[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas340 páginas

Fe y Salud Mental

La 'Academia de Salud Mental basada en la Fe' es una guía de entrenamiento destinada a líderes religiosos y profesionales de la salud mental, enfocada en reducir el estigma de la enfermedad mental y proporcionar herramientas para manejar crisis de salud mental. El documento destaca la importancia del clero en el apoyo a personas con trastornos mentales y la necesidad de colaboración con profesionales de salud mental. Incluye información sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población y recursos para ayudar a aquellos que sufren y sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas340 páginas

Fe y Salud Mental

La 'Academia de Salud Mental basada en la Fe' es una guía de entrenamiento destinada a líderes religiosos y profesionales de la salud mental, enfocada en reducir el estigma de la enfermedad mental y proporcionar herramientas para manejar crisis de salud mental. El documento destaca la importancia del clero en el apoyo a personas con trastornos mentales y la necesidad de colaboración con profesionales de salud mental. Incluye información sobre la prevalencia de trastornos mentales en la población y recursos para ayudar a aquellos que sufren y sus familias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 340

Academia de Salud

Mental basada en la Fe
Una guía de entrenamiento para
líderes religiosos y profesionales de la salud mental
1
Academia de fe para la salud mental
Academia sobre la Salud Mental
basada en la Fe

Una guía de entrenamiento


para líderes religiosos y profesionales de la salud mental

Academia de fe para la salud mental


Interfaith Community Services
Interfaith Community Services empodera a las personas que necesitan estabilizar
y mejorar sus vidas a través de programas holísticos en colaboración con
comunidades religiosas diversas y personas compasivas.

© 2022 Interfaith Community Services

2
3
Academia de fe para la salud mental
Agradecimientos

Muchas gracias a todas las personas cuyo trabajo, investigación,


traducción y redacción contribuyó a que se escribiera este plan de
estudio. Estas personas maravillosas son: Ana María Ardón, Rev. Juan

Academia de fe para la salud mental


Arjona, Lillian Arjona, Joyce Bruggeman, Psic. Joanna Camino, Dixie
Crane, hermana Jennifer Dombroaski, Chris Ferro, Susan Gregg-
Schroder, Megan Hawker, Ph.D. Kathy Lutes, Jacqueline Reyes, Merle
Rodríguez y Cynthia Roomaker, La Oficina de Salud y Servicios
Humanos del Condado de San Diego, La Asociación Americana de
Psiquiatría y a todas las personas que estuvieron dispuestas a compartir
sus historias ya sea por escrito o personalmente. Esta capacitación esta
bajo la supervisión y coordinación del equipo de la Academia de Salud
Mental basada en la Fe: Mary Ferro, Martha Garzon y Maria Halbert,
personal de Interfaith Community Services en Escondido, California.

4
5
Academia de fe para la salud mental
Índice

Agradecimientos ............................................................................................................... 4

Introducción ...................................................................................................................... 8

Capítulo 1. Reconocer y responder a las condiciones de salud mental................... 12

Capítulo 2. Trastornos comunes de la salud mental y del comportamiento .......... 38

Capítulo 3. Abuso de sustancias y otras adicciones ................................................... 78

Academia de fe para la salud mental


Capítulo 4. Depresión y las comunidades de fe ....................................................... 128

Capítulo 5. Suicidio y prevención............................................................................... 142

Capítulo 6. Reducción del estigma de la enfermedad mental ................................ 160

Capítulo 7. Consideraciones culturales ..................................................................... 188

Capítulo 8. Tratar la resistencia de aceptar el tratamiento de salud mental ........ 228

Capítulo 9. Bienestar, espiritualidad y salud mental ............................................... 242

Capítulo 10. El trauma y la espiritualidad ................................................................ 258

Capítulo 11. La fe y la espiritualidad ......................................................................... 295

Capítulo 12. El uso de la fe y la espiritualidad como parte de la recuperación ... 310

Capítulo 13. Ayudar a las familias a encontrar fortaleza y esperanza .................. 322

6
7
Academia de fe para la salud mental
Introducción

Propósito de este entrenamiento

Este entrenamiento le ayudará a:


▪ Reducir el estigma de la enfermedad mental.
▪ Proveer educación sobre los síntomas y señales de la
enfermedad mental.
▪ Informar bajo qué condiciones buscar acceso a los servicios

Academia de fe para la salud mental


profesionales.
▪ Proveer herramientas para enfrentar y manejar una crisis de
salud mental, hasta que se pueda conseguir servicio
profesional.
▪ Explicar cómo las familias de fe pueden proveer apoyo y
ayuda a aquellos que están sufriendo y a sus familias también.
▪ Proveer recursos para niños, adolescentes, adultos y familias
que pueden estar experimentando retos de salud mental.

¿Qué es lo que nos trae aquí hoy? El 19.1% de los adultos


estadounidenses experimentaron una enfermedad mental en 2019 (51.5
millones de personas). Esto representa 1 de cada 5 adultos; 1 en 20 tiene
una enfermedad mental grave y 1 de cada 12 tiene un trastorno por
abuso de sustancias. La mitad de todas las enfermedades mentales
comienza a los 14 años y un 75% comienza a la edad de 24. La
enfermedad mental en los adultos mayores carece de datos
consistentes, pero en 2015 la Asociación Mundial de Psiquiatría publicó
números en los que se indica que más de un 30% de las personas
mayores experimentan trastorno de depresión, desorden de
personalidad, abuso de sustancias o un trastorno psicótico.

8
Los trastornos mundiales de depresión y ansiedad le cuestan a la
economía mundial $ 1 trillón en pérdida de productividad cada año. La
depresión es la principal causa de discapacidad. En el Condado de San
Diego hubo 465 suicidios en el 2018, más de uno al día. El suicidio es la
segunda causa principal de muerte entre personas de 10 a 34 años. 40%
de todas las personas que sufren una enfermedad mental buscarán al
clero. Una cuarta parte de los que buscaron tratamiento para los
trastornos mentales lo hicieron a partir de un miembro del clero. El
Clero continúa siendo más contactado en proporciones más altas que
los psiquiatras o médicos. Casi una cuarta parte de los que buscan la

Academia de fe para la salud mental


ayuda de clérigos en un año determinado tiene los trastornos mentales
más serios. La mayoría de estas personas se ven exclusivamente por el
clero, y no por un médico o profesional de la salud mental.

El clero sigue desempeñando un papel crucial en el sistema de atención


de la salud mental en EE. UU. Sin embargo, las intervenciones parecen
ser necesarias para asegurar que los miembros del clero reconozcan la
presencia y gravedad de los trastornos, y que sean capaces de reconocer
los síntomas y hacer las referencias apropiadas a los profesionales de la
salud mental y así colaborar adecuadamente con los profesionales de la
salud mental.

Hay más razones por las cuales este tema tiene que ser compartido
específicamente con usted. Las recientes muertes por suicidio
incluyendo la del pastor de adoración de la Iglesia Rock, Will Fejeran;
Jarrid Wilson, pastor asociado de la iglesia Harvest en Riverside y la de
dos hijos de pastores, el hijo de Rick Warren, Mateo y el hijo de Joel
Hunter, Isaac. Estas pérdidas han llevado a iniciar conversaciones sobre
la enfermedad mental en estas comunidades de fe. En 2010 un pastor en
La Costa, CA expresó su angustia por cuatro miembros suicidas de su

9
congregación. El pastor Perry Noble y la reverenda Susan Gregg
Schroder han documentado públicamente su lucha con la enfermedad
mental. Pastor Noble escribió: Abrumado (2014) acerca de su lucha con
la enfermedad mental. El libro más conocido de Susan es En la sombra
de las alas de Dios: Gracia en medio de la depresión (1997). Este libro
comparte su historia muy personal, ya que ha luchado contra la
depresión severa. Rev. Susan Gregg-Schroeder fundó Ministerios de
Salud Mental para proporcionar recursos educativos para ayudar a
borrar el estigma de la enfermedad mental en nuestras comunidades de
fe. Hay una serie de libros biográficos que indican cómo las personas de

Academia de fe para la salud mental


fe sufrieron en silencio o peor solo hablaron para experimentar un
mayor aislamiento, y el desdén.

Otro grave problema para las personas con enfermedad mental es el


gran número de prisioneros alojados en las cárceles que no son
tratados. Los Estados Unidos tiene la mayor tasa de encarcelamiento de
adultos de los países desarrollados, con 2.2 millones de prisioneros
actualmente encarcelados. Las personas con trastornos mentales han
sido encarceladas cada vez más durante las últimas tres décadas,
probablemente como resultado de la desinstitucionalización del sistema
de salud mental del estado. Las instituciones correccionales se han
convertido en los hospitales del estado y ahora hay un serio y
persistente problema de mas enfermos mentales en las prisiones que en
todos los hospitales estatales de los Estados Unidos.

Un estudio realizado en el año 2006 por el Departamento de Justicia de


EE. UU. mostró que 64% de los internos de la cárcel local, el 56% de los
presos del estado y el 45% de los presos federales tenían síntomas de
enfermedades mentales graves. Estos números son casi un 20% mayor
para las mujeres que en los hombres. 70.4% de los jóvenes en el sistema

10
de justicia juvenil tienen una enfermedad mental diagnosticada. Para
algunos grupos étnicos y razas las circunstancias son peores. La
mayoría de los afroamericanos y latinos encarcelados que han sido
diagnosticados con una enfermedad mental, informaron no haber
recibido ningún tratamiento antes de su encarcelamiento. El problema
es enorme y el clero es fundamentales para el cambio en los resultados.

El departamento de Servicios Humanos y de Salud del Condado de San


Diego ha patrocinado y financiado este entrenamiento y les está
pidiéndole a cualquiera de ustedes que estén dispuestos a convertirse

Academia de fe para la salud mental


en "un abogado" (Campeón) en la lucha para cambiar este paradigma.
Para abrir discusiones en sus propios hogares de fe, para construir
congregaciones que puedan apoyar a los que sufren y a sus familias.
Como “Campeón” puede llevar este mensaje a otros en su profesión y
congregaciones.

Este entrenamiento proporcionará información que puede ayudarle a


entender la enfermedad mental; será capaz de reconocer los síntomas
en niños y en adultos, incluyendo a los adultos mayores. Vamos a
hablar acerca del diagnóstico, tratamiento y cómo el cuerpo, la mente y
el espíritu están conectados.
El abuso de sustancias y la depresión son las formas más comunes de
enfermedad mental, nosotros les ofreceremos una mejor comprensión y
la respuesta más apropiada en este tema. Le daremos las herramientas
y una guía de recursos completos que se puede utilizar para prevenir
un suicidio, para manejar un evento de crisis, y para conectar a aquellos
en necesidad con las personas o servicios adecuados. Escuchará una
variedad de presentadores, todos los cuales aportan su propia
formación, conocimiento y experiencia para compartir.

11
Capítulo 1. Reconocer y responder a
las condiciones de salud mental

1.1 Hechos posiblemente nuevos para usted

▪ Aunque los trastornos mentales son comunes en los Estados


Unidos, la incidencia está concentrada particularmente entre
aquellos que también tienen otra discapacidad.

Academia de fe para la salud mental


▪ Los retos de la salud y los trastornos mentales pueden
incapacitar tanto como el cáncer o una enfermedad del corazón
en términos de: muerte prematura, pérdida de productividad y
aumento de obstáculos en la búsqueda de una calidad de vida.

▪ Se estima que 1 de cada 5 estadounidenses tiene un trastorno


mental, como depresión, ansiedad, abuso de drogas o el alcohol,
en un año dado (incluyendo 13.7 millones de niños).

▪ En los Estados Unidos, casi la mitad de los adultos (46.4%)


experimentarán una enfermedad mental durante su vida.

▪ En el 2019, 51.5 millones de americanos sufrieron trastornos de


salud mental, de esa cantidad, se estimó que 1 de cada 25 adultos
en USA presentó enfermedades mentales graves.

▪ En el año 2018 el 5% de los adultos (18 años o más) experimentó


una enfermedad mental en un año, lo que equivale a 43,8
millones de personas.

12
▪ 1 de cada 6 jóvenes estadounidenses de entre 6 y 17 años
experimenta un trastorno de salud mental cada año.

▪ De los adultos en los Estados Unidos con algún trastorno mental


en un período de un año, el 14.4% tiene un trastorno, el 5.8%
tiene dos trastornos y el 6% tiene tres o más.

▪ La mitad de todos los trastornos mentales comienzan a los 14


años y 75% antes de los 24 años.

Academia de fe para la salud mental


▪ La prevalencia anual de enfermedades mentales entre adultos
estadounidenses por grupo demográfico: blancos no hispanos:
20.4%, negros o afroamericanos: 16.2%, hispanos o latinos:
16.9%, lesbianas, gays o bisexuales: 37.4%

▪ En los Estados Unidos, solo el 41% de las personas que tuvieron


un trastorno mental en el último año recibieron atención médica
profesional u otros servicios.

▪ La enfermedad mental sin tratamiento puede interrumpir la


capacidad de una persona para ser empleada, para manejar
situaciones cotidianas, mantener relaciones, tomar decisiones
acertadas, e incluso mantener la higiene diaria.

▪ 20 es el número (potencialmente subestimado) de veteranos que


mueren por suicidio cada día, de acuerdo con un informe de
2018 realizado por investigadores del Departamento de Asuntos
de Veteranos.

13
▪ De un 70 - 90% de las personas con enfermedad mental, se les
vio mejoría en sus síntomas y la calidad de vida, después de que
participaron en algún tipo de tratamiento.

▪ Comprensión, ofreciendo apoyo, intervención, y tratamiento


pueden conducir a la recuperación.

▪ Mientras más consciencia haya de cuales apoyos y tratamientos


existen, más pronto puede ser el descubrimiento y tratamientos
que la persona enferma puede recibir. Esto, en turno, ofrecerá un

Academia de fe para la salud mental


mejor futuro para nuestros jóvenes y adultos.

¿Qué puede esperar de este curso?


No podrá diagnosticar una enfermedad mental, pero sí podrá:
▪ Reconocer ciertas señales y síntomas de problemas de salud
mental.
▪ Dar confort y recursos a alguien que está sufriendo con un
problema de salud mental.
▪ Tendrá un mejor entendimiento de los desórdenes más comunes
de la salud mental.
▪ Sabrá cuales son los recursos locales para obtener información de
los profesionales de la salud mental.
▪ Tendrá la confianza necesaria para apoyar y animar a la gente en
buscar ayuda profesional.

1.2 ¿Cuál es la diferencia entre la salud mental y la


salud conductual?
En los últimos años, los profesionales de la salud mental han
combinado las clasificaciones que estaban separadas en la Salud
conductual. Un trastorno de conducta o enfermedad mental es una

14
enfermedad diagnosticada, que afecta al comportamiento, estado
emocional y cognitivo, asi como también interrumpe la capacidad de la
persona para trabajar o hacer otras actividades diarias y tener
relaciones personales satisfactorias. La clave es que afecta al
comportamiento de la persona.

NOTA
▪ La enfermedad mental NO es el resultado de alguna debilidad
personal, defecto de carácter, una falta de creencia, el no orar lo
suficiente, o la mala crianza.

Academia de fe para la salud mental


▪ La recuperación de la enfermedad mental no es simplemente un
asunto de voluntad, o de prácticas religiosas y autodisciplina.
▪ La enfermedad mental responde más bien a una variedad de
tratamientos, que llevan a que una persona tenga una vida
satisfactoria y feliz.

¿Qué es la enfermedad mental? Una definición clínica:


Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración
clínicamente significativa en la cognición, la regulación de las
emociones o el comportamiento de un individuo que refleja una
disfunción en los procesos psicológicos, biológicos o de desarrollo que
subyacen al funcionamiento mental. Los trastornos mentales
generalmente se asocian con angustia o discapacidad significativa en
actividades sociales, ocupacionales u otras actividades importantes.

Una respuesta esperada o culturalmente aprobada a un estresante o


pérdida común, como la muerte de un ser querido, no es un trastorno
mental. El comportamiento socialmente desviado (p. ej. Político,
religioso o sexual) y los conflictos que se producen principalmente
entre el individuo y la sociedad no son trastornos mentales a menos

15
que la desviación o el conflicto resulten de una disfunción en el
individuo, como se describió anteriormente.

¿Qué es la enfermedad mental? Una definición para el resto


de nosotros. Una condición que interrumpe la capacidad de:
Trabajo: permanecer en un trabajo productivo remunerado
Relacionarse: mantener relaciones saludables con familiares, amigos y
otros.
Vivir: realizar actividades cotidianas típicas, como higiene personal.

Academia de fe para la salud mental


Las cuatro D’s
Las cuatro D’s componen una definición funcional de comportamientos
y sentimientos que son inadaptados. Es la interacción de las cuatro D lo
que puede indicar que una persona necesita ayuda profesional.

• Disfuncional: Comportamientos, pensamientos y sentimientos que


interfieren con la capacidad de una persona para funcionar en la vida
diaria.
• De Angustia: comportamientos, pensamientos y sentimientos que
causan angustia al individuo o a los que lo rodean.
• Desviado: comportamientos, pensamientos y sentimientos que son
tan diferentes que no pueden explicarse por la cultura o las normas, un
comportamiento marcadamente diferente de lo que se espera en la
sociedad.
• De peligro: comportamientos, pensamientos y sentimientos que son
potencialmente perjudiciales para un individuo o las personas que lo
rodean.

16
1.3 ¿Cuáles son las causas de las enfermedades
mentales?

El diagnóstico de la enfermedad mental no es como los diagnósticos de


otras enfermedades crónicas. La enfermedad cardíaca se identifica con
la ayuda de los análisis de sangre y los electrocardiogramas. La
diabetes se diagnostica al medir los niveles de glucosa en la sangre. Sin
embargo, la clasificación de las enfermedades mentales es una tarea
mucho más subjetiva. No existe ninguna prueba de sangre para la
depresión; ninguna prueba de Rayos-X puede identificar un niño o una

Academia de fe para la salud mental


niña en riesgo de desarrollar la enfermedad bipolar. Al menos, todavía
no.

Gracias a los avances en la genética y la neuroimagen, los científicos


están progresando para descifrar los detalles de la biología subyacente
de las enfermedades mentales. Sin embargo, los expertos difieren hasta
donde podemos usar este modelo biológico. ¿Son las enfermedades
mentales simplemente enfermedades físicas que afectan al cerebro? ¿O
pertenecen éstas a una categoría única?

Aunque la causa exacta de la mayoría de las enfermedades mentales


aún no se conoce, parece evidente a través de la investigación que
muchas de estas condiciones son causadas por una combinación de
factores biológicos, psicológicos y ambientales.

¿Cuáles son los factores biológicos que están implicados en la


enfermedad mental?
Algunas enfermedades mentales están relacionadas con un
desequilibrio de sustancias químicas especiales en el cerebro llamadas

17
neurotransmisores. Los neurotransmisores ayudan a que las células
nerviosas del cerebro se comuniquen entre sí.
Si estas sustancias químicas están desequilibradas o no están
funcionando adecuadamente, los mensajes no son transmitidos al
cerebro correctamente, dando lugar a síntomas de una enfermedad
mental. Además, los defectos o las lesiones en ciertas áreas del cerebro
también están relacionados con algunas condiciones mentales.

Otros factores biológicos que pueden estar implicados en el desarrollo


de la enfermedad mental incluyen:

Academia de fe para la salud mental


▪ Genética (herencia) —Muchas enfermedades mentales son
hereditarias, lo que sugiere que las personas que tienen parientes
con una enfermedad mental son más susceptibles (tienen una
mayor probabilidad de ser afectados) a desarrollar una
enfermedad mental. La susceptibilidad se trasmite en las
familias a través de los genes. Los expertos creen que las
enfermedades mentales están relacionadas con anomalías en
muchos genes, no sólo en uno. Es por eso por lo que una persona
hereda la susceptibilidad a la enfermedad mental y no
necesariamente desarrolla la enfermedad. La enfermedad mental
en sí se produce por la interacción de múltiples genes y otros
factores como el estrés, el abuso o un evento traumático, que
puede influir o desencadenar la enfermedad en una persona que
ha heredado la susceptibilidad.

▪ Infecciones—Ciertas infecciones se han relacionado con el daño


cerebral y el desarrollo de la enfermedad mental o el
agravamiento de sus síntomas. Por ejemplo, una condición
conocida como Trastorno Neuropsiquiátrico Autoinmune

18
Pediátrico (PANDA, por sus siglas en inglés), asociado con la
bacteria Streptococcus se ha vinculado con el desarrollo del
trastorno obsesivo compulsivo y otras enfermedades mentales
en los niños.

▪ Defectos cerebrales o lesiones—Los defectos o las lesiones en


ciertas áreas del cerebro también han sido vinculados con
algunas enfermedades mentales.

▪ Daños prenatales—Hay evidencia que sugiere que una

Academia de fe para la salud mental


interrupción a principios del desarrollo cerebral del feto o un
trauma que se produce en el momento del nacimiento, por
ejemplo, la pérdida de oxígeno al cerebro, puede ser un factor en
el desarrollo de ciertas condiciones como el autismo.

▪ Otros factores— La mala nutrición y la exposición a toxinas


como el plomo pueden desempeñar un papel en el desarrollo de
las enfermedades mentales.

¿Cuáles son los factores psicológicos que contribuyen a la


enfermedad mental?
Los factores psicológicos que pueden contribuir a la enfermedad
mental incluyen:
▪ Trauma psicológico severo sufrido en la niñez como es el abuso
emocional, físico o sexual.
▪ Negligencia
▪ Una pérdida importante a temprana edad como la pérdida del
padre o la madre.
▪ Aislamiento, falta de contacto humano, fracaso de una relación
sana con la figura paterna o materna.

19
¿Cuáles son los factores ambientales que contribuyen a la
enfermedad mental?
Ciertos factores estresantes pueden desencadenar una enfermedad en la
persona que es susceptible a la enfermedad mental. Estos factores
estresantes incluyen:
▪ La muerte o el divorcio
▪ Una vida familiar disfuncional
▪ Vivir en la pobreza
▪ Cambiar de trabajo o de escuela

Academia de fe para la salud mental


▪ Expectativas sociales o culturales (por ejemplo, una sociedad que
asocia la belleza con la delgadez puede ser un factor en el
desarrollo de desórdenes alimentarios).
▪ El abuso de sustancias por la persona o sus padres.

1.4 Signos y síntomas de enfermedad mental

¿Cómo puedo ver los signos y síntomas?

◦ Observaciones

◦ Conversaciones

◦ Aplicar sus propias experiencias y conocimientos vividos. Hay más de


200 clasificaciones de trastornos mentales

◦ No necesita saber de qué se trata, más bien debe saber cuándo referir a
un médico o profesional de la salud mental.

No siempre es fácil decir la diferencia entre cuáles son los


comportamientos esperados y cuáles podrían ser los signos de una
enfermedad mental.

20
No existe una prueba definitiva que le permita a alguien saber si hay
una enfermedad mental o si las acciones y los pensamientos pueden ser
comportamientos típicos de una persona, una reacción extrema a una
situación o el resultado de una enfermedad física.

Conocer las señales de advertencia pueden ayudarlo a saber si alguien


necesita ver a un profesional.

Los niños y adolescentes con enfermedad mental se definen como:


Personas desde el nacimiento hasta la edad de 18 años, que
actualmente—o en cualquier período del último año—han tenido algún

Academia de fe para la salud mental


diagnóstico de un desorden mental, emocional o de comportamiento,
que interfiere sustancialmente con, o limita las actividades principales
de la vida cotidiana del infante en la familia, escuela o actividades
comunitarias.

Los adultos y personas mayores de edad con enfermedad mental se


definen como:
Personas de 18 años o más, que actualmente—o en cualquier período
del último año—han tenido algún diagnóstico de un desorden mental,
emocional, o de comportamiento, con duración suficiente para
satisfacer los criterios diagnósticos, resultando en un impedimento
funcional, que interfiere sustancialmente con las actividades principales
de la vida cotidiana.

Los hechos sobre los trastornos del comportamiento de salud


mental en los niños y los adolescentes

▪ 20% de los jóvenes viven con una condición de salud mental y


comportamiento.

21
▪ Los desórdenes de ansiedad están entre los más comunes de los
retos de salud mental que ocurren en los niños y adolescentes.

▪ El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta


aproximadamente 4.3% de los jóvenes entre las edades de 9 y 17.

▪ Aproximadamente tres por ciento de los adolescentes en los


Estados Unidos tienen trastornos alimentarios, incluyendo la
anorexia y la bulimia.

Academia de fe para la salud mental


▪ Hasta el cinco por ciento de los niños y ocho por ciento de los
adolescentes en los Estados Unidos tienen depresión.

La relación entre la salud mental y las condiciones físicas.


La mente y el cuerpo están conectados de muchas maneras muy
importantes. Los problemas que afectan primero a la mente pueden
aumentar después el riesgo de problemas físicos en una persona, tales
como la diabetes, la alta presión o la desnutrición. Por otra parte, los
problemas que primero afectan al cuerpo, tales como una enfermedad o
un accidente, pueden afectar la salud mental (por ejemplo, las
emociones, el pensamiento y el estado de ánimo).

▪ 68% de adultos con trastornos mentales también tienen


condiciones médicas.
▪ 29% de adultos con condiciones médicas también sufren de
trastornos mentales.

Los adultos que viven con una enfermedad mental grave mueren un
promedio de muchos años antes que los demás estadounidenses, en
gran parte debido a condiciones médicas tratables.

22
1.5 Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
mental
Algunas enfermedades mentales pueden estar relacionadas o imitar
una condición médica. Por lo tanto, un diagnóstico de salud mental
normalmente implica una evaluación completa que incluye un examen
físico. Este puede incluir análisis de sangre o exámenes neurológicos.

El diagnóstico de una condición de salud mental ayuda a los médicos a


desarrollar planes de tratamiento con sus pacientes. Sin embargo, el
diagnóstico de un trastorno mental no es lo mismo que la necesidad de

Academia de fe para la salud mental


un tratamiento. La necesidad de un tratamiento toma en cuenta la
gravedad de los síntomas, el nivel de angustia, el grado de
discapacidad asociado con los síntomas, los riesgos y beneficios de los
tratamientos que estén disponibles y otros factores (por ejemplo, los
síntomas psiquiátricos que complican otras enfermedades).

Cada persona es única y puede expresar o describir los trastornos


mentales de diferentes maneras. El nivel de angustia, los efectos en la
vida cotidiana, la cultura, la religión y el entorno espiritual son
consideraciones muy importantes en el diagnóstico y el tratamiento.

Las condiciones de salud mental son tratables y la recuperación es


posible.
Muchas personas con condiciones de salud mental vuelven a su pleno
funcionamiento. El tratamiento de la salud mental se basa en un plan
de tratamiento individualizado, desarrollado en colaboración con un
médico de salud mental y la persona (y sus familiares si así lo desea el
paciente). Se puede incluir psicoterapia (terapia de conversación),
medicamentos u otros tratamientos. Usualmente, una combinación de
terapia y medicamentos es más eficaz.

