le permite asumir riesgos pedagógicos de manera más segura y
reflexiva.
CONSIGNA N°3: 3 De la Presentación de ANIJOVICH, REBECA sobre
“Propuestas de Retroalimentación Formativa” producido para el Módulo
IV de la Especialización Superior en Evaluación Formativa, dispuesto en
Plataforma Institucional:
Seleccionar una propuesta de Retroalimentación Formativa.
¿Qué importancia tendría la propuesta seleccionada para sus
estudiantes?
La propuesta de retroalimentación en tiempo real se basa en brindar
comentarios y sugerencias de manera oportuna, es decir, lo más cerca posible
del momento en que se realiza la acción pedagógica. Esta inmediatez permite
que los docentes en formación reciban retroalimentación mientras están
inmersos en el proceso de enseñanza, lo que facilita la aplicación inmediata de
ajustes y mejoras en su práctica. En el contexto de las prácticas profesionales,
esta estrategia puede implementarse a través de observaciones durante las
clases o reuniones de seguimiento que se llevan a cabo poco después de que
estas hayan finalizado. La propuesta concreta consiste en realizar sesiones de
retroalimentación inmediatas, preferentemente después de las observaciones
de clases prácticas, lo que asegura que los comentarios sean relevantes y
aplicables en el corto plazo.
La importancia de esta propuesta para los estudiantes es significativa, ya que
impacta directamente en la calidad de su experiencia educativa. En primer
lugar, la retroalimentación en tiempo real permite un ajuste inmediato de la
práctica pedagógica. Cuando los docentes en formación reciben comentarios
específicos durante o justo después de una clase, tienen la oportunidad de
modificar sus estrategias y comportamientos de manera oportuna. Este
aspecto es crucial en un entorno tan dinámico como el aula, donde las
situaciones pueden cambiar rápidamente. Para los estudiantes, esto se traduce
en una experiencia de aprendizaje más efectiva, ya que los cambios realizados
por el docente pueden mejorar la claridad de las explicaciones, la gestión del
pág. 3
aula o la interacción con los alumnos, optimizando así el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En segundo lugar, esta propuesta facilita el refuerzo y la corrección en el
momento adecuado. Cuando un docente en formación recibe retroalimentación
inmediatamente después de una acción pedagógica, como una explicación,
una actividad o la gestión de un comportamiento en el aula, tiene la
oportunidad de corregir errores o reforzar aciertos antes de que estos se
consoliden o se repitan. Para los estudiantes, esto significa contar con un
docente que puede aclarar dudas, reorientar explicaciones o mejorar su
enfoque didáctico en el momento preciso, lo que contribuye a una mayor
comprensión y retención de los contenidos.
Un tercer aspecto destacable es que la retroalimentación en tiempo real
fortalece la confianza y seguridad del docente en formación. Al recibir
comentarios constructivos de manera oportuna, los futuros docentes se sienten
apoyados y comprendidos en su proceso de aprendizaje, lo que aumenta su
confianza en sus habilidades pedagógicas. Para los estudiantes, un docente
que se siente seguro y capaz genera un ambiente de confianza en el aula,
donde los alumnos se sienten más cómodos para participar, preguntar y
aprender.
Además, esta propuesta fomenta la reflexión continua en los docentes en
formación. Al recibir retroalimentación en tiempo real, los futuros educadores
pueden analizar de manera inmediata qué aspectos de su práctica funcionaron
bien y cuáles necesitan ser mejorados. Este proceso de reflexión constante no
solo contribuye a su crecimiento profesional, sino que también beneficia a los
estudiantes, ya que el docente se vuelve más consciente de las necesidades
del grupo y puede adaptar sus estrategias para garantizar una experiencia
educativa más inclusiva y efectiva.
Por último, la retroalimentación en tiempo real es clave para desarrollar
habilidades de adaptación en los docentes en formación. En un contexto
educativo que exige flexibilidad y capacidad de respuesta, esta estrategia
permite a los futuros docentes aprender a reaccionar y ajustar sus enfoques
según las necesidades del aula. Para los estudiantes, contar con un docente
que puede adaptarse rápidamente a las situaciones que surgen en el aula
asegura que todos reciban la atención y el apoyo necesario para su
aprendizaje, lo que resulta en una educación más personalizada y efectiva.
pág. 4