[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

David Guerrero Unida IV

El documento aborda el concepto y clasificación de las sentencias en el derecho procesal civil, destacando su importancia como culminación de un juicio. Se analizan los requisitos para la redacción de sentencias, así como los errores que pueden invalidarlas y los recursos disponibles para impugnarlas. Además, se menciona la fuerza probante de las sentencias y las vías ordinarias y extraordinarias de recurso en el sistema judicial dominicano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas9 páginas

David Guerrero Unida IV

El documento aborda el concepto y clasificación de las sentencias en el derecho procesal civil, destacando su importancia como culminación de un juicio. Se analizan los requisitos para la redacción de sentencias, así como los errores que pueden invalidarlas y los recursos disponibles para impugnarlas. Además, se menciona la fuerza probante de las sentencias y las vías ordinarias y extraordinarias de recurso en el sistema judicial dominicano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE FORMACION GENERAL


LICENCIATURA EN DERECHO
Derecho Procesal Civil II

Tema:
Semana IV
Asignatura:
Derecho Procesal Civil II

Facilitadora:

Rafael Enrique Mieses Castillo


Participante:
David Guerrero Nelis
Nota: Privado de Libertad
Cárcel Najayo Hombres

ID:
100062912
República Dominicana
San Cristóbal
Fecha:
19-02-25
Introducción:

En el presente trabajo estaremos hablando de la sentencia, teniendo en cuenta


que todo el procedimiento que se sigue en un juicio civil debe lograr lo que
básicamente quiere el actor en el caso.

En presencia del laudo, la culminación de un juicio probado, en el que termina el


litigio entre las partes, de ahí la calificación del laudo y sus efectos al tiempo de su
adjudicación.

Asimismo, al final de esta etapa del proceso civil, también se debe considerar que
las sentencias es recurrible a fin de salvaguardar los derechos y, en consecuencia,
se dispondrán los recursos disponibles para tal fin.
Buscar una sentencia emitida por la Cámara civil y comercial del
Juzgado de Primera Instancia relacionada con un cobro de pesos,
luego analizarla de conformidad con las diferentes partes que
componen una sentencia, señalando cada una de ellas.
Teniendo claro que la sentencia es la culminación de todo proceso judicial, pues
su clasificación abarca lo concerniente al tramo procesal o instancia en que se
produzcan, tal como los son:

Sentencias contradictorias y en defectos:

Estas son las que culminan un litigio en el cual han comparecido tanto el
demandante como el demandado.

Sentencias en primer y última instancia y sentencias en única instancia:

Estas son Cuando un asunto judicial puede recorrer dos grados, la sentencia se
rendirá en primera instancia en el primer grado, y en última instancia cuando se ha
dictado en el segundo grado, pues no puede recorrer más grados, con excepción
de la casación.

Sentencias definitivas, previas y mixtas.

Las sentencias definitivas son las que definen todo el proceso o una fase del
mismo, pues las mismas le ponen fin a cualquier solicitud que se le haya
presentado al juez, las sentencias previas estas, son rendidas antes de decidirse
el fondo.

Sin embargo, dada la complejidad de las decisiones la misma se permite otras


clasificaciones tomando en cuenta su:

Por la forma

 Sentencia escrita.
 Sentencia oral (no siempre es posible, solo para algunos procesos).

Según la posibilidad de impugnación


 Sentencia firme (no se puede interponer ningún recurso, es decir, no son
recurribles).
 Sentencia recurrible o no firme (se puede interponer recurso).

En función de su contenido y sus efectos

 Condenatorias (se le aplica una condena al acusado por ser culpable).


 Absolutorias (el acusado es absuelto por falta de pruebas).
 Determinativas o constitutivas.
 Declarativas.

Por su instancia

 Sentencia de instancia única.


 Sentencia de primera instancia.
 Sentencia de segunda o ulterior instancia.

¿Cómo se redacta una sentencia?

En este punto, el código de procedimiento civil es explícito al momento de


contemplar como redactar las sentencias, tanto así que los artículos afectados
son:

Art. 141.- La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del
fiscal y de los abogados; los nombres, profesiones y domicilio de las partes; sus
conclusiones, la exposición sumaria de los puntos de hecho y de derecho, los
fundamentos y el dispositivo.

De igual manera los artículos 142 y 146 del código de procedimiento civil
dominicano. Sin embargo, de acuerdo a la práctica judicial podemos observar
ciertos elementos que les dan formalidad a las sentencias, como son: el
encabezamiento de la misma (En Nombre de la República); la mención del
Municipio donde está ubicado el tribunal que la ha dictado; fecha de la sentencia.
Después de estas menciones se debe indicar el nombre o nombres del juez o
jueces actuantes. Los que no han tomado parte en las audiencias o adopción del
fallo, aunque pertenezcan al tribunal, no deben figurar en ella.

Además de establecer con exactitud:

 Encabezamiento: donde se escribirán los datos del procedimiento, tales


como el lugar y fecha en que se dicta, número de procedimiento, quiénes
son las partes y sus abogados, etc.
 Antecedentes de hecho: en este apartado se redactan de forma casi literal
las peticiones de las partes que intervienen en el proceso.
 Hechos probados: aquí el Juez, expresa lo ocurrido según su criterio y tras
valorar las pruebas que se hayan practicado en el juicio oral.
 Fundamentos de Derecho: en esta parte el Juez explica los argumentos
jurídicos que motivan su decisión. En otras palabras, señala en qué partes
de la Ley apoya su dictamen. También esta parte debe ir ordenada en
párrafos separados y numerados que explican los argumentos jurídicos que
han motivado la resolución en favor de una de las partes.
 Parte dispositiva y fallo: contiene la decisión final del Juez. Determina el
futuro del acusado o se resuelve la controversia entre las partes.