23
Se utilizan cada vez más las terapias complementarias y alternativas. La
autoayuda y el apoyo, incluso de parte de una comunidad de fe y sus
líderes, pueden ser muy importantes para la adaptación, la
recuperación y el bienestar de una persona. Un plan de tratamiento
completo también puede incluir las acciones de la persona (por
ejemplo, los cambios en su estilo de vida, los grupos de apoyo, el
ejercicio, entre otros) que ayuden a la recuperación y el bienestar.

Pautas para la recuperación:

• Hay muchos caminos hacia la recuperación.

Academia de fe para la salud mental


• La recuperación es autodirigida y fortalecedora.

• La recuperación implica un reconocimiento personal de la necesidad


de cambio y transformación.

• La recuperación tiene dimensiones culturales.

• La recuperación es holística.

• La recuperación existe en un continuo de mejor salud y bienestar.

• La recuperación emerge con esperanza.

• La recuperación implica un proceso de curación y autodefinición.

• La recuperación es apoyada por compañeros y aliados.

• La recuperación implica (re) unirse y (re) construir una vida en la


comunidad.

• La recuperación es la realidad.

24
1.6 La terapia
Los psiquíatras y otros profesionales clínicos de la salud mental ayudan
a personas y a sus familias a entender las enfermedades mentales y lo
que pueden hacer para controlar o superar los síntomas con el fin de
mejorar su salud, bienestar y función.

Terapia de conversación—Si bien los medicamentos pueden ser una


parte importante del tratamiento de muchas condiciones de salud
mental, medicamentos por sí solos tal vez no sean suficientes. No
pueden sanar las relaciones dañadas o dar alguna indicación de los

Academia de fe para la salud mental


retos. Estas son cosas que requieren reflexión, pensar, conversar y para
algunos, orar. Los terapeutas pueden ser extremadamente útiles en esta
parte vital de la recuperación, ya que están capacitados para ayudar en
estos problemas de una manera imparcial.

La psicoterapia—a veces llamada “terapia de conversación”—implica


una serie de reuniones con un/a terapeuta capacitado/a. Dado que las
condiciones de salud mental con frecuencia causan problemas
complicados que afectan muchos aspectos de la vida de una persona,
las relaciones pueden sufrir y puede ser difícil trabajar, pensar con
claridad o tomar buenas decisiones. Hablar abiertamente con una
persona de confianza puede ser alentador y puede ayudar a que el
paciente vea los problemas o las situaciones con mayor claridad. Hay
muchos tipos de psicoterapias, algunas específicas funcionan mejor
para algunos problemas de salud mental.

La terapia cognitiva-conductual— (TCC) ayuda a las personas a


identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos o irracionales
que conducen a comportamientos inadecuados.

25
La terapia conductual—esta basada en los principios del aprendizaje y
tiene como objetivo reforzar los comportamientos deseados mientras
que elimina los comportamientos no deseados.

La terapia familiar—ofrece un lugar seguro para que los miembros de


la familia compartan sus sentimientos, aprendan mejores formas de
interactuar unos con otros y encuentren soluciones a sus problemas.

La terapia de grupo—normalmente implica un grupo de personas que


enfrentan la misma o una condición de salud mental similar. La

Academia de fe para la salud mental


discusión está guiada por un/a terapeuta capacitado/a. Puede ser muy
alentador y útil escuchar a otras personas que enfrentan los mismos
retos y comparten sus experiencias.

La terapia interpersonal—se utiliza para ayudar a que los pacientes


comprendan sus problemas interpersonales subyacentes que son
problemáticos, como el duelo sin resolver o problemas en relación con
los demás.

1.7 Los medicamentos para las condiciones de salud


mental
Al igual que muchas personas toman medicamentos a diario para la
diabetes o para la presión arterial alta, muchas personas toman
medicamentos a diario para controlar una condición de salud mental.
Los medicamentos pueden ayudar a calmar la ansiedad, a levantar la
depresión y a mejorar la atención. La edad, las necesidades
individuales, la salud en general y las preferencias personales son
consideraciones importantes en la toma de decisiones sobre el
medicamento en el tratamiento. Algunos medicamentos para
problemas de salud mental se toman todos los días, aun cuando la

26
persona se sienta mejor, así como se toma en la diabetes o la presión
alta.

En algunos casos, los medicamentos para condiciones como el TDAH,


la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia pueden necesitar tomarse a
largo plazo. Otros medicamentos se toman sólo cuando la persona los
necesite. Algunos medicamentos ayudan a prevenir que los síntomas
de una enfermedad como la depresión regresen. El uso eficaz de un
medicamento requiere una comunicación constante con el profesional
de la salud.

Academia de fe para la salud mental


Antes de tomar un medicamento, las personas deben preguntar y
comprender el propósito y los efectos del medicamento, cómo tomarlo
y los posibles efectos secundarios. Deben hablar con el profesional de la
salud cuando sienten molestias asociadas con los efectos secundarios o
cuando sientan que algo no está bien.

Los psiquiatras y otros médicos (que tienen más de ocho años de


formación clínica) toman en consideración las necesidades y los
síntomas de cada persona para determinar los medicamentos que
recetarán. Consideran factores tales como la salud en general y la
historia médica de la persona, las alergias, el estilo de vida, la edad, los
antecedentes familiares y los beneficios y riesgos del medicamento (la
posibilidad de que se convierta en una dependencia, las interacciones
con otros medicamentos y los efectos secundarios).

Clases de medicamentos1

1
Fuente: APA, Understanding Mental Disorders: Your Guide to DSM

27
CLASES DE
PROBLEMAS TRATADOS INFROMACION ADICIONAL
MEDICAMENTOS
La depresión, el trastorno
Puede tomar de 3-4
de pánico, TEPT, la
semanas para el efecto
ansiedad, el trastorno
Antidepresivos completo, más tiempo si la
obsesivo-compulsivo, el
dosis se aumenta
trastorno de la personalidad
gradualmente.
límite, la bulimia nerviosa.
Los síntomas psicóticos
(delirios y alucinaciones), la Algunos efectos
Medicamentos esquizofrenia, el trastorno secundarios pueden ser
antipsicóticos bipolar, la demencia, el extremos, pero pueden ser
trastorno del espectro tratados.
autista.
Estabilizadores del

Academia de fe para la salud mental


El trastorno bipolar
estado de ánimo
Los sedantes y ansiolíticos:
Los benzodiacepinas (una
La ansiedad y el insomnio.
Sedantes, clase de ansiolíticos) puede
Los hipnóticos: para
hipnóticos y crear dependencia; los
provocar y mantener el
ansiolíticos hipnóticos se recetan por un
sueño, para el trastorno de
breve tiempo solamente.
dolor.
Más comúnmente
Estimulantes TDAH
recetados a menores,

1.8 Servicios de apoyo en grupo


Los servicios en grupo pueden ser una parte importante de la salud
mental - orientada hacia la recuperación y el tratamiento del consumo
de sustancias—que ayudan a las personas a comprometerse y a seguir
comprometidos en el proceso de recuperación y reducen la posibilidad
de una recaída.

Los servicios de apoyo en grupo son proporcionados por personas que


han tenido éxito en el proceso de recuperación de una condición de
salud mental y/o del consumo de sustancias. Especialistas de grupo son
ejemplos de la recuperación, enseñan habilidades y ofrecen apoyo a las
personas que sufren de problemas de salud mental o del consumo de

28
sustancias ayudandolos a que lleven vidas significativas en sus
comunidades. Debido a que estos servicios son proporcionados por
personas con experiencias similares y que han tenido éxito en el
proceso de recuperación, llevan un mensaje poderoso de esperanza. Las
actividades de los especialistas de apoyo en grupo pueden incluir
asesoría para el bienestar, educación y apoyo, facilitar el grupo de
apoyo y asistencia en el manejo de servicios y apoyos comunitarios. Los
especialistas de apoyo en grupo complementan el tratamiento que ya
existe.

Academia de fe para la salud mental


1.9 Terapias alternativas
Muchas personas recurren a terapias alternativas tales como las hierbas
medicinales. Es importante informar al profesional de la salud sobre
cualquier medicamento que se esté tomando, incluyendo las terapias
alternativas y los medicamentos de venta libre, ya que algunos
productos herbales y productos de venta libre pueden cambiar la forma
en la que actúan otros medicamentos en el cuerpo.

Apoyo y autoayuda
Las personas pueden aumentar las posibilidades de su recuperación de
una condición de salud mental y ayudar a mantener la salud de muchas
maneras:

Ejercicio— El ejercicio es una de las mejores maneras para que una


persona mejore su cuerpo, su mente y su estado de ánimo. Esto no
significa tener que ir al gimnasio o hacer algo elaborado o intenso.
Caminar a paso ligero puede ser un buen ejercicio. Incluso caminar por
cinco o 10 minutos cada día es un buen comienzo; hasta llegar a por lo
menos 30 minutos al día puede ser una meta.

29
Yoga— El yoga tiene muchas formas que combinan posturas para
extender y tonificar los músculos e incluye ejercicios de respiración que
pueden ayudar a aliviar el estrés y la tensión. Algunos estudios han
encontrado que las personas que practican el yoga se sienten más
positivas y con más energía.

Técnicas de relajación— La meditación puede ayudar a dar una


sensación de calma y equilibrio y puede ayudar a mejorar el bienestar
emocional y la salud en general. Muchas técnicas están disponibles

Academia de fe para la salud mental


para ayudar a relajar los músculos y calmar la mente. Una técnica
común es la de concentrarse en la respiración mientras se está sentado
cómodamente, con los músculos relajados y los ojos cerrados. Si se
distrae por los pensamientos, la mente se redirige ligeramente de nuevo
hacia la respiración. Esto se continúa de 10 a 20 minutos.

Grupos de apoyo— Hay muchos tipos de grupos de apoyo disponibles,


por el Internet o en persona, para ayudar con los problemas de salud
mental y con el consumo de sustancias. Unirse a estos grupos de apoyo
puede brindar la oportunidad de aprender la forma en que otras
personas superan sus problemas, escuchar sus historias, hacer
preguntas, hablar sobre sus experiencias personales y ayudar a otros.
Los grupos pueden ser facilitados por profesionales o por los miembros
del grupo.

Un papel para la espiritualidad


Los estudios demuestran que las personas que participan en un grupo
religioso o espiritual de cualquier tipo tienen menos riesgo de una
muerte prematura o de una enfermedad que aquéllos que no
participan. Las razones de este aparente beneficio no se conocen bien.

30
Pero la hermandad, la buena voluntad y el apoyo emocional que
ofrecen los grupos religiosos y espirituales pueden promover una vida
saludable y la salud mental. Algunas comunidades religiosas ofrecen
servicios de consejería pastoral, que pueden ser un apoyo adicional
para la terapia y/o los medicamentos, y que puede ayudar a que las
personas superen sus retos de salud mental.

1.10 Plan de Acción (BLESS por sus siglas en ingles)


- Estar consciente del riesgo de suicidio o intento de dañarse.
- Escuchar sin juicio.

Academia de fe para la salud mental


- Animar y tranquilizar.
- Sugerir ayuda apropiada profesional y recursos apropiados.
- Apoyar con más consejería espiritual, ideas para autoayuda y
otras estrategias.

Estar conscientes del riesgo de suicidio o intento de dañarse


Dos crisis principales que pueden estar asociadas con la depresión son
cuando:
▪ La persona tiene pensamientos o comportamientos suicidas.
▪ La persona está dañándose físicamente sin intento de suicidio.

Trate de estar siempre pendiente de cómo la persona describe su estado


mental por ejemplo si dicen que no tienen ninguna razón de vivir, no
pueden tolerar más la vida, simplemente quieren morirse, etc. No
tenga miedo de preguntar: “¿Tienes pensamientos de hacerte daño o
cometer suicidio?”

Escuchar sin juzgar


Usted puede escuchar de manera efectiva y sin juzgar a la persona si
presta atención en dos áreas en particular:

31
▪ Sus propias actitudes y como las transmite.
▪ Sus habilidades verbales efectivas: utilizando con cuidado y
compasión sus palabras.

Cosas que decir a una persona con enfermedad mental:


▪ “Te amo.”
▪ “¿Qué puedo hacer para ayudarte?”
▪ “Debe de ser muy duro para ti.”
▪ “Estoy ahí para ti, siempre estaré ahí para ti.”
▪ “Usted es increíble, hermoso(a), fuerte y puede salir adelante en medio

Academia de fe para la salud mental


de lo que está atravesando.”
▪ “¿Ha visto a su médico / terapeuta?”
▪ “Usted nunca tiene que pedir perdón por su enfermedad o por sentirse
de esta manera.”
▪ “Su familia en la fe está aquí para usted.”
▪ “No te tengo miedo.”

Animar y tranquilizar
▪ Siempre tratar a la persona con respecto y dignidad.
▪ No echarle la culpa a la persona por su enfermedad.
▪ Tener expectativas realistas para la persona.
▪ Ofrecer apoyo emocional y entendimiento consistentemente.
▪ Dar a la persona esperanza para su recuperación.
▪ Proveer ayuda practica e información.

Habilidades verbales
▪ Haga preguntas que demuestren que se preocupa genuinamente
y que quiere comprenderlo.

32
▪ Verifique su comprensión reafirmando algo que le han dicho, y
también resumiendo de vez en cuando lo que han expresado en
cuanto a sus hechos y sentimientos.
▪ Escuche no solamente lo que la persona ha dicho, sino también
como lo dicen, su tono de voz, y lo que “dice” con su cuerpo.
▪ Respete la cultura de la persona preguntando y mostrando
comportamientos que transmitan este respeto.
▪ Indique que está escuchando bien y prestando atención diciendo
cosas simples como, “Ah,” y “Ya veo,” o “Entiendo.”
▪ Sea paciente si la persona está teniendo dificultad para

Academia de fe para la salud mental


comunicarse.
▪ No sea crítico y no exprese frustración con la persona o con sus
síntomas.
▪ Evite ofrecer consejos que no ayuden como, “¡Anímate!” o
“¡Seguramente las cosas no son tan graves!”
▪ No interrumpa a la persona mientras habla, sobre todo para
expresar sus opiniones o experiencias personales.
▪ Evite confrontaciones, al menos que sean necesario para prevenir
actos dañinos o de suicidio.

Sugerir la ayuda y recursos profesionales apropiados

Profesionales que pueden ayudar:

• Médicos de atención primaria

• Pediatras

• Enfermeras

• Profesionales de la salud aliados, trabajadores juveniles y enfermeras


de salud mental.

33
• Psiquiatras y psiquiatras de niños y adolescentes.

• Psicólogos y psicólogos infantiles y de adolescentes.

• Proveedores de atención de salud mental.

• Trabajadores sociales

• Especialistas de apoyo

• Profesionales de evaluación en el hogar

Academia de fe para la salud mental


Apoyo con consejería espiritual adicional, ideas de autoayuda y
otras estrategias.

• Equilibre su cuerpo, mente y espíritu.

• Crear un sistema de apoyo social.

• Recuerde quién es usted y a quién pertenece

• Desarrollar habilidades de resolución de problemas.

• Tener una dieta y estilo de vida saludables.

• Participar en estrategias de autoayuda.

• Alimente su ser espiritual

1.11 ¿Dónde se puede encontrar el cuidado de salud


mental y personas que puedan ayudar?

▪ Doctores, pediatras y neurólogos—éllos buscan las causas


físicas posibles para un problema mental y conductual y pueden
dar recetas para medicamentos.

34
▪ Psiquiatras—son médicos que se especializan en la evaluación,
diagnóstico y tratamiento de desórdenes mentales.

▪ Psicólogos—pueden hacer evaluaciones, asesoramientos,


exámenes y tratamiento para desordenes psicológicos, pero no
pueden dar recetas para medicamentos.

▪ Trabajadores sociales con licencia—son entrenados para ayudar


a las personas con una variedad de problemas mentales y que

Academia de fe para la salud mental


tienen que ver con los problemas de la vida diaria para mejorar
el funcionamiento general de una persona.

▪ Trabajadores sociales—pueden tener un diploma universitario


o una Maestría y son entrenados para ayudar a las personas y su
ambiente.

▪ Consejeros y terapeutas—Proveen consejo, apoyo y terapia


mental específicas a una persona y/o a un grupo, por ejemplo,
una familia entera. Un consejero profesional licenciado tiene
una licencia específica para este tipo de trabajo.

▪ Enfermeras —son enfermeras profesionales que tienen grados


avanzados y entrenamiento al nivel de maestría, con experiencia
y entrenamientos en un área específica. Pueden recomendar
medicamentos y, en muchos estados, pueden proveer recetas.

▪ Grupos de apoyo o especialistas—Personas que tiene


“experiencias de la vida” y trabajan para ayudar y guiar a otras
personas con experiencias similares. Pueden tener una educación

35
especializada o certificado para este tipo de trabajo, pero su
ventaja de más valor es su experiencia, conocimientos, y éxito
personal.

Notas del Capítulo 1


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

36
37
Academia de fe para la salud mental
Capítulo 2. Trastornos comunes de la
salud mental y del comportamiento

Introducción
Los niños entre las edades de 2-12 años están en un momento crucial de
su desarrollo que será de una gran influencia en ellos a lo largo de toda
su vida adulta. Personalidades emergen y un sentido de identidad se
vuelve prominente conforme el niño va creciendo. Aunque cada niño es

Academia de fe para la salud mental


único, hay comportamientos similares que han sido considerados
comunes o inadecuados para el crecimiento y el desarrollo del niño. La
rabieta ocasional y el mal comportamiento no son fuera de lo normal,
pero existen tendencias de comportamiento que pueden ser indicadores
de un trastorno que puede resultar en consecuencias más graves en la
vida posteriormente.

Los trastornos psicosociales involucran comportamientos inadecuados


del niño en relación con su entorno social, así como los procesos
comunicativos y cognitivos con su entorno. La cultura, el nivel
socioeconómico, antecedentes religiosos y las relaciones interpersonales
son algunos de los factores que afectan la estructura psicológica de un
niño y la estabilidad mental. Es importante entender que la enfermedad
mental es causada por diversos factores que van desde la estructura
biológica, influencia hereditaria, el medio ambiente y hasta los factores
sociales. Cada uno de estos factores afectan a cada niño de diferente
manera, por ejemplo, un niño que ha sido diagnosticado con trastorno
bipolar puede ser a causa de factores genéticos, mientras que la causa
en otro niño puede ser debido a un evento traumático. Los niños con
estos trastornos pueden tener problemas para mantener estrechas

38
relaciones interpersonales, así como problemas para actuar
adecuadamente en situaciones sociales.

Los Trastornos Bipolares se consideran una enfermedad mental que


consiste en un cambio radical en el estado de ánimo y el
comportamiento. Esto se extiende en muchos espectros y la gravedad
de cada uno es diferente. Sin embargo, se observa que la mayoría de los
niños con esta condición experimentan un cambio de estado de ánimo o
comportamiento entre la manía (salvaje o insano) y la depresión. Es
difícil diagnosticar los desórdenes bipolares en niños pequeños porque

Academia de fe para la salud mental


los síntomas son similares al los del Trastorno por Deficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) u otros trastornos de la conducta, por no
mencionar las rabietas, las cuales son normales en cualquier niño.

Los síntomas más distintivos son:


▪ Los niños pueden ser más propensos a tener síntomas psicóticos
tales como ver o escuchar cosas que no son reales.
▪ Pueden ser más propensos a quejarse de dolores y molestias
resultantes de episodios depresivos.
▪ Mientras que en los adultos las variaciones de los episodios
maníacos y depresivos pueden estar separados por semanas,
meses o años. Sin embargo, para los niños puede todo suceder
en un solo día.

2.1 El comportamiento
El comportamiento es la forma en que uno actúa en situaciones sociales.
El comportamiento infantil varía entre cada persona y también se ve
afectado por factores psicosociales, factores biológicos y genéticos. El
comportamiento de cada niño puede ser moldeado de acuerdo con la
forma en que un padre o cuidador le enseña a un niño desde la

39
infancia. Sin embargo, cuando un niño desarrolla conductas
desadaptativas que afectan los aspectos cotidianos de la vida, podría
haber otros factores involucrados que requieran atención especial.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) —


Formalmente llamado ADD (trastorno por deficiencia de atención), se
describe como varios síntomas de falta de atención o hiperactividad
antes se los 12 años (DSMV). El trastorno de déficit atención e
hiperactividad (TDAH), es frecuentemente observado en los varones en
una proporción de 2:1. De acuerdo con la Academia Americana de

Academia de fe para la salud mental


Pediatría el TDAH se proyecta normalmente entre la edad de 4 -18
años. Hay tres tipos de TDAH: hiperactivo-impulsivo, falta de atención
(distraido) y una combinación de ambos.

La severidad de los síntomas varía de persona a persona y


normalmente consiste en tener dificultades para realizar actividades
tales como:
▪ El compartir
▪ El tomar turnos
▪ Dejar hablar a otros
▪ Terminar deberes o tareas
▪ Mantener un seguimiento de elementos como libros o tareas.

Es normal para cualquier niño tener estos síntomas, pero los niños con
TDAH tienen más problemas que el niño promedio.

2.2 Trastornos del desarrollo


Los trastornos del desarrollo se observan en una amplia gama de
deficiencias en un niño que generalmente afectan el desempeño en la

40
escuela y el funcionamiento mental que es necesario para realizar tareas
diarias.
Discapacidades del aprendizaje
Una discapacidad de aprendizaje no es un impedimento físico. Es una
condición en la que una persona tiene dificultad para la adquisición de
conocimientos y habilidades en comparación con el nivel esperado con
otros de la misma edad o nivel. Hay diferentes tipos de discapacidades
que pueden resolverse con ajustes menores en el entorno o con atención
especial. Las discapacidades de aprendizaje pueden afectar a una
persona más allá de lo académico, también pueden afectar las

Academia de fe para la salud mental


relaciones, y el ambiente de trabajo.

Hay diferentes tipos de discapacidades de aprendizaje tales como:

Trastorno del Procesamiento Auditivo (TPA)


Los sonidos que el cerebro procesa viajan a través del oído. Los niños
con TPA no reconocen diferencias sutiles entre los sonidos de las
palabras, independientemente de cuán alto y claro. Los niños con TPA,
generalmente pueden describir el entorno, como los sonidos o la
música, pero tienen dificultades para distinguir de donde provienen los
sonidos o entender el orden de dónde provienen los sonidos. Los niños
con TPA tienen dificultad para comprender la estructura de las
oraciones complejas y el habla rápida. Diagnosticar TPA puede ser
difícil, especialmente con los niños pequeños que están aprendiendo el
idioma. Los síntomas comunes pueden ser: decir "qué" mucho,
interpretar las palabras demasiado literalmente, distraerse por el ruido
de fondo, puede procesar pensamientos e ideas lentamente y tienen
dificultad para explicarlos, puede escribir mal las palabras y pronunciar
mal las palabras que suenan similares (por ejemplo: gato/pato/plato o
siete/diecisiete).

41
Hay otros trastornos de procesamiento del lenguaje que se diagnostican
en niños como la discalculia; la comprensión de los números y
aprender las operaciones matemáticas y la dislexia (que tiene
problemas con el orden de las letras y palabras).

Disgrafía, la persona se esfuerza para pensar y escribir al mismo tiempo


y puede tener presión inusual mientras escribe a pesar de la práctica.
Uno de los principales síntomas de la disgrafía es la escritura
desordenada.

Academia de fe para la salud mental


Trastorno del espectro autista (TEA)
El trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del desarrollo
neurológico que afecta la capacidad del niño para comunicarse e
interactuar socialmente con los demás. Comportamientos restringidos y
repetitivos son comunes entre el espectro del autismo y se diagnostica
formalmente a los 3 años de edad. La prevalencia del autismo está en
aumento y los expertos no están seguros de si se debe a una mejor
detección o un efecto ambiental. Existen teorías de que la causa es una
interacción entre el entorno biológico y los factores genéticos. El
autismo es un espectro que va desde muy leve a casi sin síntomas que
aparecen en el comportamiento del niño hastaa déficits muy
importantes en la comunicación y el comportamiento repetitivo.

Los síntomas del autismo para las habilidades sociales pueden ser:
▪ Inquietud constante
▪ La falta de contacto con los ojos
▪ Comportamiento rígido (que tiene que hacer algo de cierta
manera)
▪ No entiende el espacio personal

42
▪ No entiende los sentimientos de otras personas
▪ Prefiere jugar solo
▪ No comparte intereses con los demás
▪ No entiende chistes o sarcasmo
▪ Repite palabras y frases
▪ Tiene pocas expresiones faciales y casi no hay gestos
La gráfica siguiente es una descripción de niveles del autismo.
Trastorno del Autismo

Nivel de Comunicación social Intereses restringidos y conductas


gravedad repetitivas
para TEA

Academia de fe para la salud mental


Nivel 3 Las deficiencias graves en las Las preocupaciones, los rituales
‘Requiere habilidades de comunicación social fijos y/ o comportamientos
ayuda muy verbal y no verbal causan graves repetitivos interfieren
substancial’ deficiencias en el funcionamiento; marcadamente con el
iniciación muy limitada de funcionamiento en todas las
interacciones sociales y mínimas esferas. Angustia evidente
respuestas a las insinuaciones sociales cuando se interrumpen las rutinas
de los demás. o rituales; muy difícil desviar del
interés fijo o retornar a él
rápidamente.

Nivel 2 Deficiencias marcadas en las RRB y / o las preocupaciones o


‘Requiere habilidades de comunicación social interés fijo aparecen con
apoyo verbal y no verbal; deficiencias frecuencia suficiente como para
substancial’ sociales evidentes incluso con los ser obvios para el observador
apoyos establecidos; iniciación casual e interferir con el
limitada de interacciones sociales y funcionamiento en una variedad
respuesta reducida o anormal a las de contextos. La angustia o
insinuaciones sociales de otros. frustración son evidentes cuando
se interrumpen RRB; difícil de
redirigir de un interés fijo.

Nivel 1 Sin apoyos en el lugar, las deficiencias Rituales y comportamientos


‘Requiere en la comunicación social causan repetitivos (RRB) causan
apoyo’ daños notables. Tiene dificultad para interferencia significativa con el
iniciar interacciones sociales y funcionamiento en uno o más
demuestra ejemplos claros de contextos. Resiste los intentos de
respuestas atípicas o infructuosas a las otros para interrumpir RRB o es
inisinuaciones sociales de los demás. redirigido de un interés fijo.
Puede parecer que ha disminuido el
interés en las interacciones sociales.

Fuente: www.mayoclinic.org

43
Estos son sólo algunos de los síntomas más comunes, una amplia gama
de síntomas se puede encontrar en: http://www.cdc.gov.

2.3 Los signos de abuso físico, sexual y trauma


Por desgracia, el abuso infantil es muy común y las víctimas son a
menudo demasiado jovenes para conocer o reconocer la magnitud de lo
que está sucediendo y cómo buscar ayuda. Con el fin de obtener ayuda
y el tratamiento adecuado, es responsabilid de un adulto poder
reconocer los signos de angustia que el niño puede expresar sutilmente

Academia de fe para la salud mental


como un grito de ayuda. Sin un tratamiento adecuado, tal abuso puede
resultar en una vida de depresión, ansiedad, trastorno de estrés
postraumático y, en algunos casos, suicidio.

El abuso sexual
Es más común que los niños sean víctimas de abuso sexual por parte de
un adulto conocido que de un extraño. También se ha informado de
que los niños tienen tres veces más probabilidades de ser víctima de
violación que los adultos.

Las señales a tener en cuenta son:


▪ Comportamiento hipersexual y pobre autoestima a una
temprana edad (esto es a menudo una reacción a los abusos
sexuales)
▪ La retraimiento y desconfianza de los adultos
▪ Problemas para dormir
▪ Pesadillas y miedos a acostarse
▪ Agresividad inusual
▪ Miedo a ser tocado
▪ Negarse a ir a la escuela o al médico
▪ Miedo inexplicable a un adulto o agrado inusual por él

44
▪ Forzar actos sexuales en otros niños y el comportamiento o
conocimientos sexual a una edad anormalmente joven son otros
síntomas.

Las víctimas de abuso sexual a menudo se sienten incómodos o


avergonzados o son amenazados por el abusador. Es importante
asegurarle al niño que no es su culpa y contarle a un adulto lo que ha
hecho el abusador es importante.

El abuso infantil

Academia de fe para la salud mental


Hay diferentes tipos de abuso infantil, aparte del abuso sexual, como el
abuso físico, abuso emocional y negligencia. Un niño abusado puede
tener miedo de decirle a alguien por miedo, confusión, vergüenza o
culpa, especialmente si el abusador es un padre o un familiar.

Las señales de advertencia a tener en cuenta:


▪ Retiro social
▪ Agresión
▪ Hiperactividad
▪ Depresión o ansiedad
▪ Pérdida repentina de confianza en sí mismo
▪ Evidente falta de supervisión
▪ Los intentos de suicidio o de huida
▪ Comportamiento rebelde
▪ El niño va a mostrará miedo de irse a casa o buscará afecto
desesperadamente
▪ Crecimiento deficiente y la falta de ropa
▪ Tomar alimentos o dinero sin permiso
▪ Mala asistencia y rendimiento escolar

45
Trastorno de estrés postraumático (TEPT) El TEPT generalmente se
manifiesta después de abuso, violencia o eventos traumáticos. Se
caracteriza por tres tipos de síntomas: -volver a experimentar traumas a
través de escenas retrospectivas, pesadillas y recordar eventos; -evitar
lugares, personas y actividades que pueden recordarle el trauma; -se
irrita facilmente, se enoja o fácilmente se sobresalta; -y también tener
dificultad para dormir. Los niños pueden tener pensamientos o
recuerdos no deseados que pueden mostrarse cómo una recreación de
lo que sucedió en juegos o dibujos, o pueden evadirlos al evitar pensar
y hablar sobre eventos y evitar los estímulos que pueda recordarles el

Academia de fe para la salud mental


evento. También pueden tener pensamientos y estados de ánimo
negativos desde que ocurrió el evento, comosentirse desapegado, estar
siempre atento al peligro, presentar problemas de atención o de
concentracion y no siendo capaz de sentir emociones positivas. Los
síntomas generalmente aparecerán durante el primer mes del trauma.

El acoso
El acoso y el acoso cibernético son problemas frecuentes que muchos
niños y adolescentes sufren. Se observa con mayor frecuencia en la
escuela o la guardería. Esto ha llevado a la depresión, la ansiedad y en
muchos casos al suicidio. Es importante poder leer las señales de
advertencia de los niños que están siendo acosados y también de los
que están acosando.

Ser acosado – Cuando un niño está siendo acosado algunos síntomas


pueden incluir:
▪ Lesiones inexplicables
▪ Pertenencias pérdidas o destruidas
▪ Los niños pueden volver a casa con hambre
▪ Pérdida repentina de amigos

46
▪ Sentimientos de impotencia o baja autoestima
▪ Disminución en el rendimiento escolar
▪ Dañarse a sí mismos o hablar sobre el suicidio

Signos de que son acosadores – Los niños que son los acosadores
generalmente inician peleas físicas y verbales, tienen amigos que son
acosadores, son más agresivos, tienen dinero y nuevas pertenencias que
no tienen explicación, no asumen responsabilidades por sus acciones,
culpan a otros por sus problemas, y se preocupan de su reputación y
popularidad.

Academia de fe para la salud mental


El acoso cibernético – EL acoso a través de Internet es un fenómeno
nuevo de esta época que se ha hecho más común con el aumento de las
redes sociales. Muchas vidas han sido destruidas por esta nueva forma
de intimidación y es mucho más fácil para este nuevo tipo de acoso
hacer la intimidación. Es importante que los padres hablen con sus hijos
sobre el acoso cibernético desde una edad temprana, sobre todo porque
los niños están empezando a tener acceso a la tecnología a edades más
tempranas. El acoso cibernético puede ser más dañino emocionalmente
ya que la humillación se muestra a una audiencia más amplia a través
del Internet, y lo que se publica o se dice no se puede retirar. El síntoma
más claro para este tipo de acoso es que el niño se verá alterado o
ansioso después de estar en la computadora o leer un mensaje de texto
en su teléfono celular.

2.4 La depresión en los niños


Muchos de los síntomas principales de la depresión en los jóvenes y los
adultos están también presentes en los niños. Los niños menores de 12
años con depresión pueden mostrar comportamientos agresivos, estar

47
miedosos de la gente o experiencias nuevas, o mostrar demoras o
regresión en cuanto a los hitos importantes del desarrollo.

Es muy probable que los niños no puedan expresar directamente su


depresión o que ni siquiera reconozcan que están deprimidos. Por lo
tanto, los adultos son responsables de reconocer los signos de la
depresión en los niños pequeños.

Hay cuatro categorías básicas que establecen los signos de la depresión


en los niños: síntomas emocionales, signos cognitivos, quejas físicas y

Academia de fe para la salud mental


cambios en el comportamiento.

▪ Signos emocionales son: tristeza, retraimiento, ansiedad, y pérdida


de interés en actividades placenteras.

▪ Signos cognitivos incluyen: organizar pensamientos o completar


tareas en la escuela, el pesimismo, pensar que no valen nada o
que tienen la culpa, desesperanza y pensamientos suicidas.

▪ Los signos físicos son: signos más evidentes y se ven como:


cambios en el apetito y el peso, problemas para dormir
(durmiendo demasiado o muy poco), letargo, agitación.

▪ Los signos conductuales son los signos más evidentes y se detectan


como: la evitación de familiares y amigos, sensación exagerada
de inseguridad (aferramiento o dependiente), descortés o
comportamiento imprudente y autolesión.

Los adultos que están más familiarizados con la disposición natural de


un niño tienen más probabilidades de notar estos síntomas y cambios

48
en el comportamiento. Si cualquiera de estos síntomas es evidente, es
importante que se lo comunique a los padres o cuidadores.

2.5 El trastorno de ansiedad en la adolescencia


La ansiedad es un sentimiento, preocupación o miedo a un evento o
resultado. Sentir ansiedad se convierte en un trastorno cuando es
constante y frecuente por motivos innecesarios. Los trastornos de
ansiedad pueden afectar a menudo la vida cotidiana o eventos que
normalmente no causarían angustia. Estos trastornos son comunes en la
adolescencia, ya que se están volviendo más comprensivos, lo que

Academia de fe para la salud mental


aveces puede verse afectado por las inseguridades que sienten en su
entorno.

Las fobias específicas


Las fobias específicas son un miedo sin precedentes hacia un objeto,
lugar o actividad que no representa ningún peligro real. Cuando se le
presenta la fobia, la persona, puede sentir intensa ansiedad y puede
tratar de evitar el objeto o situación por completo. La angustia de la
fobia puede afectar la capacidad de la persona para funcionar, incluso
si se reconoce que el miedo no es razonable en función de la edad de la
persona y la función cognitiva. Las fobias más específicas se clasifican
en: las fobias a los animales, fobias a lesiones, inyecciones o sangre,
fobias al medio ambiente natural (miedo a las alturas o tormentas),
fobias situacionales (por ejemplo, conducir, pasar puentes, estar en un
ascensor), otras fobias (por ejemplo, miedo a los payasos o los sonidos
fuertes). En los niños la ansiedad se puede expresar aferrándose,
paralizándose en el lugar, llorando o haciendo rabietas. Estas fobias
pueden ser tratadas a través de la terapia cognitivo-conductual, la
hipnoterapia, y terapia de desensibilización.

49
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
El TAG es una preocupación o un miedo crónico e innecesario que
aparentemente no tiene una razón real. Los niños y adolescentes con
ansiedad a menudo se preocupan por varias cosas. Esto puede incluir
eventos pasados, presente o futuros, junto con los problemas familiares,
habilidades personales y el rendimiento escolar. Los síntomas pueden
incluir preocupación por: eventos antes de que sucedan, seguridad,
dormir fuera de casa. Además, una incapacidad para relajarse,
irritabilidad, tendencia al sobresalto, cansancio extremo, sensación de
tener un nudo en la garganta, negarse a ir a la escuela, trastornos del

Academia de fe para la salud mental


sueño, dolores y tensión muscular.

Los signos y síntomas de TAG que pueden observarse en el hogar


Los jóvenes pueden:
▪ Quejarse por dolores de cabeza y otros problemas físicos para
evitar el tener que ir a la escuela
▪ Estar lloroso en la mañana, decir que no quieren ir a la escuela
▪ Exigir tranquilidad constante de los padres

Tantos los jóvenes como los adultos pueden:


▪ Estar hipersensible e impaciente con los otros miembros de la
familia
▪ Demorar demasiado tiempo para prepararse para eventos
sociales, preocupándose obsesivamente por su apariencia, etc.
▪ Estar retraído, irritado, o exigente hacia la escuela o al trabajo
▪ No terminar trabajo a tiempo, por temor a que no es aceptable
▪ Quejarse de una enfermedad repentina e inexplicable cuando
hay proyectos, presentaciones, exámenes que llegan a su fecha
limite de vencimiento.

50
Los tipos distintos de trastornos de ansiedad
▪ Desorden de ansiedad generalizada
▪ Desorden de pánico
▪ Desorden de fobias
▪ Agorafobia – miedo de salirse de la casa
▪ Fobia social – miedo de estar en una situación social
▪ Fobias específicas: miedo de animales, situaciones, y ambientes
específicos
▪ Desorden de ansiedad de separación
▪ Desorden de estrés post-traumático (puede ocurrir después

Academia de fe para la salud mental


▪ de un evento traumático)
▪ Desorden obsesivo-compulsivo (pensamientos, impulsos, e
imágenes repetidas)
▪ Desorden múltiple de depresión, ansiedad y abuso de las drogas
y/o el alcohol

Trastorno de ansiedad social (Fobia social)


El trastorno de ansiedad social es un sentimiento de miedo extremo en
situaciones de desempeño social. Es uno de los trastornos mentales más
comunes que a menudo pueden persistir en los adolescentes durante la
edad adulta. El trastorno de ansiedad social a menudo puede afectar a
las actividades extracurriculares, capacidad de hacer amigos y el
rendimiento escolar. Hay muchos síntomas del desorden de ansiedad
social que pueden ser muy difíciles de distinguir de otros desordenes.
Algunos pueden ser el evitar situaciones sociales, sudoración,
palpitación del corazón, temblores, diarrea y confusión.

Trastorno de pánico
El trastorno de pánico es diferente a los trastornos de ansiedad en que
atacacom miedo repentino y pánico sin motivo. Los signos de un

51
ataque de pánico son tales como: sudoración, mareos, náuseas y
dificultad para respirar, el corazón acelerado o dolor en el pecho
durante al menos diez minutos. Las causas del trastorno de pánico no
se comprenden del todo, pero se nota que es debido a una combinación
de factores tales como la historia familiar, anormalidades en el cerebro,
abuso de sustancias o factores estresantes de la vida. El trastorno de
pánico es más común en las mujeres que en los hombres por lo general
comienzan en la adolescencia tardía o edad adulta temprana. El
trastorno de pánico se suele tratar con psicoterapia, terapia de
comportamiento cognitivo, y las técnicas de medicación o de relajación.

Academia de fe para la salud mental


Agorafobia
La agorafobia es un temor conocido de un miedo intenso o miedo
irracional a los espacios llenos de gente y / o espacios públicos cerrados.
Se ha informado que es una de las fobias más comunes y con frecuencia
involucra lugares que provocan temor a que pueda ser difícil o
embarazoso escapar. Los síntomas también incluyen temblores,
sudoración, palpitación del corazón, fatiga u hormigueo en las manos y
los pies.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)


El TOC es un trastorno de ansiedad en el que una persona teme
irracionalmente, piensa o se preocupa y se obsesiona con la realización
de rituales para hacer frente a los temores recurrentes, pensamientos y
preocupaciones. Si bien es normal que los niños o adolescentes que
tienen rituales pueden ayudar a socializar y hacer sentido del mundo,
las personas con TOC tienen preocupaciones o pensamientos obsesivos
que no son deseados, lo que llevará a rituales que son frecuentes e
interfieren con las actividades diarias. Un ejemplo es: tener miedo a
tocar cosas sucias y controlar el miedo lavándose las manos en exceso.

52
Los síntomas pueden ser: preocupación exagerada por la suciedad o
gérmenes, obsesionarse con simetría o exactitud, pensamientos
persistentes acerca de violencia, como herir o matar a alguien, o
autolesionarse, preocupación excesiva de que suceda algo malo,
atención a los detalles o la necesidad de recordar las cosas.

Trastorno del estado de ánimo consisten en tener un desorden del


estado de ánimo donde su estado emocional por lo general se
distorsiona o es inconsistente con sus circunstancias. Los trastornos del
estado deánimo comunes son:

Academia de fe para la salud mental


El trastorno de depresión mayor (depresión clínica)
La depresión mayor es una forma de depresión que dura largos
períodos de tiempo y afecta a la capacidad de funcionar para las
actividades diarias, como el arreglarse e ir al trabajo o la escuela. Los
síntomas en los adolescentes son similares a los síntomas de los adultos,
que también incluyen una sensibilidad extrema, uso de drogas o
alcohol, autolesiones, sentimiento negativo e inútil junto con
irritabilidad y bajo rendimiento escolar.
Si un niño, adolescente o adulto está deprimido clínicamente, tendrán
cinco o más de estos síntomas (incluyendo por lo menos uno de los dos
primeros), casi todos los días por un mínimo de dos semanas:
▪ Un estado de ánimo inusualmente triste
▪ Falta de placer e interés en actividades que eran agradables
previamente
▪ Falta de energía; cansancio persistente
▪ Sentirse inlutil o sentimientos de culpabilidad cuando realmente
no tienen la culpa
▪ Pensar en la muerte o desear morir
▪ Dificultad para concentrarse o tomar decisiones

53
▪ Dificultades paradormir o dormir demasiado
▪ Pérdida de interés en la comida o comer demasiado, de una
manera poco saludable
▪ Cambio en los hábitos de comer, resultando en una ganancia o
pérdida sustancial de peso

Signos y síntomas de la depresión en la casa


▪ Quejas de cansancio, aun si la persona está durmiendo más que
lo usual.
▪ Dificultad para hacer las tareas del hogar, ya sea olvidándolas o

Academia de fe para la salud mental


no haciendolas a fondo.
▪ Aislándose del resto de la familia, pasando una gran cantidad de
tiempo solo.
▪ Gritar a los miembros de la familia, comportarse de manera
irritable, buscando e iniciando peleas con ellos.
▪ Evitar la discusión de eventos futuros importantes, como
decisiones sobre educación y/o trabajo, opciones futuras de
atención médica.

Signos y síntomas de la depresión en la escuela o el trabajo


▪ Un descenso en las calificaciones escolares, debido a trabajos no
completado.
▪ No hacer un trabajo tan bueno como antes en la escuela o el
trabajo.
▪ Un aumento en ausencias a la escuela o trabajo.
▪ No participar en clase o trabajo, teniendo dificultad para
entender y comunicarse.
▪ Iniciar peleas/disputas con otros estudiantes o colegas.
▪ Dificultad para hacer buen trabajo en las mañanas, pero menos
dificultad en las tardes.

54
Signos y síntomas de la depresión en las relaciones sociales o
familiares
▪ Evitan el pasar tiempo con la familia y amigos.
▪ Pasan más tiempo con amigos u otra gente que también parecen
estar deprimidos.
▪ Son excluidos de grupos sociales por haber rechazado
invitaciones repetidas, o porque los amigos encuentran a la
persona difícil.
▪ Rechazan invitaciones para asistir a eventos familiares como
cumpleaños y días festivos.

Academia de fe para la salud mental


▪ Utilizan alcohol u otras drogas para tolerar síntomas
emocionales.

Factores de riesgo para la depresión


▪ Historial familiar
▪ Ser una persona particularmente sensible, emocional, y ansiosa
▪ Experiencias adversas en la niñez, como falta de atención o
abuso
▪ Criado en la pobreza, con desventajas sociales
▪ Dificultades en aprendizaje y otras dificultades en la escuela
▪ Cuidar tiempo completo a una persona con una discapacidad de
largo plazo
▪ Cambios en los niveles de hormonas
▪ Abuso de drogas y/o alcohol
▪ Eventos traumáticos, por ejemplo, haber sido la víctima de un
crimen, una muerte, o una enfermedad grave en la familia; algún
accidente serio, haber sufrido acoso escolar u otro abuso
▪ Enfermedad seria o de largo plazo
▪ Otra enfermedad mental, por ejemplo, un desorden de ansiedad,
psicótico, o abuso de sustancias

55
La importancia de la intervención temprana
▪ La intervención temprana es particularmente importante para
los jóvenes, porque la depresión puede tener un efecto muy
negativo sobre su desarrollo.

▪ La depresión en la juventud está relacionada con el retraso en el


desarrollo social, emocional, y cognitivo.

▪ Los jóvenes que han tenido depresión tienen más tendencia a


experimentar una variedad de problemas de desempleo, en sus

Academia de fe para la salud mental


relaciones personales, con embarazo prematuro, y problemas
legales.
▪ Los problemas de salud mental no tratados pueden conducir a la
automedicación con alcohol y / o drogas en dosis dañinas.

▪ Aumenta la vulnerabilidad de los jóvenes y los adultos mayores


a los depredadores.

▪ Conduce a una salud física que puede poner en peligro la vida

▪ Mientras más pronto hay intervención para los jóvenes o los


adultos, más pronto la persona puede empezar a sentirse mejor,
reanudar relaciones saludables, y disfrutar una vida saludable.

El trastorno bipolar
El trastorno bipolar también se conoce como depresión maníaca, que
hace que los cambios de humor cambien de una dirección de euforia o
un estallido de energía a un nivel drástico de depresión y desesperanza
junto con la pérdida de interés por las actividades placenteras. La
Bipolaridad es una condición s largo plazo que puede tratarse con

56
psicoterapia, medicamentos, así como un plan de tratamiento para
controlar las emociones. Hay varios tipos de trastornos bipolares, cada
uno con criterios distintos para encajar en la categoría. Las personas con
desorden bipolar experimentan episodios de depresión, episodios de
manía, y períodos de humor normal entre los episodios. El lapso entre
estos episodios diferentes puede variar mucho de una persona a otra.
El período de depresión incluiría algunas de las señales y síntomas
antes descritas. La manía parece ser el opuesto a la depresión. Una
persona que está experimentando la manía tendrá el humor muy
elevado, se sentirá sobre confiada, y tendrá mucha energía. La persona

Academia de fe para la salud mental


puede hablar mucho, llena de ideas creativas, puede requerir menos
sueño que lo normal, y tomar riesgos que normalmente no tomarían.

Sin embargo 3 o más de los siguientes síntomas deben estar presentes:


▪ Autoestima inflada
▪ Sentimientos de grandiosidad
▪ Menor necesidad de dormir (dormir dos horas por noche)
▪ Ser inusualmente muy hablador
▪ Pensamientos acelerados
▪ Distracción
▪ Mayor agitación o comportamiento dirigido a objetivos

Por último, los síntomas también incluyen hacer cosas que son poco
comunes y pueden tener consecuencias muy dolorosas, algunos
ejemplos son: inversiones de negocios tontas, indiscreciones sexuales y
salidas de compra destructivas, tales síntomas no se deben a drogas o
estímulos externos. La extensión de los síntomas se clasifica en dos
tipos de episodios: maníacos (duran una semana, por lo menos) o
hipomaníacos (duran al menos cuatro días consecutivos). Los síntomas
son difíciles de distinguir en los niños y adolescentes, ya que van junto

57
con altas y bajas normales de los cambios de humor. Los síntomas que
indican el trastorno bipolar en niños y adolescentes tienen cambios de
humor extremos que son diferentes de los cambios de humor
habituales.

Diferencias entre adolescentes y adultos con trastorno bipolar


▪ Las investigaciones indican que los adolescentes con trastorno
bipolar tienen menos probabilidades de experimentar trastornos
del sueño que los adultos con el trastorno.

Academia de fe para la salud mental


▪ El trastorno bipolar tiende a ocurrir al mismo tiempo que el
TDAH, los trastornos por uso de sustancias como droga y
alcohol, y los trastornos de ansiedad.

Trastornos psicóticos
Las enfermedades mentales que causan el pensamiento y la percepción
irracionales muchas veces se caracterizan como trastornos en la psique.
Los individuos con trastornos psicóticos a menudo tienen dificultades
para mantenerse conectados con la realidad, frecuentemente se ven con
delirios o alucinaciones que la persona puede negarse a ver como
irreales.

Signos y síntomas de psicosis


Los síntomas de psicosis son distintos de persona a persona. Sin
embargo, algunos de los síntomas comunes son:
▪ Manera desorganizada de pensar
▪ Patrón de discurso no claro
▪ Paranoia
▪ Hostilidad
▪ Sospecha

58
▪ Un sentido irrealista de superioridad (grandiosidad)
▪ Conducta delirante (creencias falsas)
▪ Alucinaciones (escuchar, ver o sentir cosas que no existen)

Los primeros síntomas de la psicosis


▪ Se vuelve cada vez más reservado o evita responder preguntas.
▪ Pasa mas tiempo solo / aislado.
▪ Empeza a expresar ideas extrañas.
▪ Tiene arrebatos repentinos o reacciones explosivas y muy
emocionales.

Academia de fe para la salud mental


▪ Parece haber cambiado de una manera que es difícil describir.
▪ Experimenta alucinaciones auditivas, que a veces trata de cubrir
con música o televisión fuerte, o se enoja si alguien le pide quitar
auriculares o bajar el volumen de la TV.
▪ Se retira de sus amigos.
▪ Usa alcohol o droga.
▪ Parece no reaccionar o reacciona de una manera inapropiada con
amigos o familiares.

Tipos comunes de psicosis

▪ Esquizofrenia—La esquizofrenia es una afección cerebral con


síntomas de pensamientos, comportamientos, emociones y
percepciones extrañas de imágenes y sonidos que no son reales.
La afección puede desarrollarse gradualmente o de repente, por
lo general tiene su inicio en la adolescencia tardía y al comienzo
de la edad adulta, entre los 18-22 años. Los primeros signos de
advertencia son reírse de eventos tristes, contacto visual
deficiente, lenguaje corporal y expresión facial bajos. Los
primeros signos muy comunes son el cambio repentino en el

59
comportamiento y el alejamiento de los demás. También el hacer
sonidos de chasquear, golpear, o pueden escuchar insultos,
aunque no hay sonido.

▪ Trastorno delirante—De acuerdo con DSM V, los delirios son


creencias falsas debido a la falsa percepción de la realidad a
pesar de la evidencia contradictoria. El Trastorno delirante
consiste en tener ideas delirantes persistentes sin otros síntomas
durante al menos un mes. Hay diferentes caracterizaciones de
los delirios que son: persecutorio (alegando que uno será

Academia de fe para la salud mental


perjudicado por una persona, organización o grupo), referencial
(creencia de que las señales ambientales se dirigen siempre hacia
la persona, por ejemplo, afirma que todos en el restaurante está
hablando de ellos), grandioso (creencia de que la persona tiene
habilidades especiales, la riqueza o la fama), erotomanía (falsa
creencia de que otra persona está enamorada de ellos), nihilista
(creencia de que se producirá gran catástrofe), y somática (se
centran en las funciones o las sensaciones corporales de una
manera extraña).

▪ Depresión psicótica—A veces la depresión es tan severa que


causa síntomas psicóticos como delirios de culpabilidad por algo
que no es su culpa; creen que tienen alguna enfermedad física
grave, o que están siendo maltratados u observados. Aveces
incluye alucinaciones.

▪ Trastorno esquizoafectivo—Tiene síntomas de psicosis y estado


de ánimo elevado o deprimido, o ambos, pero no satisface los
criterios para el trastorno bipolar.

60
▪ Psicosis causada por abuso de drogas o alcohol—Los síntomas
aparecen como resultado de la intoxicación o abstinencia del
alcohol o las drogas. La psicosis en general aparece rápidamente,
y dura poco tiempo (unas horas o días) hasta que el efecto de la
droga desaparece. Los síntomas más comunes son alucinaciones
visuales, desorientación y problemas de memoria.

Trastornos de la alimentación
Los alimentos se pueden utilizar para obtener una sensación de control
que se manifiesta por la falta de control en otras áreas de la vida de una

Academia de fe para la salud mental


persona que son estresantes o abrumadoras. Los sentimientos de
inutilidad, baja autoestima, ansiedad, depresión e ira son factores que
intervienen en los trastornos de la alimentación. Además, las personas
con estos trastornos a menudo tienen antecedentes de ser objeto de
burlas, tiener relaciones tóxicas o sentir presiones de la sociedad para
ser lo suficientemente delgada como para adaptarse a una apariencia
física poco realista.
Anorexia nerviosa—La anorexia es un trastorno alimentario que se
diagnostica cuando una persona pesa menos de 85% del peso corporal
normal, tal condición física puede conducir a problemas peligrosos de
salud e incluso la muerte si el tratamiento no se aplica a tiempo. Las
personas con anorexia tienden a ser perfeccionistas, también pueden
presentar trastornos depresivos y de ansiedad. Aparte de la apariencia
física, otras cosas que pueden indicar la anorexia pueden verse como:
ejercicio compulsivo, aislamiento social, la autocrítica y búsqueda de la
perfección.

Trastorno dimórfico corporal—TDC consiste en ser muy centrado en


los detalles físicos menores, por lo general en la piel y la nariz. Esto se
puede ver con la obsesión por el acné, cicatrices, arrugas faciales,

61
marcas de adelgazamiento o exceso de vello corporal y nariz grande o
torcida. La persona con esta afección por lo general suele tener
ansiedad o estrés excesivo sobre la percepción física. Otros síntomas
son mirarse en el espejo excesivamente, arreglarse excesivamente u
ocultar imperfecciones. Estas personas también pueden buscar la
aprobación de otros, y en muchos casos se someten a cirugía estética y
no están satisfechas con los resultados.

Bulimia nerviosa—La bulimia es un problema de salud pública común


debido al efecto de la salud física y mental del individuo que se

Academia de fe para la salud mental


caracteriza sobre todo por TDC, depresión, ansiedad y abuso de drogas.
Este trastorno alimentario se caracteriza por tener episodios de purga o
ingestión de alimentos seguido de evocar vómitos. La bulimia es más
común entre los adolescentes de 15 años y menores de 22 años. Los
signos a tener en cuenta son la pérdida rápida de peso, ir al baño
después de comer cantidades de comida que la mayoría de la gente no
consumirían, ejercicio excesivo, abuso de laxantes, píldoras de dieta,
ayuno, típicamente vinculan su autoestima a su apariencia y peso. Los
síntomas físicos más observados son: dolor de garganta, decoloración o
el deterioro de los dientes, dolor abdominal, calambres e hinchazon,
estreñimiento, deshidratación, adelgazamiento de la piel y las
glándulas salivales inflamadas que provocan tener las mejillas más
grandes.