¿Cuál es la fuerza probante?

Tiene la misma fuerza probante que los actos auténticos, por lo tanto, las
menciones de las mismas hacen prueba hasta inscripción en falsedad.

DEFINICIÓN DE SENTENCIA.

Es el acto final del procedimiento. Es el acto jurisdiccional que le pone fin a la litis
jurídica entre las partes. Es la resolución o decisión de un juez, al cual se le ha
sometido un litigio o una contestación, que una vez iniciada debe tener su
conclusión. También puede producirse en el transcurso de la instancia, para
resolver asuntos que se presentan antes de la culminación del proceso, y que
deben solucionarse en ese mismo trayecto o tramo procesal.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS.

Las sentencias se clasifican, dependiendo de en qué tramo procesal o instancia se


produzcan. En ese sentido, tendremos:

1). Sentencias contradictorias y en defectos;

2).- Sentencias en primer y última instancia y sentencias en única instancia y;

3).- Sentencias definitivas, previas y mixta

REGLAS PARA LA REDACCIÓN DE SENTENCIAS.

Las sentencias pueden dictarse de forma escrita u oral. Dependiendo del tipo de
proceso se podrán dictar verbalmente, aunque siempre deben redactarse
posteriormente.

Por ejemplo, en el ámbito laboral y penal, las sentencias pueden dictarse


verbalmente de forma normalizada, mientras que, en procesos civiles o
contenciosos administrativos, dictarlas verbalmente sería temerario.

Por ello, la redacción de una sentencia debe cumplir con ciertos requisitos:

 Estructura: Siempre se deben redactar siguiendo los elementos de la sentencia


señalados en la ley. Por tanto, todas tienen que tener la misma estructura.

 Motivación: En la sentencia, el juez o tribunal deberá expresar los razonamientos


jurídicos y los hechos que consideran probados, los cuales le han llevado a tomar
su decisión final.

 Congruencia: El fallo de la sentencia no debe salirse de las peticiones de las


partes. Es decir, el juez no puede otorgar mayor pena de la solicitada ni en un
juicio civil, dar menos de lo reconocido por el demandado.
ERRORES DE LA SENTENCIA.

La sentencia no debe contener errores de motivaciones, la hace casable. Los


errores materiales que pudiere contener una sentencia sólo son corregibles por
medio de los correspondientes recursos. Si en una sentencia se han cometidos
errores en las motivaciones puede dar lugar a la casación de la misma.

¿CÓMO SE HACE VALER LA NULIDAD DE LA SENTENCIA?

La acción de nulidad, como tal, se hace valer mediante la correspondiente


demanda o reconvención. Asimismo, la nulidad puede oponerse como una
defensa de fondo en el juicio en que se demande el cumplimiento del acto o
contrato nulo: constituye una excepción perentoria, que tiende a destruir la acción
deducida.

FUERZA PROBANTE DE LA SENTENCIA.

Tiene la misma fuerza probante que los actos auténticos, por lo tanto, las
menciones de las mismas hacen prueba hasta inscripción en falsedad.

EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS.

Una vez cumplidas las formalidades ya mencionadas, se puede proceder a la


ejecución de la sentencia. Para hacerlo hay que cumplir con otras condiciones
propias de la ejecución misma. Por ejemplo, la primera copia ejecutoria de una
sentencia, se le expide a la parte que ha obtenido ganancia de causa, a fin de que
proceda a su ejecución.

LOS RECURSOS:

Los recursos son medios de impugnación de las sentencias cuando estas


desfavorecen a una de las partes envueltas en el proceso. Lo que se busca es que
esa sentencia sea reformada o modificada o que se dicte una nueva sentencia. Y
es que el juez al momento de decidir un conflicto puede equivocarse sea en la
apreciación de los hechos o en el manejo de las pruebas o puede que haya
violentado el debido proceso de ley, y todo esto puede dar lugar a que esa
sentencia sea impugnada por las partes.

CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE RECURSOS.

En el derecho dominicano existen varias vías de recursos, estos para su estudio y


utilidad se clasifican en dos clases que son; vías ordinarias y extraordinarios, y por
otra parte vías de reformación y de retractación.

Recursos ordinarios: son aquellos que se intentan de pleno derecho, salvo que lo
prohíba una ley de manera especial, como son la oposición y la apelación.

Recursos extraordinarios: estos recursos, a diferencia de los ordinarios (oposición


y apelación), solo se pueden interponer, en los casos en que expresamente la ley
lo permite, son ellos: la revisión civil, la tercería y el recurso de casación.

LAS VÍAS ORDINARIAS DE RECURSOS.

Las vías ordinarias son suspensivas de la ejecución de la sentencia recurrida, al


menos que el tribunal ordene la ejecución provisional, no así ocurre con las
extraordinarias. Los recursos extraordinarios, exceptuando la tercería, no pueden
ser interpuestos contra sentencias atacables por un recurso ordinario. Así se dice,
que no puede ser recurrida en revisión o casación una sentencia en defecto,
mientras pueda ser impugnada en oposición o apelación, salvo los casos previstos
por los arts. 443 y 480 del Cód. Proceso. Civil, relativo a las sentencias dictadas
en única o última instancia.
Conclusión:

Tratándose del juicio final, debe suponerse que para respetar todo lo que
concierne a la ejecutividad del juicio, debe respetarse el objetivo final del juicio, las
reglas tanto de forma como de fondo, en términos de palabras y en la
pronunciación.

Es sabido que cualquier condena puede ser apelada, y esto se hace presentando
un recurso que se califica en ordinario y extraordinario. Las normas son: la
oposición y la apelación, y las extraordinarias, la tercería y revisión civil. Las
ordinarias suspendían la ejecución de la pena y la extraordinaria no.

También podría gustarte