Trastorno por atracón—(BED en ingles) es un trastorno alimentario que


tiene tres componentes claves: episodios frecuentes de alimentacion
incontrolable hasta el punto de sentirse incómodamente lleno. Se siente
afligido o angustiado durante o después del episodio de atracón y no
intenta compensar el comer en exceso con vomitos, ayunando o
haciendo ejercicio en exceso, a diferencia de la bulimia. Las personas

62
con este trastorno muchas veces se avergüenzan de sus hábitos de
alimentación y, con frecuencia ocultan sus síntomas y la angustia.

Los síntomas de comportamiento que se deben buscar son:


▪ Incapacidad para dejar de comer o controlarlo.
▪ Comer cuando esté lleno.
▪ Comer rápidamente grandes cantidades de comida.
▪ Ocultar o guardar alimentos para más tarde.
▪ Comer de forma normal alrededor de otros, pero atacarse
cuando está solo.

Academia de fe para la salud mental


▪ Comer continuamente durante todo el día, sin comidas
planificadas.
El trastorno de atracón normalmente se relaciona con la depresión.

Drogadicción
La adicción a las drogas es uno de los problemas más comunes que
enfrentan muchos adolescentes. Cada droga tiene diferentes efectos en
el cuerpo y la mente y por lo general resulta en un comportamiento
autodestructivo. Esto también se puede ver con los medicamentos
recetados que son legales. Los síntomas de aviso: el deterioro de la
apariencia (menos enfoque en apariencia), retraimiento social (dejar de
ir a actividades sociales o actividades de la familia, iglesia), necesidad
inexplicable de dinero y hábitos de consumo desconocidos, cambio de
amigos y lugares que los adolescentes normalmente visitan, aumento
de problemas legales o los pensamiento y comportamientos se vuelven
impredecibles, dejando a un lado las responsabilidades.

63
2.6 Muchos millennials sufren de enfermedades
mentales2

Muchos millennials no se sientene bien.


Como generación, los millennials están alcanzando cifras alarmantes
que muestran una necesidad de medidas de salud mental. Las tasas de
suicidio, después varios años de declive, han aumentado casi un 25%.
La tendencia es peor entre las adolescentes, pero muchos subgrupos
millennials, como los militares, también corren un riesgo elevado.

Academia de fe para la salud mental


La depresión también crece desenfrenadamente entre este grupo
demográfico de edad a pesar de que es rutinariamente
subdiagnosticada entre los adolescentes (según numerosos estudios), lo
que ayuda a exacerbar el riesgo de suicidio entre los adolescentes, así
como el riesgo de trastornos del estado de ánimo más graves en la edad
adulta. Los psicólogos han observado que el estrés y los trastornos de
ansiedad son la norma actual y afectan a más de uno de cada cinco
millennials.

Incluso hay evidencia emergente de que el peso aplastante de la deuda


estudiantil y la inseguridad financiera a raíz de una sucesión de crisis
financieras puede estar teniendo un efecto psicológico marcado en esta
generación. Más de un tercio de los Millennials presentan los síntomas
de PTSD, específicamente en respuesta a factores económicos
estresantes. En lugar de tomar decisiones basada en el optimismo, la
confianza, o un sentido de autodisciplina estratégica, el miedo gobierna
el comportamiento de la nueva mayoría en Estados Unidos.

2
Por Edgar Wilson, 23 de mayo de 2016

64
Puede ser tentador usar una mayor toma de conciencia, mejores
diagnósticos, o incluso una falta de resiliencia para explicar el aumento
en los problemas de salud mental entre los Millennials, pero el continuo
aumento de las tasas de suicidio muestra que el impacto es muy real y
devastador. Y aunque los Millennials son la nueva cara de la crisis, los
efectos de su lucha con la salud del comportamiento van mucho más
allá de una sola generación.

La atención médica en los Estados Unidos ha sido extremadamente


lenta para atender la salud del comportamiento. Esto es al menos en

Academia de fe para la salud mental


parte, el resultado de la tendencia histórica (y continua) en la sociedad
americana de tratar los problemas emocionales como una elección
personal o un fracaso individual, en lugar de un problema clínico
legítimo. La falta de compasión y comprensión ha ayudado a crear un
estigma que rodea a la salud mental el cual ha persistido incluso frente
a campañas de sensibilización, mejoras en consejería y tratamiento
psicológico, y por supuesto, el reciente aumento de suicidios entre los
jóvenes de la nación.

Dados los riesgos sociales reales que se perciben al pedir ayuda, no


debería sorprender que muchas víctimas de depresión tratan de auto
medicarse. La depresión tiene una fuerte correlación con el abuso de
sustancias (esto a menudo se denomina "diagnóstico dual"), que
conlleva su propio bagaje cultural. Es difícil para quienes sufren de
adicción u otros problemas de salud mental buscar ayuda, porque el
tratamiento puede acarrear tanto estigma como la queja original.
Para entender la gravedad del problema, solo hay que mirar el
establecimiento de atención médica en Estados Unidos.

65
Los estudiantes de medicina aprenden desde el principio a temer
hablar abiertamente sobre depresión, pensamientos suicidas o
cualquier otra cosa que pueda registrarse en su historial profesional y
manchar su reputación entre colegas, pacientes o empleadores
potenciales. Este mismo temor de ser descubierto, de decepcionar a
muchas personas que cuentan con ellos o esperan grandes cosas, ha
hecho que el suicidio sea la segunda causa principal de muerte entre los
estudiantes de medicina, después de los accidentes.

Aquellos que sobreviven a la escuela de medicina y continúan

Academia de fe para la salud mental


ejerciendo llevan consigo esta percepción ampliada del estigma de la
salud mental. Más de 400 médicos se suicidan cada año. No es
casualidad que los médicos, que no están dispuestos a admitir su
propia depresión o buscar ayuda profesional, también sean
notoriamente malos en la detección de sus pacientes. Entonces, aunque
alrededor del 80% de los Millennials se están haciendo al menos sus
exámenes físicos anuales y tiene acceso a un médico de atención
primaria o proveedor similar, no están siendo adecuadamente
diagnosticados con problemas de salud mental, y mucho menos se los
refiere a los especialistas adecuados.

Aunque no ha sido bien publicitado, esta ha sido la magnitud de la


situación durante algún tiempo. Ahora, sin embargo, los datos
demográficos del país están cambiando. Los millennials son,
oficialmente la mayoría, y así van en su camino a dominar el empleo al
entrar en sus mejores años laborales. Al mismo tiempo, los baby boomers
(anteriormente la generación más grande) están muriendo y se están
jubilando, lo que añade un impulso aún mayor al cambio.

66
Eso significa que una generación de individuos propensos a altos
niveles de ansiedad, depresión y suicidio van a convertirse en los
proveedores de atención primaria en los Estados Unidos, trabajando en
un campo que, por desgracia, toma el peor cuidado de sí mismo.

La ciencia nos ha dado la capacidad de vivir más tiempo que nunca; los
baby boomers serán la primera generación en experimentar plenamente
el progreso que se logró en la medicina a lo largo del siglo XX. Esto,
junto con la expansión del seguro médico a través de la Ley de
Asistencia Accesible, significa que hay más demanda de atención

Academia de fe para la salud mental


médica que nunca. Satisfacer esta demanda es ahora responsabilidad de
los Millennials.

Para cuidar de Estados Unidos, los millennials deben aprender a


cuidarse mejor a sí mismos y eso comienza con un nuevo enfoque de la
salud mental. Combatir el estigma requiere más que un cambio de
política; la cultura del silencio, la tolerancia y la culpa personal tiene
que dar paso a una de compasión, comprensión y apertura. Ninguna
generación puede permitirse que las tendencias actuales continúen sin
ser cuestionadas.

2.7 Trastornos comunes de la mediana edad (edades


45-60)

Depresión
Un individuo que está deprimido se sentirá atrapado en un ciclo de
sentimientos de impotencia y tendrá pensamientos negativos. La
depresión suele acompañar a una transición de la mediana edad, que a
menudo ocurre alrededor de los 37 a 50 años, pero este tipo de
depresión generalmente conduce a un período de gran crecimiento

67
personal. Sin embargo, cuando la depresión es el resultado de una
transición de vida o es una condición frecuente en la vida de una
persona, es el momento de reconocer que la ayuda es necesaria.

Los síntomas a tener en cuenta son:


▪ Cambio en la alimentación
▪ Dormir
▪ Sensación de fatiga
▪ Inquietud
▪ Ansiedad y sentimientos de culpa e inutilidad

Academia de fe para la salud mental


▪ Pérdida de interés en actividades tales como el sexo y
pasatiempos
▪ Pensamientos o intentos de suicidio
▪ Dolores de cabeza y malestar intestinal que no se debe a
tratamiento

Ansiedad
Los criterios para el diagnóstico de la ansiedad en adultos son muy
similares a los de los niños, al igual que los síntomas. Algunos de los
síntomas clave para adultos incluyen:

Cansarse fácilmente Problemas para dormir


Falta de concentración Tensión muscular, dolores de
Falta de memoria o atención cabeza
Irritable Ataques de pánico

El suicidio
El suicidio a menudo ocurre debido a una depresión crónica y se puede
evitar si los síntomas se reconocen y se aborda el tratamiento.

68
Los Pensamientos suicidas y advertencias que se deben tomar en
cuenta son:
▪ Hablar de suicidio
▪ Comprar una pistola o píldoras
▪ Retirarse del contacto humano
▪ Cambios de humor
▪ Aumento de consumo de alcohol
▪ Cambio de rutina normal
▪ Consumo de drogas o conducir de forma imprudente
▪ Regalar las pertenencias

Academia de fe para la salud mental


▪ Repentinamente escribir un testamento
▪ Sensación de agitación

Muchas personas que tienen pensamientos suicidas, pero aún no están


dispuestos a hacerse daño a sí mismos, frecuentemente se acercan a un
ministro, amigo o medico y, muchas veces, tienen dificultad para
expresar sus sentimientos. Por lo tanto, si se reconocen los signos
anteriores y se adoptan las medidas adecuadas, es posible que el
individuo se recupere.

Insomnio
Una persona con insomnio suele tardar más de 30 minutos en conciliar
el sueño, tres o más noches a la semana durante más de un mes. Los
síntomas incluyen: despertarse durante la noche, despertarse
demasiado temprano, sensación de cansancio durante el día después de
tener una noche completa de descanso, irritabilidad, depresión o
ansiedad, aumento de errores o accidentes, dolores de cabeza por
tensión, dolor de estómago, dificultad para prestar atención.
Se ha notado que el insomnio se hace más común con la edad, por lo
que es importante prestar atención a las posibles causas, tales como: los

69
hábitos alimenticios, el estrés, la ansiedad, la depresión, la medicación y
otras condiciones médicas.

Adicción a los medicamentos recetados


Los adolescentes suelen abusar de las drogas de venta libre usandolas
de forma recreativa, pero frecuentemente esto se convierte en una
adicción para adultos a quienes se les recetan dichos fármacos. Ciertos
medicamentos tales como opioides (analgésicos), depresores también
conocidos como benzodiacepinas (por ejemplo, Xanax, Valium y
Klonopin) y estimulantes conocidos como anfetaminas y

Academia de fe para la salud mental


dextroanfetamina son nombres de categorías de medicamentos que
tratan los trastornos del sueño y TDAH como Ritalin, Concerta y
Adderall.

No todas las personas que usan medicamentos recetados se vuelven


adictos, el medio ambiente y los factores genéticos juegan un papel
importante en la propensión de las personas a volverse adictas. El
automonitoreo es importante al tomar este tipo de medicamentos y es
importante buscar ayuda cuando se notan ciertos comportamientos.
Cuando una persona está tomando más de la dosis prescrita o toma el
medicamento por razones distintas a lo prescrito, entonces esto se
considera abuso. Algunos cambios en la apariencia son ojos enrojecidos
o la mirada vidriosa, cambios bruscos de peso, constricción o dilatación
de la pupila. Algunos cambios de comportamiento en adultos son:
letargo, depresión, problemas financieros, la actividad criminal,
cambios de hábitos y prioridades, cambios de actitud y agresión. Los
medicamentos específicos pueden tener síntomas específicos de
adicción y se pueden revisar en:
http://drugabuse.com/library/symptoms-and-signs-of-drug-abuse/

70
2.8 Mayores y jubilados (60 años o más)

Enfermedad de Alzheimer
El Alzheimer es una enfermedad progresiva que se caracteriza por siete
etapas en las que cada una tiene un criterio para mostrar cambios en la
memoria y el comportamiento. Cada etapa tiene síntomas y señales de
advertencia para observar, pero no todos los casos de Alzheimer caen
perfectamente en cada categoría.

Etapa 1—Muestra un comportamiento normal: no hay síntomas que se

Academia de fe para la salud mental


pueden detectar a menos que haya una tomografía (PET) que revele
cómo está funcionando el cerebro.

Etapa 2—Cambios leves: esto puede ser tan pequeño como extraviar
objetos u olvidar palabras, pero en esta etapa de la vida el Alzheimer
no ha afectado a la capacidad de la persona para funcionar.

Etapa 3—Declinación leve: En este punto los cambios son evidentes con
síntomas como: olvidar algo que acaba de leer, hacer la misma
pregunta varias veces, tener problemas para hacer y organizar planes, y
no puede recordar a personas que acaba de conocer.

Etapa 4—Declinación moderada: Los signos y síntomas se vuelven más


evidentes como: olvidar los detalles acerca de sí mismos, olvidar la
fecha, olvidar el mes o temporada, tener problemas para cocinar
comidas u ordenar en el menú.

Etapa 5—Declinación moderadamente severa: La persona comienza a


perder la noción de dónde está y qué hora es. También pueden tener
problemas para recordar la dirección, número de teléfono y detalles de

71
su vida, tales como dónde ha asistido a la escuela. También pueden
tener problemas para vestirse adecuadamente para la temporada.

Etapa 6—Declinación severa: La persona puede reconocer un rostro


familiar, pero se olvida de los nombres o confunde a alguien con otra
persona (por ejemplo, pensar que su esposa es su madre), o pensar que
todavía tiene que ir a trabajar incluso si está jubilado.

Etapa 7—Declinación muy grave: Las habilidades básicas como


caminar, el sentarse o comer comienzan a desvanecerse en esta etapa.

Academia de fe para la salud mental


También pueden no darse cuenta de que tienen sed. En este punto es
necesario un cuidado constante.

Demencia
La demencia es una disminución de la capacidad mental lo
suficientemente grave como para afectar la vida diaria. No es una
enfermedad específica y tiene una amplia gama de síntomas asociados
con una disminución de la memoria y otras habilidades de
pensamiento. Dos funciones mentales básicas deben estar presentes
para ser considerado demencia, tales como: memoria, comunicación,
lenguaje, razonamiento, juicio y percepción visual.

Las personas pueden tener problemas con la memoria a corto plazo,


tales como recordar donde dejaron el bolso o cartera, pagar facturas,
planificar o preparar comidas. También es una enfermedad progresiva
que empeora gradualmente. Por lo tanto, los signos de alerta temprana
no deben ser ignorados. El diagnóstico temprano permite que una
persona obtenga un tratamiento y planifique para el futuro.

72
Depresión en ancianos
Los síntomas de la depresión en las personas mayores son diferentes a
los síntomas en los adultos más jóvenes. Los síntomas de la depresión
en los ancianos muchas veces se confunden con otras enfermedades y
discapacidades que normalmente acompañan a la depresión. Se sabe
que la depresión disminuye la rehabilitación, aumenta el riesgo de
enfermedad cardiaca, ataque al corazón y suicidio.

La depresión en las personas de 65 años o más es considerada como un


importante problema de salud y esto puede ser debido a que las

Academia de fe para la salud mental


personas empiezan a declinar y, por tanto, los sígnos de la depresión
pueden no ser tan notable. Además, el envejecimiento muchas veces
viene acompañado con la pérdida de familiares, cónyuges, jubilación y
menor apoyo social. No sólo los adultos mayores son considerados de
alto riesgo, pero además en muchas ocasiones son mal diagnosticados y
no reciben tratamiento.

Algunos de los síntomas de advertencia en los ancianos son:


sentimientos de desesperanza, pesimismo, culpa e inutilidad, fatiga,
insomnio y comer en exceso, cambios en el apetito, pensamientos e
intentos suicidas, dolores constantes, calambres y problemas digestivos
que no mejoran con el tratamiento. La mayor parte de los síntomas
anteriores son síntomas típicos de los adultos más jóvenes; sin
embargo, la prevalencia de otras enfermedades puede confundir con
frecuencia dichos síntomas con la presencia de esa enfermedad y, por lo
tanto, el diagnóstico es deficiente.

La adicción a medicamentos
Los ancianos no suelen ser el primer grupo de edad en el que se piensa
en la adicción a las drogas. Sin embargo, se sabe que las personas

73
mayores se ha vuelto un gran grupo de consumidores de narcóticos
recetados y depresores. Tal adicción a las drogas es difícil de notar, en
especial la tolerancia se desarrolla con el tiempo y para alcanzar los
mismos efectos se necesitan dosis más altas. Los médicos normalmente
no sospechan que las personas mayores tengan una adicción a los
medicamentos, lo que ha hecho que las recetas sean más accesibles para
los pacientes de edad avanzada que son más propensos a tener dolor
crónico.

Síntomas de adicción a los medicamentos recetados en los ancianos:

Academia de fe para la salud mental


▪ Si la prescripción solía ser de 1 a 2 por día y la persona está
tomando 4 a 6, es una señal de advertencia.

▪ Tener excusas constantes para tener que tomar pastillas.

▪ Suelen tener un cambio en el estado de ánimo o la conducta,


discuten, se vuelven retraidos o ansiosos.

▪ Llevan consigo un suministro de medicamentos en caso de


emergencia.

▪ Han sido tratados por algún tipo de adicción anteriormente.

▪ Han cambiado de médicos y utilizan varias farmacias.

▪ Visitan a varios médicos y utilizan varias farmacias.

▪ Se sienten incómodos cuando se aborda el uso de sus


medicamentos.

74
▪ Ocultan las píldoras o pastillas.

▪ Ya han sido tratados por uso excesivo de pastillas.

Bibliografía
1. American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. (2013).
Post-traumatic Stress Disorder (PTSD). Washington DC: No. 70;
Actualizado en octubre de 2013.

Academia de fe para la salud mental


2. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostics and
Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed). Arlington, VA:
American Psychiatric Publishing.
3. Borba, M. (2012). 19 Signs your child is being bullied and what to
do about it. What’s Happening in Character Education? Obtenido
de: http://info.character.org/blog/bid/128143/19-Signs-Your-
Child-Is-Being-Bullied-and-What-to-Do-about-It
4. Doheny, K. (2009). What do you do when a midlife crisis turns
into a depression? Midlife Crises: Transition or Depression?
Obtenido de:
http://www.webmd.com/depression/features/midlife-crisis-
opportunity?page=3.
5. Dryden-Edwards, R. (2016). Bulimia nervosa. Obtenido de:
http://www.medicinenet.com/bulimia_nervosa/page2.htm
6. Goldberg, J. (2014). Anorexia nervosa. Anorexia Nervosa Health
Center. Obtenido de: http://www.webmd.com/mental-
health/eating-disorders/anorexia-nervosa/mental-health-
anorexia-nervosa?page=2
7. Lava, N. (2015). 7 Stages of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s
Disease Health Center. Obtenido de:

75
http://www.webmd.com/alzheimers/guide/alzheimers-disease-
stages?page=2
8. Obsessive-compulsive disorder (OCD). (2016). Children’s Hospital
of Wisconsin. Obtenido de: http://www.chw.org/medical-
care/psychiatry-and-behavioral-medicine/conditions/obsessive-
compulsive-disorder/
9. Peterson, M. J.; Stoppler, M. C. (2015). Generalized anxiety
disorder (GAD). Obtenido de:
http://www.medicinenet.com/anxiety/article.htm
10. Philo, J. (2012). 8 Symptoms of post-traumatic stress disorder in

Academia de fe para la salud mental


children and teens. Obtenido de:
http://www.friendshipcircle.org/blog/2013/09/12/8-symptoms-of-
ptsd-in-children-and-teens/
11. Psychosis (Schizophrenia) in children and youth. (2016). Mental
Health América. Obtenido de: Mentalhealthamerica.net.
12. PTSD symptoms in children age six and younger. (2015). Anxiety
and Depression Association of America. Obtenido de:
www.adaa.org
13. Stoppler, M. C. (2009). Body dysmorphic disorder (BDD).
Obtenido de:
http://www.medicinenet.com/body_dysmorphic_disorder/article
.htm.
14. Tracy, N. (2014). Why are children sexually abused? American
Mental Health Channel. Obtenido de:
http://www.healthyplace.com/abuse/child-sexual-abuse/why-
are-children-sexually-abused/

76
Notas del Capítulo 2
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

77
Capítulo 3. Abuso de sustancias y otras
adicciones

3.1 Las drogas, el cerebro y el comportamiento:


Cómo la ciencia ha revolucionado la
comprensión de la drogadicción.3

Durante gran parte del siglo pasado, los científicos que estudiaban el

Academia de fe para la salud mental


abuso de drogas trabajaban a la sombra de poderosos mitos y
conceptos erróneos acerca de la naturaleza de la adicción. Cuando los
científicos comenzaron a estudiar el comportamiento adictivo en la
década de 1930, se pensaba que las personas adictas a las drogas
carecían de moral y de fuerza de voluntad. Estos puntos de vista
moldearon las respuestas de la sociedad ante el uso indebido de
drogas, tratándolo más como un fracaso moral que como un problema
de salud, lo que llevó a poner énfasis en el castigo y no en la prevención
y el tratamiento.

Hoy en día, gracias a la ciencia, nuestros puntos de vista y nuestras


respuestas ante las adicciones y otros trastornos causados por el
consumo de sustancias han cambiado drásticamente. Los innovadores
descubrimientos sobre el cerebro han revolucionado nuestra
comprensión del consumo compulsivo de drogas, permitiendonos
abordar el problema de manera eficaz.

3
Nora D. Volkow, M.D., Director of the National Institute on Drug Abuse

78
Como resultado de la investigación científica, sabemos que la adicción
es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al
comportamiento. Hemos identificado muchos de los factores biológicos
y ambientales y estamos comenzando a investigar las variaciones
genéticas que contribuyen al desarrollo y al avance de la enfermedad.
Los científicos usan estos conocimientos para desarrollar enfoques
eficaces de prevención y tratamiento que reduzcan el impacto negativo
que el abuso de drogas causa en las personas, familia y comunidades.

A pesar de estos avances, muchos hoy en día no comprenden por qué

Academia de fe para la salud mental


las personas se vuelven adictas a las drogas o cómo las drogas
modifican el cerebro, propiciando su consumo compulsivo. Este
capitulo tiene como objetivo cubrir ese vacío de conocimiento,
proporcionando información científica sobre la enfermedad de la
dicción a las drogas. Esto incluye las numerosas consecuencias nocivas
del abuso de drogas y los enfoques básicos que se han desarrollado
para prevenir y tratar los trastornos ocasionados por el consumo de
sustancias.

79
En el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), creen que
una mayor comprensión de los conceptos básicos de la adicción
permitirá a la gente tomar decisiones informadas en sus propias vidas,
adoptar políticas y programas basados en la ciencia que reduzcan el
consumo y la adicción a las drogas en sus comunidades y apoyar la
investigación científica, que permitirá mejorar el bienestar de la nación.

¿Por qué estudiar el abuso y la adicción a las drogas?


El abuso y la adicción al alcohol, la nicotina y las drogas ilícitas y
medicamentos recetados les cuestan a los estadounidenses más de $700

Academia de fe para la salud mental


mil millones al año, ya que se incrementan los costos de atención
médica, se genera mayor delincuencia y se pierde productividad.

Cada año, las drogas ilícitas y recetadas y el alcohol provocan la muerte


de más de 90,000 estadounidenses, mientras que el tabaco está
vinculado a un estimado de 480,000 muertes por año (De aquí en
adelante, a menos que se especifique lo contrario, la palabra drogas se
utilizará para hacer referencia a todas estas sustancias).

Personas de todas las edades sufren las consecuencias nocivas del


abuso y la adicción a las drogas.

▪ Los bebés que son expuestos a las drogas en el útero pueden


nacer prematuros y con bajo peso. Esta exposición puede
retrasar el desarrollo intelectual del niño y afectar su
comportamiento en el futuro.

▪ Los adolescentes que abusan de las drogas a menudo se


comportan mal, tienen un desempeño académico deficiente y
abandonan la escuela. Además, están expuestos al riesgo de

80
embarazos no planificados, violencia y enfermedades
infecciosas.

▪ Los adultos que abusan de las drogas a menudo tienen


problemas para pensar con claridad, recordar y prestar atención.
A menudo desarrollan comportamientos sociales deficientes
como resultado del abuso de las drogas, y se ve afectado su
rendimiento en el trabajo y las relaciones personales.

▪ El abuso por parte de los padres a menudo implica hogares

Academia de fe para la salud mental


caóticos colmados de estrés, así como abuso infantil y
negligencia. Estas condiciones dañan el bienestar y el desarrollo
de los niños en el hogar y pueden sentar las bases para el abuso
de drogas en la próxima generación.

¿De qué manera la ciencia proporciona soluciones para el


abuso y la adicción a las drogas?
Los científicos estudian los efectos que las drogas tienen en el cerebro y
en el comportamiento de las personas. Ellos utilizan esta información
con el propósito de desarrollar programas para la prevención del abuso
de drogas y ayudar a las personas a recuperarse de su adicción. Una
mayor investigación ayuda a poner estas ideas en práctica en nuestras
comunidades. Las consecuencias del abuso de drogas son muy amplias
y variadas y afectan a personas de todas las edades.

81
3.2 ¿Qué es la drogadicción?4
La adicción se define como una enfermedad crónica y recurrente del
cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de
drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas.5 Se considera una
enfermedad del cerebro porque las drogas modifican este órgano—su
estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en el
cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a
comportamientos peligrosos que se observan en las personas que
abusan del consumo de drogas.

Academia de fe para la salud mental


Fuente: De los laboratorios de los doctores N. Volkow y H. Schelbert.

4
Fuente: National Institute on Drug Abuse; National Institutes of Health; U.S. Department
of Health and Human Service.
5El término adicción, tal como se utiliza en este folleto, puede considerarse como equivalente a
un grave trastorno por uso de sustancias, según se define en el Diagnostic and Statistical
Manual of Mental Disorders, Fifth Edition [Manual de Diagnóstico y Estadísticas de los
Trastornos Mentales, quinta edición] (DSM-5, 2013).

82
La adicción es muy similar a otras enfermedades, como las
enfermedades cardiacas. Ambas perturban el funcionamiento normal y
saludable del órgano subyacente, tienen serias consecuencias nocivas y
son prevenibles y tratables, pero en caso de no tratarlas, pueden durar
toda la vida.

3.3 ¿Por qué la gente consume drogas?


En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias
razones:

Academia de fe para la salud mental


▪ Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa
producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial
de euforia es seguida por otros efectos, que varían según el tipo
de droga que se consume. Por
ejemplo, con estimulantes como
la cocaína, la sensación de euforia
es seguida por sentimientos de
poder, confianza en uno mismo y
mayor energía. En contraste, la
euforia causada por opiáceos
como la heroína es seguida por
sentimientos de relajación y
satisfacción.

▪ Para sentirse mejor. Algunas


personas que sufren de ansiedad
social, trastornos relacionados con el estrés y depresión,
comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir
los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel
importante en el inicio del consumo de drogas, la continuidad en

83
el abuso de drogas o la recaída en pacientes que se recuperan de
la adicción.

▪ Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por


aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o
su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar un papel en
la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como
los estimulantes recetados o esteroides anabólicos/androgénicos.

▪ La curiosidad y” por qué otros lo hacen.” En este aspecto, los

Academia de fe para la salud mental


adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte
influencia de la presión de los compañeros. Los adolescentes son
más propensos que los adultos a participar en comportamientos
riesgosos o atrevidos para impresionar a sus amigos y expresar
su independencia de las reglas sociales y de los padres.

Si consumir drogas hace que la gente se sienta bien o mejor,


¿cuál es el problema?
Cuando consumen una droga por primera vez, las personas pueden
percibir lo que parecen ser efectos positivos; también pueden creer que
pueden controlar su consumo. Sin embargo, las drogas pueden
apoderarse rápidamente de la vida de una persona. Con el tiempo, si el
consumo de drogas continúa, otras actividades placenteras se vuelven
menos agradables y tomar la droga se vuelven necesario para que el
consumidor se sienta “normal.”

Luego, es posible que busquen y consuman drogas compulsivamente, a


pesar de que estas les causan tremendos problemas a ellos y a sus seres
queridos. Algunas personas pueden comenzar a sentir la necesidad de

84
tomar dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas
del consumo. Estos son los signos reveladores de una adicción.

Incluso el uso relativamente moderado de drogas presenta riesgos.


Considere cómo un bebedor social puede embriagarse, ponerse al
volante de un vehículo y rápidamente convertir una actividad
placentera en una tragedia que afecta muchas vidas.

3.4 El continuo abuso de drogas ¿es un


comportamiento voluntario?

Academia de fe para la salud mental


Por lo general, la decisión inicial de consumir drogas es voluntaria. Sin
embargo, con el consumo continuo, la capacidad de una persona para
ejercer el autocontrol puede verse seriamente afectada. Este deterioro
en el autocontrol es el sello distintivo de la adicción. Estudios de
imágenes cerebrales de personas con adicciones muestran cambios
físicos en áreas del cerebro que son esenciales para el juicio, la toma de
decisiones, el aprendizaje y la memoria, y el control del
comportamiento.

Los científicos creen que estos cambios alteran la forma en la que


funciona el cerebro y pueden ayudar a explicar los comportamientos
compulsivos y destructivos de la adicción.

No existe un solo factor que determine si una persona se convertirá en


adicto a las drogas.

3.5 ¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a


las drogas y otras no?
Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la
adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que

85
determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general,
cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la
probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y
adicción. Por otra parte, los factores de protección reducen el riesgo de
que una persona desarrolle adicción. Los factores de riesgo y de
protección pueden ser ambientales (como las situaciones del hogar, la
escuela y el vecindario) o biológicos (por ejemplo, los genes de la
persona, su estado de desarrollo e incluso su género u origen étnico).

Factores de riesgo y de protección del abuso de drogas y la adicción

Academia de fe para la salud mental


Factores de riesgo Factores de protección
Comportamiento agresivo en la infancia Buen autocontrol
Falta de supervisión Supervisión y apoyo de los padres
Habilidades sociales deficientes Relaciones positivas
Experimentación con las drogas Competencia académica
Disponibilidad de drogas en la escuela Políticas escolares contra las drogas
Pobreza en la comunidad Fuertes lazos en la comunidad

¿Qué factores ambientales aumentan el riesgo a la adicción?


▪ El hogar y la familia—La influencia del entorno hogareño,
especialmente durante la niñez, es un factor muy importante.
Los padres o los miembros mayores de la familia que abusan del
alcohol o las drogas, o que se involucran en conductas delictivas,
pueden aumentar el riesgo de que los niños desarrollen sus
propios problemas con las drogas.

▪ Los amigos y compañeros de escuela—Los amigos y conocidos


pueden tener una influencia cada vez mayor durante la
adolescencia. Los compañeros que consumen drogas, pueden
influir incluso en quienes no tienen factores de riesgo para que s

86
prueben las drogas por primera vez. El fracaso académico o las
habilidades sociales deficientes pueden poner al niño en mayor
riesgo de consumir o volverse adicto a las drogas.

¿Qué factores biológicos aumentan el riesgo de adicción?


Los científicos estiman que los factores genéticos representan entre el 40
y el 60 por ciento de la vulnerabilidad de una persona a la adicción;
esto incluye los efectos de factores ambientales sobre la función y
expresión de los genes de una persona. Otros factores incluyen la etapa
de desarrollo y otras condiciones médicas que la persona pueda tener.

Academia de fe para la salud mental


Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen un
mayor riesgo de abuso y adicción a las drogas que la población general.

Las primeras interacciones de los niños dentro de la familia son


cruciales a la hora de determinar su desarrollo saludable y mitigar el
riesgo de abuso de drogas.

87
Riesgos y factores protectores del uso de drogas y la adicción
Factores de riesgo Factores protectores
Conducta agresiva en la niñez Buen autocontrol
Falta de supervisión de los padres Monitoreo y apoyo de los padres
Carencia de sociabilidad Relaciones positivas
Experimentación con drogas Competencia académica
Disponibilidad de drogas en la
Reglas antidrogas en la escuela
escuela
Pobreza en la comunidad Orgullo en la comunidad

Academia de fe para la salud mental


¿Qué otros factores aumentan el riesgo de adicción?

▪ Consumo a temprana edad—Aunque consumir drogas a


cualquier edad puede desencadenar una adicción, las
investigaciones muestran que cuanto más temprana es la edad
de iniciación a las drogas, más probable es que la persona
desarrolle problemas graves. Esto puede reflejar el efecto dañino
que tienen las drogas sobre el cerebro en desarrollo.
También puede ser el resultado de una combinación de factores
de vulnerabilidad social y biológica a una edad temprana, que
incluyen relaciones
familiares inestables,
exposición al abuso
físico o sexual,
susceptibilidad
genética o enfermedad
mental. Aun así, el
hecho es que el
consumo a temprana edad es un fuerte indicador de problemas
futuros, incluida la adicción.

88
▪ Método de administración. Fumar una droga o inyectarla en una
vena aumenta su potencial adictivo. Tanto las drogas que se
fuman como las que se inyectan penetran al cerebro en
segundos, produciendo una intensa ráfaga de placer. Sin
embargo, esta intensa euforia puede desaparecer en unos pocos
minutos, llevando al adicto a niveles más bajos de lo normal. Los
científicos creen que este pronunciado contraste impulsa a
algunas personas al consumo reiterado de drogas, en un intento
por recuperar el fugaz estado placentero.

Academia de fe para la salud mental


La adicción es una enfermedad del desarrollo—que por lo general
comienza en la niñez o en la adolescencia.

Fuente: PNAS 101:8174–8179, 2004.


El cerebro continúa desarrollándose hasta la edad adulta y sufre
cambios drásticos durante la adolescencia. Una de las áreas del cerebro
que continúa madurando durante la adolescencia es la corteza
prefrontal, la parte del cerebro que nos permite evaluar situaciones,
tomar decisiones acertadas y mantener nuestras emociones y deseos

89
bajo control. El hecho de que esta parte crítica del cerebro de un
adolescente esté todavía en desarrollo los expone a un mayor riesgo de
tomar malas decisiones (como probar drogas o seguir consumiéndolas).
Además, la introducción de drogas durante este período de desarrollo
puede causar cambios cerebrales que tienen consecuencias profundas y
duraderas.

3.6 Prevención del abuso de drogas: la mejor


estrategia
¿Por qué la adolescencia es un momento crítico para prevenir la

Academia de fe para la salud mental


drogadicción? Como se señaló con anterioridad, el consumo temprano
de drogas aumenta las posibilidades de que una persona desarrolle una
adicción. Recuerde, las drogas modifican el cerebro y esto puede llevar
a la adicción y causar otros problemas graves. Por lo tanto, prevenir el
uso temprano de drogas o alcohol puede contribuir en gran medida a
reducir estos riesgos. Si podemos evitar que los jóvenes experimenten
con drogas, podemos prevenir la drogadicción.

El riesgo del abuso de drogas aumenta enormemente durante periodos


de transición. Para un adulto, un divorcio o la pérdida de un trabajo
pueden llevar al abuso de drogas; para un adolescente, los periodos de
riesgo incluyen mudarse o cambiar de escuela. En la adolescencia
temprana, cuando los niños pasan de la primaria a secundaria, se
enfrentan a situaciones sociales y académicas nuevas y desafiantes. A
menudo, durante este período, los niños están expuestos a sustancias
de las que se puede abusar (como los cigarrillos y el alcohol) por
primera vez. Cuando entran a la escuela secundaria, los adolescentes
pueden encontrar una mayor disponibilidad de drogas, el uso de
drogas por parte de los adolescentes mayores y las actividades sociales
donde el consumo de drogas es común.

90
Al mismo tiempo, muchos comportamientos que conforman un aspecto
normal de su desarrollo, como el deseo de probar cosas nuevas o correr
mayores riesgos, pueden aumentar las tendencias de los adolescentes a
experimentar con drogas. Algunos adolescentes pueden ceder ante la
insistencia de amigos que consumen drogas para compartir la
experiencia con ellos. Otros pueden pensar que consumir drogas (como
los esteroides) mejorará su apariencia o rendimiento atlético o que
abusar de sustancias como el alcohol o la MDMA (éxtasis o “Molly”)
disminuirá su ansiedad en situaciones sociales. Cada vez más

Academia de fe para la salud mental


adolescentes abusan de estimulantes recetados para el TDAH
(Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) como el
Adderall® para ayudarlos a estudiar o perder peso. El juicio y la
capacidad de toma de decisiones aún en desarrollo de los adolescentes
pueden limitar su capacidad para evaluar con precisión los riesgos de
todas estas formas de consumo de drogas.

El consumo de sustancias que se prestan al abuso a esta edad puede


perturbar la función cerebral en áreas críticas como la motivación, la
memoria, el aprendizaje, el juicio y el control del comportamiento.7 Así,
no es de extrañar que los adolescentes que consumen alcohol y otras
drogas a menudo tengan problemas familiares y sociales, bajo
rendimiento académico, problemas de salud (incluida la salud mental)
y problemas con el sistema penal juvenil.
Las encuestas nacionales sobre el consumo de drogas indican que
algunos niños ya consumen drogas a los 12 o 13 años de edad.

¿Pueden los programas basados en la investigación prevenir la


drogadicción en los jóvenes?
Sí. El término “basados en la investigación” significa que estos
programas han sido diseñados racionalmente basándose en evidencia

91
científica actual, han sido rigurosamente probados y se ha demostrado
que producen resultados positivos. Los científicos han desarrollado una
amplia gama de programas que altera positivamente el equilibrio entre
los factores de riesgo y de protección del abuso de drogas en familias,
escuelas y comunidades. Los estudios han demostrado que los
programas basados en la investigación, como los que se describen en
Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes: Una Guía
con Base Científica para Padres, Educadores y Líderes de la Comunidad del
NIDA, pueden reducir significativamente el consumo temprano de
tabaco, alcohol y drogas ilícitas.6

Academia de fe para la salud mental


¿Cómo funcionan los programas de prevención basados en la
investigación?
Estos programas de prevención aumentan los factores de protección y
eliminan o reducen los factores de riesgo para el consumo de drogas.
Los programas están diseñados para diferentes edades y pueden ser
diseñados para contextos individuales o grupales, como la escuela y el
hogar.

Fuente: SAMHSA,
Center for
Behavioral Health
Statistics and
Quality, National
Survey on Drug Use
and Health, 2011 and
2012.

6 https://www.drugabuse.gov/publications/science-addiction/citations

92
Existen tres tipos de programas:
1. Programas universales abordan los factores de riesgo y de
protección comunes para todos los niños en un entorno
determinado, como una escuela o comunidad.
2. Programas selectivos apuntan a grupos de niños y adolescentes
que tienen factores que los ponen en mayor riesgo de consumir
drogas.
3. Los programas indicados están diseñados para jóvenes que ya
han comenzado a consumir drogas.

Academia de fe para la salud mental


¿Son eficaces todos los programas de prevención para reducir el
abuso de drogas?
Cuando las escuelas y las comunidades implementan de manera
adecuada los programas de prevención del consumo de sustancias
basadas en la investigación, se reduce el uso de alcohol, tabaco y drogas
ilegales. Estos programas ayudan a los maestros, padres y profesionales
de la salud a moldear las percepciones de los jóvenes sobre los riesgos
del uso de sustancias. Si bien muchos factores sociales y culturales
afectan las tendencias del consumo de drogas, cuando los jóvenes
perciben el consumo de drogas como perjudicial, reducen el nivel de
consumo.7

El consumo de cigarrillos entre los adolescentes está en su punto más


bajo desde que el NIDA comenzó el seguimiento en 1975. Pero el
consumo de marihuana ha aumentado en los últimos años, así como ha
disminuido la percepción de sus riesgos.8

7 https://www.drugabuse.gov/publications/science-addiction/citations
8 Fuente: 2013 Estudio Monitoring the Future. Universidad de Michigan, con fondos del
Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.

93
Para obtener más información sobre la prevención, consulte la edición
más reciente del NIDA de Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y
los Adolescentes: Una Guía con Base Científica para Padres, Educadores y
Líderes de la Comunidad en drugabuse.gov/Prevention/Prevopen.html

La prevención es la mejor estrategia.

Academia de fe para la salud mental

94
3.7 Las drogas y el cerebro: Introducción al cerebro
humano
El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Esta masa de
materia gris y blanca de tres
libras se encuentra en el
centro de toda actividad
humana: es necesario para
conducir un vehículo,
disfrutar de una comida,
respirar, crear una obra de

Academia de fe para la salud mental


arte y disfrutar de las
actividades cotidianas. En
resumen, el cerebro regula
las funciones básicas de su
cuerpo; le permite interpretar y responder a todo lo que experimenta y
moldea sus pensamientos, emociones y comportamientos.

El cerebro está compuesto por muchas partes que trabajan juntas como
un equipo. Diferentes partes del cerebro son responsables de coordinar
y llevar a cabo funciones específicas. Las drogas pueden alterar áreas
importantes del cerebro que son necesarias para funciones vitales y
pueden fomentar el abuso compulsivo de drogas que caracteriza a la
adicción.

Las áreas del cerebro afectadas por el abuso de drogas incluyen:

▪ El tallo cerebral, que controla las funciones básicas vitales


esenciales, como la frecuencia cardíaca, la respiración y el sueño.

95
▪ La corteza cerebral, que se divide en áreas que controlan
funciones específicas. Diferentes áreas procesan la información
de nuestros sentidos, lo que nos permite ver, sentir, oír y
saborear. La parte frontal de la corteza, llamada corteza frontal o
cerebro anterior (prosencéfalo), es el centro del pensamiento del
cerebro; impulsa nuestra capacidad de pensar, planificar,
resolver problemas y tomar decisiones.

▪ El sistema límbico, que contiene el circuito de recompensas del


cerebro. Vincula una serie de estructuras cerebrales que

Academia de fe para la salud mental


controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer. El sentir
placer nos motiva a repetir comportamientos que son
fundamentales para nuestra existencia. El sistema límbico se
activa mediante actividades vitales saludables, como por
ejemplo comer y socializar—pero también mediante las drogas
adictivas. Además, el sistema límbico es el responsable de
nuestra percepción de otras emociones, tanto positivas como
negativas, lo que explica las propiedades de muchas drogas de
alterar el humor.

¿Cómo se comunican las partes del cerebro?

El cerebro es un centro de comunicaciones conformado por miles de


millones de neuronas, o células nerviosas. Las redes de neuronas pasan
mensajes desde y hacia diferentes estructuras dentro del cerebro, la
médula espinal y los nervios que se encuentran en el resto del cuerpo
(el sistema nervioso periférico). Estas redes nerviosas coordinan y
regulan todo lo que sentimos, pensamos y hacemos.

96
▪ De neurona a neurona—Cada célula nerviosa del cerebro envía y
recibe mensajes en forma de señales eléctricas y químicas. Una
vez que una célula recibe y procesa un mensaje, se lo envía a
otras neuronas.

▪ Neurotransmisores, los mensajeros químicos del cerebro—Los


mensajes normalmente se transmiten entre las neuronas
mediante sustancias químicas llamadas neurotransmisores.

Academia de fe para la salud mental


Concepto cortesía de: B.K. Madras

▪ Receptores, los destinatarios químicos del cerebro—El


neurotransmisor se adhiere a un sitio especializado en la
neurona receptora, llamada receptor. El neurotransmisor y su
receptor operan como “llave y cerradura”, formando un
mecanismo sumamente específico que asegura que cada receptor
solo enviará el mensaje apropiado después de interactuar con el
tipo correcto de neurotransmisor.

▪ Transportadores, los recicladores químicos del cerebro—


Ubicados en la neurona que libera el neurotransmisor, los
transportadores reciclan estos neurotransmisores (es decir, los
traen de vuelta a la neurona que los liberó), apagando de este
modo la señal entre las neuronas. Para enviar un mensaje, una
célula cerebral (neurona) libera una sustancia química

97
(neurotransmisor) en el espacio (sinapsis) entre ésta y la
siguiente célula. El neurotransmisor cruza la sinapsis y se
adhiere a las proteínas (receptores) de la célula cerebral
receptora. Esto provoca cambios en la célula receptora y se envía
el mensaje.

¿Cómo funcionan las drogas en el cerebro?


Las drogas son sustancias químicas que afectan el cerebro al penetrar
en su sistema de comunicación e interferir con la manera en que las
neuronas normalmente envían, reciben y procesan la información.

Academia de fe para la salud mental


Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar las
neuronas porque su estructura química imita la de un neurotransmisor
natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y
permite que las drogas se adhieran a las neuronas y las activen.
Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas propias del
cerebro, no activan las neuronas de la misma manera que lo hace un
neurotransmisor natural por lo que conducen mensajes anómalos que
se transmiten a través de la red.

Otras drogas, como las anfetaminas o la cocaína, pueden causar que las
neuronas liberen cantidades inusualmente grandes de
neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de
estas sustancias químicas del cerebro. Esta alteración produce un
mensaje amplificado en gran medida, que en última instancia
interrumpe los canales de comunicación.

¿Cómo funcionan las drogas en el cerebro para producir placer?


La mayoría de las drogas adictivas, directa o indirectamente, atacan al
sistema de recompensas del cerebro, inundando el circuito con
dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en las
regiones del cerebro que regulan el movimiento, la emoción, la

98
motivación y los sentimientos de placer. Cuando se activa a niveles
normales, este sistema recompensa nuestros comportamientos
naturales. Sin embargo, la sobreestimulación del sistema con drogas
produce efectos de euforia, que refuerzan fuertemente el consumo—y
le enseñan al usuario a repetirlo.

La mayoría de las drogas adictivas atacan el sistema de recompensas


del cerebro, llenándolo de dopamina.

Academia de fe para la salud mental


¿Cómo la estimulación del circuito de placer del cerebro nos
enseña a seguir consumiendo drogas?
Nuestro cerebro está conectado para garantizar que repitamos las
actividades vitales al asociar estas actividades con el placer o
recompensa. Cada vez que se activa este circuito de recompensa, el
cerebro nota que está sucediendo algo importante que necesita recordar
y nos enseña a hacerlo una y otra vez sin pensar en ello. Debido a que
las drogas adictivas estimulan el mismo circuito, aprendemos a abusar
de las drogas de la misma manera.

99
¿Por qué las drogas son más adictivas que las recompensas
naturales?
Cuando se toman algunas drogas adictivas, pueden liberar de 2 a 10
veces más la cantidad de dopamina que las recompensas naturales,
como comer y tener sexo.15 En algunos casos, esto ocurre casi de
inmediato (como cuando las drogas se fuman o se inyectan) y los
efectos pueden durar mucho más que los producidos por las
recompensas naturales. Los efectos resultantes sobre el circuito de
recompensas del cerebro son gigantescos en comparación con los
producidos por los comportamientos naturales de gratificación. El

Academia de fe para la salud mental


efecto de una recompensa tan poderosa motiva fuertemente a la gente a
consumir drogas una y otra vez. Por este motivo, los científicos a veces
dicen que el abuso de drogas es algo que aprendemos a hacer muy,
muy bien.

El abuso de drogas a largo plazo perjudica el funcionamiento del


cerebro.

¿Qué le pasa su cerebro si continúa consumiendo drogas?


Para el cerebro, la diferencia entre las recompensas normales y las
recompensas producidas por las drogas se puede describir como la
diferencia entre alguien que susurra al oído y alguien que grita con un
micrófono. Así como rechazamos el volumen demasiado alto de una
radio, el cerebro se ajusta a las oleadas abrumadoras de dopamina (y
otros neurotransmisores), produciendo menos dopamina o
disminuyendo el número de receptores que pueden recibir señales.
Como resultado, el impacto de la dopamina sobre el circuito de
recompensas del cerebro de una persona que abusa de las drogas
puede llegar a ser anormalmente bajo, y se reduce la capacidad de esa
persona de experimentar cualquier tipo de placer.

100
Ésta es la razón por la que una persona que abusa de las drogas
eventualmente se siente abatida, sin vida y deprimida, y es incapaz de
disfrutar de las cosas que antes le resultaban placenteras. Ahora, la
persona necesita seguir consumiendo drogas una y otra vez sólo para
tratar de que la función de la dopamina regrese a la normalidad, lo cual
solo empeora el problema, como un círculo vicioso. Además, la persona
a menudo tendrá que consumir cantidades mayores de la droga para
conseguir el efecto deseado y que le es familiar que resulta, un
fenómeno de la dopamina alta, conocido como tolerancia.

Academia de fe para la salud mental


¿De qué manera el consumo de drogas a largo plazo afecta los
circuitos cerebrales?
Sabemos que el mismo tipo de mecanismos implicados en el desarrollo
de la tolerancia pueden finalmente conducir a cambios profundos en
las neuronas y los circuitos del cerebro, con el potencial de
comprometer seriamente la salud del cerebro a largo plazo. Por
ejemplo, el glutamato es otro neurotransmisor que influye en el circuito
de recompensas y en la capacidad de aprender.

101
Cuando la concentración óptima del glutamato se ve alterada por el
abuso de drogas, el cerebro intenta compensar este cambio, lo que
puede causar un deterioro de la función cognitiva. Del mismo modo, el
abuso de drogas a largo plazo puede desencadenar adaptaciones en los
sistemas de memoria no consciente o habitual. El condicionamiento es
un ejemplo de este tipo de aprendizaje, donde ciertos indicios en la
rutina o el entorno diarios de una persona se asocian con la experiencia
de la droga y pueden disparar deseos incontrolables cada vez que la
persona está expuesta a estos indicios, aun cuando la droga en sí no
está disponible. Este “reflejo” aprendido es extremadamente durable y

Academia de fe para la salud mental


puede afectar a una persona que alguna vez consumió drogas incluso
después de muchos años de abstinencia.

¿Qué otros cambios ocurren en el cerebro cuando se abusa de


las drogas?
La exposición crónica a las drogas adictivas altera la forma en que las
estructuras cerebrales críticas interactúan para controlar e inhibir las
conductas relacionadas con el consumo de drogas.
Al igual que el abuso continuo puede llevar a la tolerancia o la
necesidad de dosis más altas de drogas para producir un efecto,
también puede llevar a la adicción, lo que puede llevar a un
consumidor a buscar y consumir drogas de forma compulsiva. La
adicción a las drogas merma el autocontrol y la capacidad de una
persona de tomar decisiones acertadas, a la vez que produce impulsos
intensos de consumir drogas.

Para obtener más información sobre las drogas y el cerebro, ordene la


serie NIDA’s Teaching Packets CD-ROM [Paquete educativo del NIDA
en CD-ROM] o la serie Mind Over Matter [Mente sobre Materia] en

102
www.drugabuse.gov/parent-teacher.html. Estos y otros elementos se
encuentran disponibles para el público de forma gratuita.

3.8 La adicción y la salud

¿Cuáles son las consecuencias médicas de la drogadicción?


Las personas que sufren una adicción a menudo tienen uno o dos
problemas médicos asociados, entre los que podemos mencionar:
enfermedad pulmonar o cardiovascular, accidente cerebrovascular,
cáncer y trastornos mentales. El diagnóstico por imágenes, las

Academia de fe para la salud mental


radiografías de tórax y los análisis de sangre muestran los efectos
nocivos del abuso de drogas a largo plazo en todo el cuerpo. Por
ejemplo, las investigaciones han demostrado que el humo de tabaco
causa cáncer de boca, garganta, laringe, sangre, pulmones, estómago,
páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino.19 Además, algunas drogas
adictivas, como los inhalantes, son tóxicas para las células nerviosas y
pueden dañarlas o destruirlas, ya sea en el cerebro o en el sistema
nervioso periférico.

El impacto de la adicción puede


llegar muy lejos:
▪ Enfermedades
cardiovasculares
▪ ACV (accidente
cerebrovascular)
▪ Cáncer
▪ VIH/SIDA
▪ Hepatitis B y C
▪ Enfermedades pulmonares
▪ Trastornos mentales

103
¿El abuso de drogas causa trastornos mentales, o viceversa?
El abuso de drogas y la enfermedad mental a menudo coexisten. En
algunos casos, los trastornos mentales como la ansiedad, la depresión o
la esquizofrenia pueden preceder a la adicción; en otros casos, el abuso
de drogas puede desencadenar o exacerbar los trastornos mentales,
particularmente en personas con vulnerabilidad específicas.

La adicción y el VIH/SIDA son epidemias entrelazas.

Academia de fe para la salud mental


¿Cómo puede la adicción perjudicar a otras personas?
Más allá de las consecuencias perjudiciales para la persona que padece
la adicción, el abuso de drogas puede causar problemas de salud graves
para los demás. Tres de las consecuencias más devastadoras e
inquietantes de la adicción son:

▪ Los efectos negativos de la exposición prenatal a las drogas en


bebés y niños. El abuso de heroína u opiáceos recetados por parte
de la madre durante el embarazo puede provocar un síndrome de
abstinencia (llamado síndrome de abstinencia neonatal, o NAS) en
su bebé. También es probable que algunos niños expuestos a las
drogas vayan a necesitar apoyo educativo en la escuela que les
permitan superar lo que pueden ser déficits sutiles en las áreas de
desarrollo como el comportamiento, la atención y el pensamiento.
Actualmente se está investigando si los efectos de la exposición
prenatal a las drogas en el cerebro y el comportamiento se
extienden a la adolescencia y causan problemas de desarrollo
durante ese período.

104
▪ Los efectos negativos del humo de tabaco de segunda mano. El
humo del tabaco de segunda mano, también llamado humo de
tabaco ambiental (HTA), es una fuente importante de exposición a
un gran número de sustancias nocivas para la salud humana,
particularmente para los niños. Según el Informe del Cirujano
General del 2006, Las
consecuencias para la salud de la
exposición involuntaria al humo de
tabaco, la exposición
involuntaria al humo de tabaco

Academia de fe para la salud mental


en el ambiente aumenta el
riesgo de padecer enfermedades
cardíacas en personas que
nunca han fumado entre un
25% y un 30%, y cáncer de
pulmón entre un 20% y un 30%.

▪ El aumento de la propagación de las enfermedades infecciosas. La


inyección de drogas como la heroína, la cocaína y la metanfetamina
contribuye actualmente a alrededor del 12% de los nuevos casos de
SIDA.21 El uso de drogas inyectables también es un factor
importante en la propagación de la hepatitis C, una enfermedad
grave del hígado, potencialmente mortal. El consumo de drogas
inyectables no es la única manera en que el abuso de drogas
contribuye a la propagación de enfermedades infecciosas.

105
Todas las drogas adictivas causan alguna forma de intoxicación,
que interfiere con el juicio y aumenta la probabilidad de
comportamientos sexuales de riesgo. Esto, a su vez, contribuye a la
propagación del VIH/SIDA, la hepatitis B y C y otras enfermedades
de transmisión sexual.

Academia de fe para la salud mental


¿Cuáles son algunos de los efectos de sustancias de abuso
específicas?
▪ Nicotina: es un estimulante adictivo que se encuentra en los
cigarrillos y otras formas de tabaco. El humo del tabaco aumenta
el riesgo de un consumidor de contraer cáncer, enfisema,
trastornos bronquiales y enfermedades cardiovasculares. La tasa
de mortalidad asociada con la adicción al tabaco es asombrosa.
El consumo de tabaco acabó con la vida de aproximadamente
100 millones de personas durante el siglo XX y, si las tendencias
actuales de tabaquismo continúan, se ha proyectado que el total
de muertes en este siglo alcanzará los mil millones.
El consumo de tabaco es responsable de alrededor de 5 millones
de muertes en el mundo cada año.

106
Academia de fe para la salud mental
▪ Alcohol: su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los
órganos del cuerpo. Las áreas del cerebro que son especialmente
vulnerables a los daños relacionados con el alcohol son la corteza
cerebral (en gran parte responsable de nuestras funciones
cerebrales superiores, que incluyen la resolución de problemas y
la toma de decisiones), el hipocampo (importante para la
memoria y el aprendizaje) y el cerebelo (importante para la
coordinación de los movimientos).

▪ Marihuana: es la sustancia ilegal que más se consume. Esta


droga deteriora la memoria a corto plazo y el aprendizaje, la
capacidad de concentración y la coordinación. También aumenta
la frecuencia cardíaca, puede dañar los pulmones y aumentar el
riesgo de psicosis en quienes padecen una vulnerabilidad
subyacente.

Casi la mitad de los estudiantes de secundaria informan haber


consumido marihuana y el 6.5% consume marihuana a diario.

107
▪ Medicamentos recetados: en este grupo se encuentran los
analgésicos opiáceos (como OxyContin® y Vicodin®), los
sedantes ansiolíticos (como Valium® y Xanax®) y los
estimulantes contra el TDAH (como Adderall® y Ritalin®) que
comúnmente son mal utilizados en el autotratamiento de
problemas médicos o consumidos en exceso con el fin de
potenciar su efecto o (especialmente con estimulantes) mejorar el
rendimiento. Sin embargo, el mal uso o el abuso de estos
medicamentos (es decir, su consumo de otra manera que no sea
exactamente como lo indica un médico para los fines prescritos)

Academia de fe para la salud mental


puede conducir a la adicción e incluso, en algunos casos, a la
muerte. Por ejemplo, con frecuencia se abusa de los analgésicos
opiáceos al aplastarlos e inyectarlos o inhalarlos, aumentando así
en gran medida el riesgo de adicción y sobredosis. Por desgracia,
existe una percepción errónea de que, debido a que estos
medicamentos son recetados por los médicos, son seguros,
incluso cuando se consumen de forma ilegal o por personas a
quienes no se los han recetado.

▪ Inhalantes: son sustancias volátiles que se encuentran en


muchos productos para el hogar, tales como limpiadores para
hornos, gasolina, pinturas en aerosol y otros aerosoles, que
inducen efectos que alteran la mente. Con frecuencia son las
primeras drogas que prueban los niños o adolescentes. Los
inhalantes son sumamente tóxicos y pueden dañar el corazón,
los riñones, los pulmones y el cerebro. Incluso una persona sana
puede sufrir insuficiencia cardíaca y la muerte en cuestión de
minutos con una sola sesión de inhalación prolongada de un
inhalante.

108
▪ Cocaína: es un estimulante de acción corta, que puede llevar a
los usuarios a tomar la droga muchas veces en una sola sesión
(esto se conoce como “atracón”). El consumo de cocaína puede
conducir a graves consecuencias médicas relacionadas con el
corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

▪ Anfetaminas: en este grupo se incluye a la metanfetamina. Son


estimulantes poderosos que producen sensaciones de euforia y
estado de alerta. Los efectos de la metanfetamina son
especialmente duraderos y perjudiciales para el cerebro. Las

Academia de fe para la salud mental


anfetaminas pueden elevar la temperatura corporal y pueden
producir problemas graves en el corazón y convulsiones.

▪ MDMA (Éxtasis o “Molly”): produce tanto efectos estimulantes


como alucinógenos. Puede aumentar la temperatura corporal,
frecuencia cardíaca, presión arterial y el estrés de la pared
cardíaca. La MDMA también puede ser tóxica para las células
nerviosas.

▪ LSD: es una de las drogas alucinógenas, o que alteran la


percepción, más potentes. Sus efectos son impredecibles y los
que la consumen pueden ver imágenes y colores vívidos, oír
sonidos y percibir sensaciones que parecen reales, pero que no
existen. Los consumidores también pueden tener experiencias
traumáticas y emociones que pueden durar muchas horas.

▪ Heroína: es un medicamento opiáceo potente que produce


euforia y sentimientos de relajación. Hace lenta la respiración, y
su uso está ligado a un aumento del riesgo de enfermedades
infecciosas graves, en especial cuando se consume por vía

109
intravenosa. Las personas que se vuelven adictas a los
analgésicos opiáceos a veces los reemplazan con heroína, ya que
produce efectos similares y puede ser más barata o fácil de
obtener.

▪ Esteroides: si bien se los puede recetar para determinadas


afecciones médicas, se abusa de ellos
para aumentar la masa muscular y
mejorar el rendimiento atlético o la
apariencia física. Entre las graves

Academia de fe para la salud mental


consecuencias del abuso podemos
mencionar acné severo,
enfermedades del corazón,
problemas en el hígado, accidentes
cerebrovasculares, enfermedades
infecciosas, depresión y suicidio.

▪ Combinaciones de drogas. Una


práctica particularmente peligrosa y común es la combinación de
dos o más drogas. La práctica va desde la coadministración de
drogas legales, como el alcohol y la nicotina, a la mezcla peligrosa
de fármacos recetados y a la combinación letal de heroína o cocaína
con fentanil (un medicamento opiáceo para el dolor). Sea cual sea el
contexto, es fundamental tener en cuenta que, debido a las
interacciones de las drogas con otros medicamentos, tales prácticas
suelen plantear riesgos significativamente más altos que los
fármacos, que ya son nocivos por sí solos.

110
Para obtener más información sobre la naturaleza y el alcance de las
drogas adictivas comunes y sus consecuencias para la salud
consulte el sitio Web del NIDA (www.drugabuse.gov)
para ver los informes de investigación populares
(www.drugabuse.gov/ResearchReports/ResearchIndex.html),
folletos informativos de DrugFacts y otras publicaciones.

3.9 El tratamiento y la recuperación

Academia de fe para la salud mental


¿La adicción puede ser tratada con éxito?
SÍ. La adicción es una enfermedad tratable. La investigación en la
ciencia de la adicción y el tratamiento de los trastornos por consumo de
sustancias ha permitido desarrollar intervenciones basadas en
evidencia que ayudan a las personas a dejar de abusar del consumo de
drogas y reanudar una vida productiva.

¿Se puede curar la adicción?


No siempre, pero al igual que otras enfermedades crónicas, la adicción
se puede tratar con éxito. El tratamiento les permite a las personas
contrarrestar los efectos potentes y dañinos sobre el cerebro y el
comportamiento y recuperar el control de sus vidas.

111
Estas imágenes, que muestran la densidad de transportadores de
dopamina en un área del cerebro llamada, "cuerpo estriado”, ilustran el
notable potencial del cerebro para recuperarse, al menos parcialmente,
después de una larga abstinencia de las drogas. En este caso, la
metanfetamina.9

Academia de fe para la salud mental


¿La recaída en el abuso de drogas indica que el tratamiento ha
fracasado?
No. La naturaleza crónica de la enfermedad significa que recaer en el
abuso de las drogas en algún momento no solo es posible, sino
probable. Las tasas de recaída (es decir, la frecuencia con la que se
repiten los síntomas) para las personas con adicción y otros trastornos
por uso de sustancias son similares a la tasa de recaídas de otras
enfermedades crónicas bien conocidas, como la diabetes, hipertensión y
el asma, que también tienen componentes tanto fisiológicos como
conductuales. El tratamiento de enfermedades crónicas implica cambiar
comportamientos profundamente arraigados y la recaída no significa
que el tratamiento haya fracasado. Para una persona que se recupera de
la adicción, recaer en el consumo de drogas indica que tiene que

9 Fuente: The Journal of Neuroscience, 21(23):9414-9418. 2001

112
retomar o ajustar el tratamiento, o que debería probar con otro
tratamiento.

Academia de fe para la salud mental


Fuente: JAMA, 284:1689-1695, 2000

Las tasas de recaída para las personas tratadas por abuso de sustancias
se comparan con las de las personas con diabetes, hipertensión o asma.
Las recaídas son comunes y similares en todas estas enfermedades
(como es la adherencia/no adherencia de la medicación). Por lo tanto, la
drogadicción debe tratarse como cualquier otra enfermedad crónica; la
recaída sirve como disparador para una nueva intervención.

¿Cuáles son los principios de un tratamiento eficaz para el


trastorno por uso de sustancias?
La investigación muestra que la combinación de medicamentos para el
tratamiento (cuando corresponda) con la terapia conductual es la mejor
manera de garantizar el éxito en la mayoría de los pacientes. Los
enfoques de tratamiento deben adaptarse para abordar los patrones de
uso de drogas de cada paciente y los problemas médicos, psiquiátricos
y sociales relacionados con las drogas.

La adicción no tiene que ser una sentencia de por vida.

113
¿Cómo pueden los medicamentos ayudar a tratar la adicción a
las drogas?
Existen diferentes tipos de
medicamentos que pueden ser
útiles en distintas etapas del
tratamiento para ayudar a que un
paciente deje de abusar de las
drogas, continúe con el tratamiento
y evite las recaídas.

Academia de fe para la salud mental


Los descubrimientos científicos conducen a avances en el
tratamiento del abuso de drogas.
▪ Tratamiento de la abstinencia. Cuando los pacientes dejan de
consumir drogas por primera vez, pueden experimentar varios
síntomas físicos y emocionales, como depresión, ansiedad y
otros trastornos del estado de ánimo, así como intranquilidad o
insomnio. Ciertos medicamentos están diseñados para reducir
estos síntomas, lo que facilita detener el consumo de drogas.

▪ Permanecer en tratamiento. Algunos medicamentos se utilizan


para ayudar al cerebro a adaptarse gradualmente a la ausencia
de la droga adictiva. Estos medicamentos actúan lentamente
para evitar el deseo de consumir la droga y tienen un efecto
calmante en los sistemas del cuerpo. Pueden ayudar a los
pacientes a concentrarse en terapia y otras psicoterapias
relacionadas con su tratamiento contra las drogas.

▪ Prevención de recaídas. La ciencia nos ha enseñado que el estrés,


las señales vinculadas a la experiencia con drogas (como
personas, lugares, cosas y estados de ánimo), y la exposición a

114
las drogas son los desencadenantes más comunes de una
recaída. Se están desarrollando medicamentos para interferir con
estos disparadores a fin de ayudar a los pacientes a mantener la
recuperación.

Medicamentos utilizados para tratar la drogadicción


Adicción al Tabaco
▪ Terapias de reemplazo de la nicotina (disponibles en los
siguientes formatos: parche, inhalador, o chicle)
▪ Bupropion

Academia de fe para la salud mental


▪ Vareniclina

Adicción a los opiáceos


▪ Metadona
▪ Buprenorfina
▪ Naltrexona

Adicción al alcohol y las drogas


▪ Naltrexona
▪ Disulfiram
▪ Acamprosato

¿Cómo tratan las terapias conductuales la adicción a las


drogas?
Los tratamientos conductuales ayudan a las personas a participar en el
tratamiento del trastorno por uso de sustancias, modificando sus
actitudes y comportamientos relacionados con el uso de drogas y
aumentando sus habilidades para manejar circunstancias estresantes y
señales ambientales que podrían desencadenar un deseo intenso por las
drogas y dar lugar a otro ciclo de consumo compulsivo. Las terapias

115
conductuales también pueden mejorar la eficacia de los medicamentos
y ayudar a las personas a permanecer más tiempo en el tratamiento.

El tratamiento debe dirigirse a la persona de manera integral.

¿Cómo ayudan los mejores programas de tratamiento a los


pacientes a recuperarse de los efectos generalizados de la
adicción?
Adquirir la capacidad de dejar de abusar de las drogas es solo una
parte de un largo y complejo proceso de recuperación. Cuando las

Academia de fe para la salud mental


personas inician un tratamiento por un trastorno por uso de sustancias,
a menudo la adicción ha tomado el control sobre sus vidas. La
compulsión por obtener, consumir y experimentar los efectos de las
drogas ha dominado cada momento de su vigilia, y el abuso de drogas
ha reemplazado todas las cosas que antes solían disfrutar haciendo. Ha
afectado su funcionamiento en su vida familiar, en el trabajo y en la
comunidad, y los ha hecho más propensos a sufrir otras enfermedades
graves. Debido a que la adicción puede afectar muchos aspectos de la
vida de una persona, el tratamiento debe abordar todas sus
necesidades, para tener éxito.

116
Es por eso que los mejores programas incorporan una variedad de
servicios de rehabilitación en sus regímenes integrales de tratamiento.
Los terapeutas pueden seleccionar diferentes servicios para satisfacer
las necesidades médicas, psicológicas, sociales, vocacionales y legales
específicas de sus pacientes, a fin de fomentar su recuperación de la
adicción.

▪ Terapia cognitiva conductual: busca ayudar a los pacientes a


reconocer, evitar y hacer frente a las situaciones en las que son
más propensos a abusar de las drogas.

Academia de fe para la salud mental


▪ Reforzamiento sistemático: utiliza el refuerzo positivo, como
otorgar recompensas o privilegios por permanecer libres de
drogas, por asistir y participar en sesiones de terapia o por tomar
los medicamentos de tratamiento según las indicaciones.

▪ Terapia de estímulo motivacional: utiliza estrategias para


provocar un cambio de comportamiento rápido y motivado
motivado internamente para detener el uso de drogas y facilitar
el inicio del tratamiento.

▪ Terapia familiar (especialmente para jóvenes): aborda los


problemas de drogas de una persona en el contexto de
interacciones y dinámicas familiares que podrían contribuir al
consumo de drogas y otras conductas de riesgo.

Para obtener más información sobre el tratamiento del trastorno por


consumo de sustancias, consulte Principles of Drug Addiction Treatment:
A Research-Based Guide [Principios del tratamiento para la drogadicción: una
guía con base científica] (www.drugabuse.gov/publications/principles-

117
drug-addiction-treatment-research-based-guide-third-
edition/acknowledgments) y Principles of Adolescent Substance Use
Disorder Treatment: A Research- Based Guide [Principios del tratamiento
para el trastorno por abuso de sustancias en los adolescentes: una guía con base
científica] www.drugabuse.gov/publications/principles-adolescent-
substance-use-disorder-treatment-research-based-guide).

Avances de la ciencia de la adicción y soluciones prácticas

Liderar la búsqueda de soluciones científicas—Para abordar todos los

Academia de fe para la salud mental


aspectos del abuso de drogas y sus consecuencias nocivas, el programa
de investigación del NIDA contempla desde los estudios básicos del
cerebro del adicto hasta el comportamiento y la investigación en los
servicios de salud. El programa de investigación del NIDA desarrolla
enfoques de prevención y tratamiento y
asegura que funcionen en entornos
realistas. En este contexto, el NIDA está
fuertemente comprometido con el
desarrollo de una cartera de
investigación que aborda las
vulnerabilidades especiales y las
disparidades de salud que existen entre
las minorías étnicas o las que derivan de
las diferencias de género.

Acercar la ciencia a situaciones reales

▪ Red de Investigaciones Clínicas


para el Tratamiento de Drogas
(CTN, por sus siglas en inglés) la

118
CTN pone a prueba los tratamientos para el abuso de drogas,
con bases científicas, en programas comunitarios para el
tratamiento de la drogadicción en todo el país.

▪ Criminal Justice Drug Abuse Treatment Studies (CJ-DATS)


Liderada por el NIDA, los estudios sobre los tratamientos para el
abuso de drogas dentro del sistema judicial, o CJ-DATS, es una
red de centros de investigación, en sociedad con profesionales
del sistema judicial, proveedores de tratamientos para el abuso
de drogas y agencias federales responsables por el desarrollo de

Academia de fe para la salud mental


enfoques de tratamiento integrales para los ofensores dentro del
sistema judicial y por ponerlos a prueba en diversos sitios por
todo el país.

▪ Juvenile Justice Translational Research on Interventions in the


Legal System (JJ-TRIALS) [Investigación Traslacional en la
Justicia Juvenil sobre Intervenciones en el Sistema Legal
(ENSAYOS-JJ)] JJ-TRIALS es un programa de investigación
cooperativa que se desarrolla en siete sitios, diseñado para
identificar y probar estrategias para mejorar la prestación de
servicios de prevención y tratamiento basados en evidencia,
tanto del abuso de sustancias como del VIH, para jóvenes que
tengan problemas con el sistema judicial.

Compartir información gratuita con el público – El NIDA aumenta


aún más el impacto de su investigación sobre los problemas de adicción
al compartir con los demás profesionales y el público en general
información gratuita acerca de sus hallazgos. Se dirigen iniciativas
especiales a estudiantes y profesores, así como a personas y grupos
etnios designados.

119
Iniciativas especiales del NIDA para estudiantes, maestros y padres
de familia
▪ Heads Up: Real News About Drugs and Your Body - [Atención:
noticias reales sobre las drogas y tu cuerpo]: serie educativa
sobre drogas creada por el NIDA y SCHOLASTIC INC., para
estudiantes de 6º a 12º grado.

▪ NIDA for Teens: The Science Behind Drug Abuse - [NIDA para
adolescentes: la ciencia detrás del abuso de drogas]: sitio web
interactivo orientado específicamente a los adolescentes, con

Academia de fe para la salud mental


datos sobre las drogas apropiados para su edad.

▪ Drug Facts Chat Day - [Jornada para conversar sobre drogas]:


charla web entre los científicos del NIDA y adolescentes,
realizada a través de los laboratorios de computación de la
escuela una vez al año, durante la National Drug Facts Week
[Semana Nacional de Datos sobre las Drogas] (a continuación).

▪ National Drug Facts Week - [Semana Nacional de Datos sobre


las Drogas]: práctica de una semana que fomenta eventos
comunitarios y el diálogo entre los adolescentes y los científicos
durante la Semana Nacional de Datos sobre las Drogas.

Iniciativas especiales para médicos


▪ NIDAMED [Iniciativa especial para médicos clínicos]:
Herramientas y recursos para aumentar la conciencia sobre el
impacto del consumo de sustancias en la salud general de los
pacientes, y ayudar a los médicos clínicos y a las personas aún
en capacitación a identificar el consumo de drogas del paciente a

120
temprana edad, para evitar que se agrave y derive en abuso o
adicción.

Publicaciones sobre Prevención y Principios de Tratamiento


▪ Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los
Adolescentes: Una Guía con Base Científica para Padres,
Educadores y Líderes de la Comunidad: Guía basada en la
investigación del NIDA para la prevención del abuso de drogas
en niños y adolescentes, que ofrece 16 principios derivados de la
investigación eficaz para la prevención de drogas e incluye

Academia de fe para la salud mental


respuestas a las preguntas sobre los factores de riesgo y de
protección, así como sobre la planificación e implementación en
la comunidad.

▪ Principles of Drug Addiction Treatment (Principios de


Tratamientos para la Drogadicción: Una Guía Basada en
Investigaciones): Esta guía resume los 13 principios de
tratamiento eficaz, responde a preguntas comunes y describe los
tipos de tratamiento, brindando ejemplos de componentes de
tratamiento científicamente comprobados.

▪ Principles of Adolescent Substance Use Disorder Treatment: A


Research-Based Guide [Principios de tratamiento para el
trastorno por el consumo de sustancias en los adolescentes: una
guía con base científica]: esta guía trata sobre la urgencia de
tratar las adicciones y otros trastornos por el consumo de
sustancias en los adolescentes, responde a preguntas comunes
acerca de cómo los jóvenes reciben tratamiento por problemas de
drogas, y describe los métodos de tratamiento eficaces
respaldados por la evidencia científica.

121
▪ Principles of Drug Abuse Treatment for Criminal Justice
Populations: A Research-Based Guide [Principios de tratamiento
por abuso de drogas para personas dentro del sistema de justicia
penal]: esta guía basada en la investigación del NIDA para el
tratamiento de personas adictas que tiene problemas con el
sistema de justicia penal ofrece 13 principios esenciales de
tratamiento, e incluye respuestas a preguntas frecuentes e
información sobre recursos existentes.

Academia de fe para la salud mental


Para más información, todas las publicaciones del NIDA se encuentran
disponibles en www.drugabuse.gov. Algunas publicaciones también
están disponibles en forma impresa, sin costo alguno. Para solicitar
copias impresas, comuníquese con el DRUGPubs Research
Dissemination Center al 1–877–NIH–NIDA o visite
drugpubs.drugabuse.gov. Vea vídeos de NIDA (NIDA TV) en:
www.drugabuse.gov/nida-tv.

Bibliografía

1. Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Best Practices for
Comprehensive Tobacco Control Programs, 2014. Atlanta: U.S.
Department of Health and Human Services, Centers for Disease
Control and Prevention, National Center for Chronic Disease
Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health.

122
2. Centers for Disease Control and Prevention. (2011). HIV Surveillance
Report, Vol. 23. Retrieved from:
http://www.cdc.gov/hiv/library/reports/surveillance/2011/surveillan
ce_Report_vol_23.html.
3. Centers for Disease Control and Prevention. (2005). HIV/AIDS
Surveillance Report, Vol. 17. Rev ed. Atlanta: U.S. Department of
Health and Human Services, Centers for Disease Control and
Prevention. Retrieved from:
http://www.cdc.gov/hiv/library/reports/surveillance/index.html.
4. Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Alcohol-Related

Academia de fe para la salud mental


Disease Impact (ARDI). Atlanta, GA: CDC.
5. Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). HIV/AIDS
Statistics Overview. Retrieved from:
http://www.cdc.gov/hiv/statistics/index.html.
6. Di Chiara, G., Tanda, G., Cadoni, C., Acquas, E., Bassareo, V., &
Carboni, E. (1998). Homologies and Differences in the Action of
Drugs of Abuse and A Conventional Reinforcer (Food) on
Dopamine Transmission: An Interpretive Framework of the
Mechanism of Drug Dependence. Advances in Pharmacology, 42:983-
987.
7. Di Chiara, G., & Imperato, A. (1988). Drugs Abused by Humans
Preferentially Increase Synaptic Dopamine Concentrations in the
Mesolimbic System of Freely Moving Rats. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 85:5274-5278.
8. Ezzati, M., & Lopez, A.D. (2003). Estimates of Global Mortality
Attributable to Smoking in 2000. Lancet, 362(9387):847-852.
9. Fiorino, D.F., & Phillips, A.G. (1999). Facilitation of Sexual Behavior
and Enhanced Dopamine Efflux in the Nucleus Accumbens of Male
Rats after D-amphetamine Behavioral Sensitization. Journal of
Neuroscience, 19:456-463.

123
10. Fowler, J.S., Volkow, N.D., Kassed, C.A., & Chang, L. (2007).
Imaging the Addicted Human Brain. Science & Practice Perspectives,
3(2):4-16.
11. Fowler, J.S., Logan, J., Wang, G.J., Volkow, N.D., Telang, F., Zhu,
W., Franceschi, D., Pappas, N., Ferrieri, R., Shea, C., Garza, V., Xu,
Y., Schlyer, D., Gatley, S.J., Ding, Y.S., Alexoff, D., Warner, D.,
Netusil, N., Carter, P., Jayne, M., King, P., & Vaska, P. (2003). Low
Monoamine Oxidase B in Peripheral Organs in Smokers. Proceedings
of the National Academy of Sciences, 100(20):11600-11605.
12. Gogtay, N., Giedd, J.N., Lusk, L., Hayashi, K.M., Greenstein, D.,

Academia de fe para la salud mental


Vaituzis, A.C., Nugent, T.F. 3rd, Herman, D.H., Clasen, L.S., Toga,
A.W., Rapoport, J.L., & Thompson, P.M. (2004). Dynamic Mapping
of Human Cortical Development during Childhood through Early
Adulthood. Proceedings of the National Academy of Sciences,
101(21):8174-8179.
13. Hatsukami, D.K., & Fischman, M.W. (1996). Crack Cocaine and
Cocaine Hydrochloride: Are the Differences Myth or Reality. Journal
of the American Medical Association, 276:1580-1588.
14. Johnston, L.D., O'Malley, P.M., Miech, R.A., Bachman, J.G., &
Schulenberg, J.E. (2014). Monitoring the future national survey results
on drug use: 1975-2013: Overview, key findings on adolescent drug use.
Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of
Michigan.
15. Krohn, M.D., Lizotte, A.J., & Perez, C.M. (1997). The
Interrelationship between Substance Use and Precocious Transitions
to Adult Statuses. Journal of Health & Social Behavior, 38(1):87-103.
16. Lynskey, M.T., Heath, A.C., Bucholz, K.K., Slutske, W.S., Madden,
P.A.F., Nelson, E.C., Statham, D.J., & Martin, N.G. (2003). Escalation
of Drug Use in Early-onset Cannabis Users Vs. Co-twin Controls.
Journal of the American Medical Association, 289:427-33, 2003.

124
17. McLellan, A.T., Lewis, D.C., O’Brien, C.P., & Kleber, H.D. (2000).
Drug Dependence, A Chronic Medical Illness: Implications for
Treatment, Insurance, and Outcomes Evaluation. Journal of the
American Medical Association, 284(13):1689-1695.
18. National Drug Intelligence Center. (2011). The Economic Impact of
Illicit Drug Use on American Society. Washington, DC: United States
Department of Justice.
19. National Institute on Drug Abuse. (2003). Preventing Drug Abuse
among Children and Adolescents: A Research-Based Guide for Parents,
Educators, and Community Leaders (Second Edition) (NIH Publication

Academia de fe para la salud mental


No. 04-4212[A]). Rockville, MD.
20. Peto, R., & Lopez, A. D. (2000). Global Health in the 21st Century.
Edited by C. Everett Koop, Clarence E. Pearson, and M. Roy
Schwarz. Published by Jossey-Bass, New York.
21. Rehm, J., Mathers, C., Popova, S., Thavorncharoensap, M.,
Teerawattananon, Y., & Patra, J. (2009). Global Burden of Disease
and Injury and Economic Cost Attributable to Alcohol Use and
Alcohol-use Disorders. Lancet 373(9682):2223-2233.
22. Shankaran, S., Lester, B.M., Das, A., Bauer, C.R., Bada, H.S., Lagasse,
L., & Higgins, R. (2007). Impact of Maternal Substance Use During
Pregnancy on Childhood Outcome. Seminars in Fetal & Neonatal
Medicine, 12(2):143-150.
23. U.S. Department of Health and Human Services. (2014). The Health
Consequences of Smoking—50 Years of Progress: A Report of the Surgeon
General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human
Services, Centers for Disease Control and Prevention, National
Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion,
Office on Smoking and Health.
24. U.S. Department of Health and Human Services. (2006). The Health
Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke: A Report of the

125
Surgeon General. Atlanta, Georgia: U.S. Department of Health and
Human Services, Centers for Disease Control and Prevention,
Coordinating Center for Health Promotion, National Center for
Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on
Smoking and Health.
25. U.S. Department of Health and Human Services. (2004). The Health
Consequences of Smoking: A Report of the Surgeon General. Atlanta,
Georgia. U.S. Department of Health and Human Services, Centers
for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic
Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and

Academia de fe para la salud mental


Health; Washington, D.C.
26. Verebey, K., & Gold, M.S. (1988). From Coca Leaves to Crack: The
Effects of Dose and Routes of Administration in Abuse Liability.
Psychiatric Annals, 18:513–520.
27. Volkow, N.D., Chang, L., Wang, G.J., Fowler, J.S., Leonido-Yee, M.,
Franceschi, D., Sedler, M.J., Gatley, S.J., Hitzemann, R., Ding, Y.S.,
Logan, J., Wong, C., & Miller, E.N. (2001). Association of Dopamine
Transporter Reduction with Psychomotor Impairment in
Methamphetamine Abusers. American Journal of Psychiatry
158(3):377-382.
28. Volkow, N.D., Chang, L., Wang, G.J., Fowler, J.S., Franceschi, D.,
Sedler, M., Gatley, S.J., Miller, E., Hitzemann, R., Ding, Y.S., &
Logan, J. (2001). Loss of Dopamine Transporters in
Methamphetamine Abusers Recovers with Protracted Abstinence.
Journal of Neuroscience, 21(23):9414-9418.

126
Notas del Capítulo 3
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

127
Capítulo 4. Depresión y las
comunidades de fe

4.1 Depresión y las comunidades de fe


La depresión es un asunto polémico entre los cristianos. Algunos
simplemente lo llaman un pecado. El pensamiento es que la depresión
revela una falta de fe en las promesas de Dios, es el resultado de un
comportamiento pecaminoso, o simplemente la pereza. Sabemos que

Academia de fe para la salud mental


Dios es bueno y amoroso y que estamos seguros en Él, así que: ¿Por qué
estar deprimido?

Otros dicen que la depresión es un problema médico. Los que tienen


este punto de vista creen que la depresión es el resultado de un
desequilibrio químico en el cerebro, así que la depresión no es más
mala que tener gripe.

Y luego están aquellos que no están seguros de qué es exactamente esta


cosa tan fea llamada depresión. La fe les parece estar relacionada con la
depresión, pero los químicos del cerebro también.

Por supuesto también están los cristianos deprimidos, que se sienten


culpables, a la defensiva, confundidos, perdidos o simplemente
demasiado deprimidos como para que les importe lo que piense la
Iglesia.

Entonces, ¿Está mal que un cristiano este deprimido?

128
4.2 El pecado original y la enfermedad
Al principio, lo que Dios creó era bueno. Después de crear al hombre,
Él dijo que era “muy bueno.” Por algún tiempo, Adán y Eva caminaron
en perfecta armonía con Dios en el Jardín de Edén. Solo podemos
especular como fue realmente esa experiencia, pero sí, podemos saber
que era “perfecta.” En ese momento, todo estaba orientado hacia la
vida y la muerte aún no existía.

Sin embargo, cuando Adán y Eva ejercitaron su libre albedrío para ser
desobedientes a Dios, no solo fueron expulsados del Jardín, sino

Academia de fe para la salud mental


también como resultado, toda la creación de Dios sufrió y la muerte de
todo lo que es vivo entró a nuestro mundo. Las Escrituras nos dicen
que toda la creación física fue afectada por nuestro pecado, y hay que
esperar al día de redención (Romanos 8:19-22).

La iglesia enfatiza los efectos espirituales del pecado, mientras se


minimizan o se ignoran los efectos físicos y mentales. Es importante
reconocer que la enfermedad mental es parte de la enseñanza cristiana
de los efectos del pecado original, tal como cualquier otra enfermedad.

4.3 Cómo la Iglesia se equivoca en cuanto a la


depresión
Es una práctica común en las iglesias tratar las enfermedades mentales
de manera diferente a otras enfermedades como el cáncer, las
enfermedades del corazón, etc. Desde hace mucho tiempo, los líderes
espirituales han asumido que hay otra cosa, alguna lucha espiritual más
profunda que causa estrés emocional y mental.

El hecho es que la enfermedad mental y la lucha espiritual pueden ser


(y usualmente están) interrelacionadas. Somos seres complejos,

129
increíblemente conectados en mente, cuerpo, y espíritu. Sabemos que
esto es la verdad de Mateo 22:37, donde Jesús dice: “Ama a Dios con
todo tu corazón, con toda tu alma, y con toda tu mente.”

Desde hace mucho tiempo, la iglesia ha tratado el tema de depresión


entre sus congregantes, solo como un asunto espiritual. Las respuestas
más comunes a las personas con depresión han sido: “Ora más!” “Ten
más fe!” “Lee tu Biblia más!” “Solo tienes que pensar más
positivamente!”

Academia de fe para la salud mental


Los mitos de la depresión en las comunidades de fe

▪ “Los que realmente son creyentes no sufren de depresión.”—Si


afirmamos creer que la Biblia es la palabra infalible de Dios
inspirada por el Espíritu Santo, entonces esta declaracion no
puede ser cierta. Nadie se pregunta si Elías o el Rey David eran
verdaderos creyentes, pero ambos sufrieron de depresión
debilitante.

▪ “La depresión en un problema de fe.”— Con mayor frecuencia,


la depresión causa una crisis de fe en los creyentes se consumien
por un sentido de culpabilidad como resultado de su depresión.
La respuesta de la iglesia ha sido una de vergüenza, lo que ha
intensificado esa culpa.

▪ “La depresión es un pecado.”—Estar enfermo no es un pecado.


Habiendo dicho eso, la depresión aveces puede conducir a
comportamientos pecaminosos. Si vemos la depresión como un
pecado, esto evita que los que la sufren busquen ayuda y
tratamiento profesional, encontrandose al final solo con una
opción que es el “autotratamiento” de sus enfermedades, por lo

130
regular de una forma poco saludable, adormeciendo los
sintomas y terminando por empeorar su condición.

▪ “La depresión puede curarse con la oración.”—La oración es


absolutamente esencial para la vida cristiana. Uno de los
nombres de Dios es Jehová Rapha, el Señor nuestro Sanador.
Aunque El creó el universo, en el Antiguo Testamento, Dios dice
al Rey Ezequías que debe usar una cataplasma de higos para
sanar (2 Reyes 20:1-7). ¿Era eso necesario para la curación del
rey? Claro que no, pero Dios le dijo que tomara una acción

Academia de fe para la salud mental


además de la oración. Algunos creyentes estan tan debilitados
por la depresión que pierden su capacidad de orar y tienen que
depender de las oraciones de su iglesia, su familia, y sus amigos.

▪ “La depresión no es una enfermedad física.”—Los estudios


muestran que existe un desequilibrio químico en el cerebro de
quienes padecen clínica, un desequilibrio que no se puede
restaurar por sí solo, al igual que el desequilibrio químico en la
diabetes que necesita ser tratado con insulina. Además, existe
una fuerte evidencia que muestra que la enfermedad mental
tiene un componente genético.

La depresión afecta físicamente a quienes la padecen, dejándolos


incapaces de funcionar en sus rutinas diarias. A menudo pasan
días o aun semanas en cama. Piense en una persona sana: Sería
imposible para esa persona pasar día tras día en la cama, ¡sin
hacer nada! Sin usar la computadora, sin ver televisión, sin
hablar con nadie por teléfono, sin leer. Día tras día, en cama con
las cobijas cubriendo su cabeza.

131
▪ “No se debe hablar de la depresión.”—Se debe hablar de la
depresión y de todas las enfermedades mentales, abierta y
libremente, sin prejuicio o vergüenza. El silencio de la iglesia ha
hecho que la gente con este tipo de discapacidad se encuentre
encerrada en lugares oscuros de sufrimiento, con poca esperanza
de cambio. En un estudio reciente por Lifeway Research,
encontraron que 1 de casa 5 personas con enfermedades
mentales rompió lazos con la iglesia, debido a la reacción
negativa a su enfermedad.

Academia de fe para la salud mental


Las estadísticas muestran que aproximadamente el 80% de las
personas que sufren de depresión muestran una mejoría con la
combinación de medicamentos y psicoterápia. Hablar sobre la
depresión libera a las personas para buscar la ayuda que
necesitan y hay una mayor posibilidad de mejorar la calidad de
sus vidas. Cuando su calidad de vida mejora, también mejora la
calidad de vida y la salud de su iglesia.

4.4 Hechos importantes sobre la depresión


La depresión es una condición común de la salud mental que tiene una
variedad de síntomas físicos y mentales. Aunque todos nos sentimos a
veces un poco tristes o agotados por los problemas cotidianos de la
vida, la depresión es más que eso.
Si usted tiene la afección, puede sentirse muy triste por semanas o
incluso meses. La depresión clínica es mucho más que estar triste por
un largo período de tiempo, puede paralizar todas las fuerzas vitales
que nos hacen seres humanos.

Los diferentes tipos de depresión incluyen:


▪ Depresión moderada o leve
▪ Depresión clínica

132
▪ Trastorno bipolar
▪ Depresión después del parto
▪ Trastorno afectivo estacional

Síntomas de depresión
▪ Dificultad para concentrarse, recordar detalles y tomar
decisiones
▪ Cansancio y una pérdida de energía
▪ Sentimientos de culpabilidad, inutilidad, y/o impotencia
▪ Sentimientos de pesimismo o desesperanza
▪ Insomnio, madrugar sin querer o sueño excesivo

Academia de fe para la salud mental


▪ Irritabilidad, inquietud
▪ Pérdida de interés en actividades o pasatiempos que alguna vez
fueron placenteros, incluyendo relaciones sexuales
▪ El comer en exceso o perder el apetito
▪ Molestias persistentes, dolores de cabeza, calambres o problemas
digestivos que no se alivian aún con tratamiento médico.
▪ Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
▪ Pensamientos de suicidio, intentos de suicidio

Diferencias del género en la depresión


Los hombres y las mujeres pueden experimentar la depresión de
maneras distintas.

LAS MUJERES TIENDEN A: LOS HOMBRES TIENDEN A:


Echarse la culpa a sí misma Echarle la culpa a los demás
Sentirse tristes, con apatía y Sentirse enojados, irritados y con
desesperadas el ego inflado
Sentirse ansiosas y con miedo Sentirse sospechosos y cautelosos
Evitan cualquier conflicto Crean conflictos
Tienen dificultad en establecer Tienen la necesidad de estar en
límites control todo el tiempo
Hablan fácilmente de sus dudas Difícilmente hablan de sus dudad
y desesperación y desesperación
Usan la comida, los amigos y el Usan el alcohol, TV, deportes y el
amor como medicina sexo como medicina

133
4.5 ¿Los (verdaderos) cristianos pueden sufrir
depresión?
¡Esa pregunta es tan ridícula como preguntar si un verdadero cristiano
puede sufrir de un resfriado! ¿O si puede sufrir ENFERMEDADES DEL
CORAZÓN? ¿DIABETES? ¿ENFERMEDAD DEL HIGADO?
¿CÁNCER? O de cualquier otra cantidad de enfermedades.

Juan 9: 2-3 (NIV). Sus discípulos le preguntaron: “Rabí, ¿quién pecó,


este hombre o sus padres, para que haya nacido ciego?” “Ni este
hombre ni sus padres, ninguno pecó,” dijo Jesús, “pero esto pasó para

Academia de fe para la salud mental


que la gloria de Dios se manifestara en su vida.”

Para los creyentes que sufren de depresión, existe una gran paradoja en
su fe. La misma fe que los llevó a una vida eterna con Cristo es la que
los deja perplejos y les hace dudar que su fe sea real; después de todo,
“Si soy realmente cristiano, no debería sentirme deprimido.” Y la
iglesia tiene la culpa por estos pensamientos y sentimientos.

4.6 ¿Pueden los líderes de fe sufrir depresión?


Según la mayoría de las estadísticas, uno de cada cuatro
estadounidenses sufrirá una enfermedad mental en su vida, por lo
tanto, es razonable suponer que al menos un pastor de cada cuatro
también lo hará. En todo caso, debido al estrés y las expectativas de su
trabajo, este número podría ser mayor entre los lideres religiosos.

Las estadísticas no cambian simplemente porque alguien estudió en el


seminario, o porque atravesó la puerta de la iglesia. Por desgracia, las
comunidades de fe están plagadas de historias trágicas de líderes
religiosos que terminan con sus vidas:

134
El reverendo Teddy Parker, de 42 años, de Macon, Georgia, murió de
una herida de balaautoinfligiida en la entrada de su casa, mientras su
congregación de 800 miembros y su familia lo esperaban en su iglesia,
donde debía predicar un domingo en la mañana.

Un pastor de Illinois que estaba de duelo por la muerte de su esposa, a


quien enterró en diciembre pasado, aparentemente se disparó dentro de
su casa en Matteson frente a su hijo suplicante, diciendo que escuchaba
la voz de su esposa y sus pasos. Se murió más tarde por la herida.

Academia de fe para la salud mental


Un miércoles, los amigos y miembros de la iglesia Summit acudieron a
las redes sociales para recordar al ex pastor Isaac Hunter, como un
poderoso orador que inspiró a otros con el poder de su fe cristiana,
mientras luchaba con sus propios demonios personales. Hunter, de 36
años, se mató con un tiro en su apartamento cerca de State Road 434 en
Altamonte Springs.

Paul Tripp también ha escrito sobre el problema de la depresión


pastoral. Señala que las expectativas poco realistas, la tensión en el
hogar, temer al hombre más que a Dios y perseguir la gloria personal
más que a Dios son cuatro razones por las que los pastores suelen
agotarse y deprimirse.
“Las iglesias olvidan que han llamado a una persona que es un ser
humano en el medio de su propia santificación,” escribe. “Esto tiende a
llevar al pastor a esconderse, con miedo de confesar lo que es verdad
para él y para todos los que él atiende. Hay una conexión directa entre
expectativas poco realistas y ciclos profundos de decepción.”

Si se pudiera hablar libremente de la depresión, ¿podrían estos pastores


haberse sentido capaces de buscar ayuda, en vez de tomar sus propias

135
vidas? ¿Ha permitido Dios estas tragedias para que la iglesia se
despierte a la imperiosa necesidad de reconocer la depresión como una
enfermedad real que necesita un tratamiento real?

En las personas que tienen depresión clínica, hay algo que falla en el
cerebro y los neurotransmisores, lo que hace que las sinapsis no se
conecten correctamente. Esta disfunción en el cerebro conduce a una
serie de problemas, incluyendo los pensamientos distorsionados y la
incapacidad para razonar bien.

Academia de fe para la salud mental


Cuando se encuentra con alguien que tiene tendencias suicidas, es
posible que usted vea a esa persona, su vida y sus circunstancias
completamente diferentes de cómo ellos lo ven. Quizás la persona
frente a usted es inteligente, brillante, tiene un buen trabajo, una buena
casa y un matrimonio agradable. Sin embargo, el o ella mismo dice
creer que todo el mundo sería más feliz si estuviera muerto, que ve su
vida sin propósito o significado y que no tiene ninguna esperanza de
que eso puede cambiar algún día. Así es como la depresión distorsiona
las percepciones de una persona. Parecido a un brote psicótico, son
incapaces de captar la realidad o su percepción de la realidad es
distorsionada.

4.7 La respuesta de la Iglesia a la depresión


La sanación verdadera viene de la oración, de una comunidad amorosa
que busca honestamente entender mejor la depresión y las condiciones
que derivan de ella, y desarrollar una respuesta positiva.
La oración, las escrituras y la fe son herramientas poderosas que
animan a las personas en su lucha diaria, pero la iglesia falla cuando las
presenta como unica cura para los desórdenes mentales, incluyendo la
depresión.

136
Las Escrituras / expectativas que no son de ayuda
▪ ¿Los cristianos deberían simplemente, “Regocijarse en el Señor
siempre…”? (Fil. 4:6)
▪ Los cristianos sólo deberían, “…Comer comida con alegría y
bebe vino con gozo.” (EC. 9:7)
▪ Los cristianos solo deberían, “…rebosar con esperanza…” (Rom.
15:13)

Las Escritura / expectativas que son de ayuda


▪ Salmos 34:18, “Cercano está el Señor a los quebrantados de

Academia de fe para la salud mental


corazón, y salva a los abatidos de espíritu.” Dios entiende cómo
te sientes.
▪ 1 Pedro 5:7 “Dejen todas sus preocupaciones a Dios, porque Él
tiene cuidado de vosotros.” Dios cuida al que está deprimido. Él
quiere tomar sus preocupaciones y llevarlas por usted.
▪ Romanos 8:38 “y estoy convencido de que nada nos puede
separar del amor de Dios. Ni la muerte, ni la vida, ni los ángeles
ni los demonios, ni nuestros temores de hoy, ni nuestras
preocupaciones por el mañana, ni siquiera los poderes del
infierno nos puede separar del amor de Dios”. Dios nos ama,
pase lo que pase.

Varios gigantes espirituales de la Biblia sufrieron de la depresión


David en el Salmo 6:6 dice: “Cansado estoy de mis gemidos; todas las
noches inundo de llanto mi lecho, con mis lágrimas riego mi cama”.
Pablo en 2 de Corintios 1:8-10 “Porque no queremos que ignoréis,
hermanos, acerca de nuestra aflicción sufrida en Asia, porque fuimos
abrumados sobremanera, más allá de nuestras fuerzas, de modo que
hasta perdimos la esperanza de salir con vida. 9 De hecho, sentimos que
habíamos recibido la sentencia de muerte, a fin de que no confiáramos

137
en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos, 10 Él nos
libró de tan gran peligro de muerte y nos librará. En él hemos puesto
nuestra esperanza de que nos librará de nuevo”

Elías en 1 de Reyes 19:4-5 “El anduvo por el desierto un día de camino,


y vino y se sentó bajo un enebro. Pidió morirse y dijo: Basta ya, Señor,
toma mi vida porque yo no soy mejor que mis padres. 5 Y acostándose
bajo el enebro, se durmió. Y he aquí, un ángel lo tocó y le dijo:
Levántate y come”.

Academia de fe para la salud mental


Los pastores tienen la oportunidad única de abrir las páginas de la
Escritura y hablar con la gente sobre otras personas. Elías, David, Pablo
y los apóstoles se sentían vencidos después de la crucifixión de Cristo,
todos demuestran la experiencia de la depresión en la vida de personas
reales. Se ha dicho que la Escritura se trata de dos temas: la condición
humana y el carácter de Dios. En vez de minimizar la depresión,
ensañando directamente su existencia permite que los oyentes
experimenten la empatía de aquellos “en esa gran nube de testigos.”

Los pastores y los miembros de una congregación también deben


admitir sus limitaciones y estar dispuestos a referir a las personas que
luchan contra la depresión a aquellos profesionales que tienen talento y
están capacitados para ayudar.
Al igual que alguien que ha sufrido un infarto necesita mas que un
medico familiar, los que sufren de depresión suelen beneficiarse de la
experiencia de profesionales capacitados y posiblemente del
tratamiento mediante terapia.

La mayoría de las iglesias sin duda tienen las mejores intenciones al


tratar con problemas mentales. Sin embargo, la Iglesia puede confundir

138
estas condiciones clínicas y tratar de resolverlas de manera que las
complica y sin darse cuenta desmoraliza a los que las están sufriendo.
Si las iglesias empiezan a responder a los desórdenes mentales como
una comunidad dispuesta a ofrecer ánimo y apoyo, los que sufren de
estas enfermedades posiblemente puedan aceptar la ayuda y esto los
pueda llevar a una más pronta recuperación.

4.8 Llamada a la acción: lo que puede hacer

▪ Edúquese a sí mismo, a sus congregaciones y comunidades.

Academia de fe para la salud mental


▪ Promueva la conciencia, educando a los miembros de su
congregación y comunidades sobre la depresión y otros
problemas de salud mental, a través de foros educativos y otras
oportunidades.

▪ Invite a expertos locales en salud mental, incluyendo aquellos


que han experimentado depresión, para hablar con su
congregación.

▪ Comparta información y mitos comunes sobre la depresión y la


salud mental.

▪ Conéctese con recursos y proveedores locales de salud mental.

▪ Si el presupuesto permite, contrate a un profesional de salud


mental como parte de su personal.

▪ Invite a NAMI (National Alliance on Mental Illness) a presentar


programas en su iglesia.

139
▪ Capacítese para ser anfitriones de los Grupos de Gracia de Salud
Mental a través de Mental Health Grace Alliance o asóciese con
una congregación que ya esté ofreciendo estos grupos.

▪ Busque entrenamiento en Primeros Auxilios de Salud Mental.

▪ Capacite a los miembros claves de su personal e iglesia para


identificar las señales de depresión y suicido.

Academia de fe para la salud mental


▪ Inicie un grupo de apoyo para cristianos con depresión.

▪ Hable sobre asuntos de salud mental desde el púlpito.

▪ Sea auténtico sobre su propia salud mental y su experiencia con


la depresión.

▪ Cree una biblioteca de recursos relevantes sobre la salud mental.

Bibliografía
1. Grace for the Afflicted: A Clinical and Biblical Perspective on
Mental Illness por Matthew S. Stanford.
2. Troubled Minds: Mental Illness and the Church's Mission
Paperback por Amy Simpson.
3. Will Medicine Stop the Pain? Finding God’s Healing for
Depression, Anxiety and Other Troubling Emotions por Elyse
Fitzpatrick y Laura Hendrickson.
4. Blame It on the Brain? Distinguishing Chemical Imbalances,
Brain Disorders and Disobedience. Por Edward T. Welch.

140
5. “Depression: What You Need to Know”; PDF gratis de National
Institute of Mental Health (NIMH)
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/depression-what-
you-need-to-know-12-2015/index.shtml
6. “Mental Health: A Guide for Faith Leaders”; PDF gratis de
Asociación Americana de Psiquiatría
https://www.psychiatry.org/newsroom/news-releases/apa-
releases-new-resources-on-mental-health-for-faith-leaders
7. También disponible aquí: https://www.appi.org/Mental_Health

Academia de fe para la salud mental


Notas del Capítulo 4
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

141
Capítulo 5. Suicidio y Prevención

Introducción
El suicidio es un problema de salud pública serio y prevenible.
Los temas a desarrollar en este curso son:
1) El alcance del problema
2) Los hechos y mitos sobre el suicidio
3) Las señales de advertencia del suicidio

Academia de fe para la salud mental


4) Cómo hablar del tema
5) Los recursos

5.1 El alcance del problema


El suicidio se ocurre cuando una persona termina con su vida. El
suicidio no es un tema de conversación amigable. Como la mayoría de
los temas provocativos, incomoda a la gente. Nunca ha habido una
mayor necesidad de educación sobre el suicidio y la prevención que en
la actualidad, ya que las tasas de suicidios están aumentando.

Es la décima causa principal de muerte entre los estadounidenses. Pero


las muertes por suicidio son sólo una parte del problema. Los intentos
de suicidio impactan a una población más grande de personas. Más
personas sobreviven a los intentos de suicidio que los que mueren. Se
estima que, por cada muerte documentada por suicidio, otras 25
personas han tratado de poner fin a sus vidas, en muchas ocasiones,
dejandolas gravemente heridas y con necesidad de atención médica.
Por cada suicidio, hay entre seis y diez personas que se ven afectadas
directamente. Los miembros sobrevivientes de la familia no sólo sufren
el trauma de perder a un ser querido por suicidio, sino que tienen un

142
riesgo potencialmente más alto de suicidio y problemas emocionales. El
suicidio ocurre en todo tipo de familia, cada hora de cada día de cada
mes de cada año. No tiene en cuenta la edad o situación económica,
educativa, social, ni el origen étnico.

El suicidio en los Estados Unidos

▪ Más de 41,000 personas mueren por suicidio cada año.

▪ El suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de edad de

Academia de fe para la salud mental


10-34 años.

▪ El suicidio es la principal causa de muerte de hombres menores


de 45 años.

▪ Hasta el 90% de las personas que mueren por suicidio tienen una
enfermedad mental diagnosticable.

▪ La depresión es la causa principal de suicidio.

▪ Los suicidios superan en número a los homicidios más del doble.

▪ Las armas de fuego son el principal método de suicidio.

▪ Los hombres tienen cuatro veces más probabilidades de morir


por suicidio.

▪ Las mujeres tienen tres veces más probabilidades de intentar


suicidarse.

143
▪ El alcoholismo juega un papel en 1 de cada 3 suicidios.

▪ El suicidio resulta en un estimado de $ 51 mil millones en costos


médicos y pérdida de trabajo combinado.

El suicidio en San Diego


Al igual que otras áreas de Estados Unidos, las tasas de suicidio en San
Diego continúan aumentando. En 2018, San Diego perdió 464 personas
por suicidio, el mayor número de suicidios registrado. Los suicidios
militares no están incluidos en las estadísticas de San Diego. El impacto

Academia de fe para la salud mental


del suicidio es mucho más amplio que esas 464 pérdidas. Se estima que
por cada persona que muere por suicidio, al menos otras 25 han
intentado terminar con su vida; para 2018 eso se traduce en 10,000
personas. Además, al menos de seis a diez personas se ven
profundamente afectadas por perder a alguien por suicidio; esa
población (aproximadamente de 2700 a 4500 habitantes de San Diego)
tiene mayor tasa de consumo de drogas y alcohol, problemas de salud
mental y suicidio si no encuentran servicios de apoyo efectivos después
del suicidio.

5.2 Mitos y realidades sobre el suicidio


El suicidio es un tipo de muerte muy prevenible, pero debido a que hay
tanto estigma en torno al tema, existe mucha desinformación.

Reemplazar estos mitos con la verdad es imprescindible para salvar


vidas.

▪ Mito—Las personas que hablan sobre el suicidio no se suicidan.


Realidad—La gente que habla de querer morir por suicidio
muchas veces se matan a sí mismos.

144
▪ Mito—El suicidio siempre ocurre sin ninguna señal de
advertencia.
Realidad—Las señales de advertencia casi siempre preceden al
suicidio.

▪ Mito—Nunca pregunte a una persona si están pensando en


quitarse la vida. Hablar de ello les da la idea y podrían volverse
suicidas.
Realidad—Hablar sobre el suicidio en realidad puede ayudar a

Academia de fe para la salud mental


calmar un poco la tensión que causan los sentimientos
perturbadores y disminuye el riesgo de un acto compulsivo.

▪ Mito—Las personas que toman su vida por suicidio quieren


morir.
Realidad—La mayoría de las personas suicidas experimentan
dolor emocional implacable. Ellos ven el suicidio como la forma
de terminar con el dolor.

▪ Mito—Sólo los expertos pueden prevenir el suicidio.


Realidad—Todo el mundo tiene un papel que desempeñar en la
prevención del suicidio.

▪ Mito—No hay nada que puede hacer para prevenir el suicidio


una vez que alguien ha tomado esa decisión.
Realidad—Hay ayuda disponible. El suicidio se puede prevenir.

La verdad es que el suicidio es un comportamiento humano complejo.


Para prevenir el suicidio, es importante entender quien tiene un mayor

145
riesgo de suicidio, cuáles son las señales de advertencia y qué eventos
pueden ser catalizadores del suicidio.

Aumento del riesgo


El suicidio no es causado por un solo factor, pero las investigaciones
muestran que ciertas poblaciones tienen un mayor riesgo de suicidio o
intentos de suicidio que la población general. El conocimiento de este
aumento del riesgo es importante en el trabajo con estas poblaciones
para ayudar a prevenir el suicidio. Esta es una información valiosa
cuando se observan otras señales de advertencia o de otros factores de

Academia de fe para la salud mental


riesgo en una persona.

▪ Nativos americanos
▪ Sobrevivientes de una pérdida por suicidio - alguien a quien
amaba se quitó la vida
▪ Sobrevivientes de intentos de suicidio anteriores
▪ Personas con trastornos por abuso de sustancias
▪ Personas con diagnóstico de salud mental, como la depresión o
bipolar
▪ Miembros de las fuerzas armadas y los veteranos
▪ Personas con un diagnóstico reciente de una enfermedad grave o
terminal

5.3 Señales de advertencia


La mayoría de las personas comunica su intención de quitarse la vida
en algún momento durante la semana anterior a su intento. Casi
siempre, hay señales de advertencia antes del suicidio. Todos los signos
de posible suicidio deben tomarse en serio.

146
Las pistas verbales son las más fáciles de detectar. La persona suicida
puede decir claramente que quieren morir o matarse. También podrían
ser menos directos al hablar de sentirse atrapado, vivir con un dolor
insoportable o ser una carga para los demás. Cuando su conversación
está marcada por la desesperanza, no ven una salida o su deseo de
morir, el riesgo de suicidio es alto.

Algunos ejemplos de lo que podría decir una persona suicida son:


▪ "Sólo quiero salir."
▪ ¿"A quién le importa si estoy muerto de todos modos?"

Academia de fe para la salud mental


▪ "Todo el mundo estará mejor si me voy/muero."
▪ "Si él/Ella rompe conmigo, no quiero vivir."

Las pistas de comportamiento pueden ser muy evidentes. Uno de los


indicios más claros es cuando alguien empieza a formular un plan y a
adquirir los medios para llevarlo a cabo, como buscar un arma en línea.
Otros comportamientos que son más fáciles de ver son preocuparse por
la muerte, visitar o llamar a las personas para despedirse, regalar
posesiones preciadas, exhibir cambios de humor extremos o volverse
totalmente desesperanzado.

Algunas pistas pueden ser menos evidentes, tales como tener una
pérdida de interés en cosas que antes le importaban, poner sus asuntos
en orden, actuar ansioso o agitado, comportarse imprudentemente,
mostrar rabia o aislarse. Cuando una persona aumenta el uso de drogas
o alcohol o recae después de un período de sobriedad, el peligro es
mayor. El alcohol reduce la inhibición para actuar impulsivamente, y
está directamente relacionado con una mayor incidencia de suicidio.

147
Uno de los signos más difíciles de percibir es cuando una persona
suicida de repente se siente más feliz y tranquila. Por lo general, la
familia y los amigos se sienten aliviados y creen que la crisis ha pasado.
En realidad, muchas veces significa que la persona suicida ha hecho las
paces con su decisión y sabe que su dolor terminará pronto. Para otros,
que anteriormente estaban demasiado deprimidos como para actuar
sobre sus tendencias suicidas, en cuanto recuperan un poco de fuerza,
finalmente tienen la energía para poner su plan en acción.

Eventos, disparadores y catalizadores

Academia de fe para la salud mental


Después de un suicidio, hay un enorme enfoque en los acontecimientos
que condujeron al suicidio. Los eventos aislados no son la causa del
suicidio, pero tal vez la "gota que derramo el vaso”. Hasta el 90% de las
personas que se suicidan tienen un trastorno de salud mental
diagnosticable y años de angustia emocional. Esta “condición”
subyacente probablemente fue activada por el evento (aislado)
catalizador que precedió al suicidio. Algunos eventos que podrían ser
un "catalizador" podrían incluir:
▪ Ser despedido o expulsado de la escuela
▪ Pérdidas financieras
▪ Pérdida de una relación
▪ El diagnóstico de enfermedad terminal
▪ La muerte de un cónyuge, hijo o su mejor amigo
▪ El suicidio de un ser querido
Muchos sobrevivientes de una pérdida por suicidio tienen sentimientos
de culpa por el evento que se convirtió en el detonante del suicida. Es
importante recordar que la persona mentalmente sana es capaz de
hacer frente a este tipo de eventos negativos de la vida sin optar por
poner fin a su vida. Conocer la diferencia entre el "catalizador" y la

148
"condición" es clave para ser capaz de recuperarse del trauma de perder
a alguien que cometió suicidio.

Hay una variedad de factores de riesgos, condiciones y eventos que


conducen al suicidio, pero la desesperanza es el denominador común
del suicidio.
La esperanza es la mayor herramienta en la prevención del suicidio. Ser
capaz de infundir esperanza es clave para persuadir a la persona
suicida de que elija la vida.

Academia de fe para la salud mental


5.4 Hable al respecto
Cuando vea las señales, es el momento de tener la conversación. En
caso de duda, no espere, ¡tenga la charla! Muchos que se quedan atrás
después de un suicidio lamentan no haber tenido la conversación con
su ser querido. Hablar del suicidio podría salvar una vida.

Esta será una de las conversaciones más difíciles que jamás haya tenido,
y es importante estar preparado. Identifique un lugar privado para
hablar y disponga de suficiente tiempo para hacerlo. Reúna recursos
para crisis suicidas en caso de que necesite hacer llamadas o tomar
medidas. Practique las preguntas de antemano. Estas palabras son muy
difíciles de decir a un ser querido. La práctica antes de tiempo le
ayudará a mantener la calma en una situación emocional. Esté
preparado para escuchar. Comprender a la persona suicida es
fundamental para poder determinar si son un peligro para sí mismos o
para los demás.
Inicie la conversación expresando su preocupación por lo que usted ha
notado. Conectarse con ellos porque se preocupa por ellos será mas
eficaz para que compartan lo que están pensando. Podría empezar

149
diciendo simplemente "Me he dado cuenta de que últimamente se ha
sentido muy infeliz. Me preocupa. ¿Quieres hablar de ello? "

Escuche con atención lo que dicen y no intente señalar el error en su


forma de pensar. Eso haria que se cierren. Más bien, valide sus
sentimientos incluso cuando usted no esté de acuerdo con ellos. El
primer paso en la conversación es hacer que se sientan seguros para
que sean honestos con usted.

Después de escuchar, si se entera de algo que indique que están

Academia de fe para la salud mental


pensando en suicidarse, tenga el valor para hacer la pregunta: "Estoy
preocupado por lo que está diciendo y me pregunto si estás pensando
en el suicidio." O incluso más directamente, "¿Estas pensando en
quitarte la vida?"

Este es un asunto serio y hacer la pregunta más directamente se


traducirá en conseguir una respuesta más clara. Si dicen que no y su
instinto es confíar en la respuesta, puede terminar la conversación
preguntando cómo puedo ayudar. Pero puedes descansar con la
tranquilidad de que están a salvo. Si dicen que no y usted se siente
incómodo, este es el momento de ser persistente. ¡Confíe en sus
instintos! Es mejor ser un poco insistente que ceder y obtener la
respuesta incorrecta.

Las preguntas que va a utilizar para determinar el nivel de riesgo son:


▪ "¿Estás pensando en quitarte la vida?"
▪ "¿Tienes un plan?"
▪ "¿Tienes los medios para poner tu plan en acción?" Por ejemplo, si
planean usar una pistola, ¿tienen una? ¿Tienen municiones?
▪ "¿Has decidido cuándo lo vas a hacer?"

150
Cuando se obtiene un "no", que usted confía que sea honesto, a
cualquiera de las preguntas, no es necesario preguntar más. Esté
presente con ellos escuchándolos y dándoles toda su atención. Resista
cualquier tentación de juzgarlos, ya que no será útil para convencerlos
de recibir o buscar ayuda.

Evaluar el nivel de riesgo

Ninguno No tienen pensamientos suicidas.

Academia de fe para la salud mental


Bajo Tienen algunas ideas de suicidio, pero no un plan.
Prometen que no atentaran contra su vida.

Moderado Tienen pensamientos suicidas y un plan vago que no es


muy letal. Prometen que no atentaran contra su vida.

Alto Tienen pensamientos suicidas y un plan específico que es


muy letal. Prometen que no atentaran contra su vida.

Severo Tienen pensamientos suicidas y un plan específico que es


muy letal. Afirman que atentaran contra su vida.

Después de evaluar el nivel de riesgo, el objetivo es convencerlos para


que obtengan el nivel de ayuda que necesitan y para mantenerlos a
salvo en caso necesario. Pregúnteles si están dispuestos a recibir ayuda
y si permitirán que uusted los ayude. Pídales que expresen su promesa
de no matarse hasta que haya encontrado ayuda. Sea auténtico y no
haga promesas que no pueda o no tenga la intención de cumplir.
Próximos pasos

151
Si su conversación revela que no tienen riesgo de atentar contra su
vida, hágales saber que está disponible para ayudar si lo necesita en el
futuro. Con alguien de bajo riesgo, puede ayudarlo a identificar el tipo
de apoyo que necesita, pero ya se sabe que no hay una intervención
urgente necesaria. Tener pensamientos suicidas, incluso sin un plan,
indica que no son mentalmente sanos. Ellos podrían necesitar
intervención médica, asesoramiento o un grupo de apoyo. Hablarlo con
usted podría ayudarlos a determinar sus próximos pasos. Riesgo
moderado debe ser tratado para que no empeore y debe ser referido a
atención profesional; médica y psicológica. Esto podría significar

Academia de fe para la salud mental


ayudarles a programar las citas apropiadas y hacer un seguimiento
para asegurarse de que las cumplieron.

Se necesita una acción más inmediata cuando alguien cae en el nivel


alto riesgo. ¡Preservar su seguridad será una prioridad! Conectarlos con
los recursos adecuados, atención médica y psicológica es crucial. Si
ellos están dispuestos, lo mejor es llevarlos con alguien que pueda
ayudarlos. Juntos pueden llamar a la línea de acceso Suicidio y Crisis
para determinar el mejor curso de acción. En este punto, es posible que
no sean capaces de hacer y cumplir con las citas sin apoyo.

Cuando alguien corre un riesgo severo de suicidio para mantenerlo a


salvo, es posible que deba llevarlo directamente al hospital o llamar al
911 si es necesario. Nunca se ponga en peligro. Si usted está
preocupado por su propia seguridad llame al 911.

Si alguien cae en el nivel de riesgo de alto a severo y no está dispuesto a


recibir ayuda, o si hay un período de espera antes de que pueda
obtener ayuda, haga lo posible para mantenerlos a salvo. Si ha
determinado que tienen armas o medicamentos en su casa,

152
pregúntenles si pueden removerlos fuera de las instalaciones. Es
posible que necesite la ayuda de otro amigo, un familiar o incluso de la
policía para lograr esto. Los estudios han demostrado que la reducción
del acceso a los medios reduce los suicidios y salva vidas. El objetivo es
mantenerlos a salvo por ahora.

Uno de los pioneros en suiciología, Edwin Shneidman, dijo que "la


crisis suicida aguda (o período de alta y peligrosa letalidad) es un
intervalo de duración relativamente corta – que se debe contar, por lo
general, en horas o días, no en meses o años. Un individuo que está en

Academia de fe para la salud mental


un pico de autodestrucción por un breve tiempo o recibe ayuda, o se
tranquiliza, o se suicida." La esperanza es mantenerlos a salvo o
conseguirles ayuda hasta que la crisis pase, que es un período de
tiempo relativamente corto.

Recuerde que la desesperanza es el camino común al suicidio.


Ofrecerles esperanza de cualquier forma les ayudará a elegir la vida. La
esperanza es la clave para salvar vidas.

5.5 Postvención del suicidio


El objetivo de los programas de prevención del suicidio es reducir el
número de suicidios, pero desafortunadamente, seguimos perdiendo
más personas que nunca por suicido. La investigación demuestra que la
salud mental de los sobrevivientes de una pérdida por suicidio (de seis
a diez personas que quedan atrás despues de un suicidio) está
comprometida. Debido a la naturaleza traumática de la pérdida, tienen
una mayor incidencia de problemas de drogas / alcohol, problemas de
salud mental y riesgo de suicidio si no reciben servicios efectivos de
postvención.

153
Los programas de prevención del suicidio más efectivos incluyen la
prevención (educación y concienciación), la intervención (cómo
responder a una crisis suicida) y la postvención (servicios adaptados a
las necesidades de los sobrevivientes de pérdida de suicidio). Los
servicios de postvención son actividades que se implementan después
de un suicidio que reducen el riesgo y promueven la sanación después
de un suicidio. Se debe abordar el trauma de perder a alguien por
suicidio. Una atención posterior efectiva satisface las necesidades de
una población "en riesgo" claramente identificada para mejorar su
salud mental y reducir aún más los casos de suicidio. ¡La postvención

Academia de fe para la salud mental


es la prevención!

La razón por la que se necesitan programas y servicios de postvención


es que el duelo después de un suicidio es diferente. Algunas de las
razones son:

▪ La muerte por suicidio crea ambigüedad sobre la voluntad del


fallecido. La persona que murió participó en su muerte, dejando
a sus seres queridos luchando con emociones poderosas,
conflictivas y confusas.

▪ El suicidio se caracteriza como prevenible. Los sobrevivientes de


una pérdida por suicidio luchan con la culpa de haber podido
prevenir los suicidios. Se hacen responsables de situaciones que
están fuera de su control para cambiar.
▪ El suicidio está estigmatizado. El estigma es poderoso y
mantiene los temas de salud mental y el suicidio envueltos en
silencio y sumidos en la oscuridad. El estigma conduce a mitos,
malentendidos, falsedades, verdades parciales y hechos
distorsionados.

154
▪ El suicidio es traumático. El proceso de sanación después de un
suicidio incluye tratar tanto el dolor como el trauma psicológico.
La Asociación Americana de Psiquiatría califica el trauma de
perder a un ser querido por suicidio como "catastrófico". Es una
de las experiencias de vida más difíciles y desafiantes de
navegar.

Cubrir las necesidades de los sobrevivientes


Los programas de postvención deben planificarse antes de que ocurra

Academia de fe para la salud mental


el suicidio, para que los servicios estén disponibles de manera rápida y
fácilmente para esta población. Algunas de las necesidades más
urgentes después de un suicidio incluyen:
▪ Intervención comunitaria integral y coordinada
▪ Información útil
▪ Asistencia compasiva de los socorristas
▪ Asistencia práctica
▪ Apoyo de las comunidades y las redes sociales
▪ Ayuda de profesionales de la salud mental
▪ Apoyo de los compañeros
▪ Apoyo adicional para niños y adolescentes
▪ Apoyo familiar

Grupos de apoyo para sobrevivientes de pérdidas por suicido


Los grupos de apoyo para sobrevivientes de pérdidas por suicidio han
demostrado ser algunos de los servicios de apoyo de postvención más
efectivos. La Oficina de Salud Mental del Estado de Nueva York ofrece
cuatro razones por las cuales los grupos de apoyo son efectivos:

155
▪ Normaliza la reacción al suicidio. En ambiente de grupo, es
alentador escuchar que otros comparten sus miedos y sus
pérdidas, y que no es patológico sentirse de esta manera. De
hecho, es perfectamente normal. Las emociones intensas se
validan y los sobrevivientes comienzan a comprender que su
experiencia es una reacción normal ante una situación anormal.
Con frecuencia este es el primer paso en el proceso de curación.

▪ Los sobrevivientes pueden hablar sobre el suicidio tanto como lo


necesiten en un lugar libre de juicio. La oportunidad de

Academia de fe para la salud mental


compartir su historia y escuchar las historias de otras personas
ayuda a los sobrevivientes de la pérdida por suicidio a organizar
sus pensamientos y sentimientos. Puede ser el primer paso para
comprender los "¿por qué?", "¿qué pasa sí?" y "¿por qué no hice?"

▪ El tercer beneficio es monitorear el riesgo de suicidio. Dada la


relación que existe entre el suicidio de un miembro de la familia
y el riesgo elevado para otros miembros de la familia, este es un
beneficio fundamental. Los grupos de apoyo pueden
proporcionar simultáneamente modelos saludables a seguir para
los sobrevivientes en duelo al mismo tiempo que aumentan el
apoyo social.

▪ Finalmente, comprender el suicidio de un ser querido es un viaje


emocional. Los grupos de apoyo brindan recursos educativos
para educar a los sobrevivientes sobre la naturaleza del suicidio
y la tristeza por suicidio. También escuchan a aquellos que están
más adelante en el proceso de luto que dejaron de hacer la
pregunta "¿por qué?" y comenzaron a preguntar: "¿Qué voy a
hacer ahora que esto ha sucedido? ¿Cómo puedo avanzar en mi

156
vida y en mi comunidad para lograr algo bueno de esta
tragedia?”

Sobrevivientes de la pérdida por suicidio – San Diego


En el condado de San Diego, SOSL (Survivors of Suicide Loss, por sus
siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que brinda
servicios de apoyo de postvención para los sobrevivientes de una
pérdida por suicidio. SOSL mantiene grupos de apoyo por pérdida de
suicidio por todo el condado de San Diego sin costo alguno para las
personas afectadas por el suicidio, incluyendo un grupo bilingüe en

Academia de fe para la salud mental


South Bay. Otros servicios incluyen: grupos de crecimiento
postraumáticos a largo plazo, línea de atención telefónica, asistencia
telefónica y por correo electrónico, eventos especiales destinados a la
comunidad sobreviviente, un sitio web con recursos valiosos, difusión
en las redes sociales y un boletín trimestral. SOSL ha estado ofreciendo
estas series vitales desde 1981. ¡Muchos sobrevivientes, que
encontraron SOSL después de perder a su ser querido por suicidio,
dicen que estar conectados a estos servicios y la comunidad les ha
salvado la vida! ¡Postvención es prevención!

5.6 Recursos en San Diego


San Diego tiene una serie de recursos para personas en riesgo del
suicidio o par los que están preocupados de que un ser querido tenga
pensamientos suicidas.
▪ El acceso y la Línea de Crisis en San Diego: 888 724-7240.
Asesores entrenados y con experiencia están disponibles para
hablar con alguien en crisis y que necesita ayuda inmediata.
También pueden hablar con aquellos preocupados por un ser
querido y proporcionar referencias a recursos en el área de San

157
Diego. Están disponibles las 24 horas al día, 7 días a la semana.
La llamada es gratuita.

▪ La campaña Depende de Nosotros (It’s Up to Us) 10 ha sido


diseñada para capacitar a residentes de San Diego para que
hablen abiertamente sobre la enfermedad mental, reconozcan los
síntomas, utilizen los recursos locales y busquen ayuda. Al
conocer los signos—el suicidio es prevenible.

▪ Consejo de Prevención del Suicidio - SPC / Community Health

Academia de fe para la salud mental


Improvement Partners-CHIP. SPC es un esfuerzo de
colaboración de toda la comunidad centrado en hacer realidad
una visión de cero suicidios en el Condado de San Diego. SPC
ofrece capacitaciones gratuitas para la prevención del suicidio
QPR: Pregunta, persuasión, y referir consultas a las empresas,
organizaciones comunitarias, universidades y organizaciones
basadas en la fe. Estos cursos ayudan a los residentes de San
Diego a reconocer las señales de advertencia del suicidio, ofrecer
esperanza y obtiener ayuda para salvar una vida.

▪ Los sobrevivientes de pérdidas por suicidio – San Diego11. SOSL


es una organización no lucrativa local que ofrece servicios de
apoyo, esperanza, consuelo y sanación a quienes están en duelo
por la pérdida por suicidio, así como también promueve la
concientización y la prevención del suicidio en San Diego. Los
grupos de apoyo gratuitos se llevan a cabo 13 veces al mes en
todo el condado.

10 http://www.up2sd.org/
11 www.SOSLsd.org

158
Recursos utilizados para estadísticas e información
▪ “Mitos y realidades sobre el suicidio: SOS Un manual para los
sobrevivientes de la pérdida por suicidio”, Jeffrey Jackson, 2013,
disponible en formato PDF. http://www.suicidology.org
▪ “11 datos sobre el suicidio”
https://www.dosomething.org/facts/11-facts-about-suicide
▪ Poblaciones en riesgo de suicidio, Administración de Servicios
de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus
siglas en inglés), www.samhsa.gov
▪ Asociación Americana de Suicidología, www.suiciology.org

Academia de fe para la salud mental


▪ “Conozca las señales del comportamiento suicida”,
www.suicideispreventable.org
▪ “Datos breves sobre el suicidio 2015”, Centro para la Prevención
y el Control de Enfermedades,
http://www.cdc.gov/violenceprevention/pdf/suicide-datasheet-a.pdf
▪ “Reporte a la comunidad 2018”, Consejo de Prevención del
Suicidio de San Diego.

Notas del Capítulo 5


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

159
Capítulo 6. Reducción del estigma por
enfermedad mental

Introducción
La enfermedad mental es una enfermedad como cualquier otra.
Debemos acabar con el estigma que rodea a los temas de las
enfermedades mentales con el fin de que la gente encuentre ayuda y
recuperación.

Academia de fe para la salud mental


Los objetivos de aprendizaje de este curso son:
1) Identificar el estigma de la enfermedad mental.
2) Conocer qué enseña la Biblia sobre el estigma.
3) Revisar la verdad sobre la enfermedad mental.
4) Reconocer problemas de salud mental en la Iglesia.
5) Aplicar formas prácticas para que su congregación sea más
inclusiva con las personas con enfermedad mental.

6.1 ¿Qué es el estigma?


El estigma puede definirse como un conjunto de creencias negativas y a
menudo injustas que las personas tienen sobre un tema o asunto. El
estigma nace del miedo y la desinformación. Hay un gran estigma en
torno a los problemas de salud mental. Deténgase y piense por un
minuto: ¿Cuál es su percepción acerca de las personas que sufren de
enfermedades mentales? Todos aportamos nuestras perspectivas
personales a nuestra comprensión de la enfermedad mental. Muchas de
ellas se basan en la desinformación y la imagen de los medios de
comunicación.

160
¿Cómo se imaginas que es una persona con enfermedad mental?
¿Quién se adapta a su imagen de un enfermo mental? ¿El brillante
joven profesional de su oficina? ¿La mamá activa de al lado? ¿El
vagabundo con el que se cruzas todos los días de camino al trabajo? ¿La
porrista con un promedio académico de 4? o ¿Usted piensa al instante
en el personaje de Jack Nicholson en “Atrapado sin salida”

La verdad es que no se puede saber mirando a alguien si tienen una


enfermedad mental. No todas las personas que se ven felices están
felices. No todas las personas que parecen tristes están tristes.

Academia de fe para la salud mental


No se puede saber si alguien tiene una enfermedad cardíaca, pulmonar
o diabetes con sólo mirarlo. La enfermedad mental es una enfermedad
como cualquier otra y no se puede saber con solo mirar a alguien si
sufre de una enfermedad mental.

¿Quién en su comunidad podría estar luchando con un


problema de salud mental?
¿Es la madre que fielmente asiste a estudios bíblicos y participa en la
escuela dominical? Usted no tiene ni idea de que su marido lucha
contra la depresión hasta el punto de ser suicida. Ella esta aislada y
temerosa.
¿Podría ser la mujer profesional exitosa con una hermosa familia y un
esposo increíble? ¿Usted se da cuenta de que su mundo se está cayendo
en pedazos y ella está buscando lugares en la carretera para tener un
solo accidente de coche? Ella está desesperada.

Quizás es la líder estudiantil adolescentes. Usted no sabe si ella se está


cortando, purgando y haciendo cosas en exceso. Ella esta insegura y
sufre un dolor emocional.

161
¿Qué pasa con la pareja que forma parte del equipo de acomodadores y
que está luchando con su hijo adulto? El diagnóstico es esquizofrenia y
él no es capaz de vivir por su cuenta. Ellos tienen pocas esperanzas de
que alguna vez se case, tenga hijos, o mantenga un trabajo. Están
afligidos y agobiados.

¿Es su pastor de jóvenes quien se preocupa por estar a la altura y todas


las exigencias y demandas de su nuevo trabajo? Su ansiedad empieza a
causar problemas. Él casi no duerme y se siente agitado. Tal vez está
pasando por luchas, pero no sabes a dónde acudir. Se supone que el

Academia de fe para la salud mental


pastor no debería de tener estos problemas.

¿Cómo el estigma está haciendo que ellos sufran en silencio?


Los estudios muestran que el primer lugar al que muchos van en busca
de ayuda en una crisis de salud mental no es con un ser querido,
amigo, compañero de trabajo o profesional de la salud, sino más bien
con su pastor o sacerdote. Sin embargo, cuando encuentran el valor
para acercarse a su líder de fe, en muchas ocasiones se encuentran con
juicio en lugar de compasión. Debido a la ignorancia, casi la mitad de
las iglesias en los Estados Unidos creen que la enfermedad mental es
simplemente una cuestión de fe.

Debido a que no saben la verdad, que la enfermedad mental es una


enfermedad como cualquier otra, el paciente muchas veces se enfrenta
con declaraciones de juicios agresivos, tales como:

▪ “¡Usted sólo debe tener más fe!"

▪ "¡Sólo tiene que orar más, leer más la Biblia!"

162
▪ “¡Es necesario que saques el pecado de tu vida!"
En los casos más extremos, se les puede decir que los espíritus malignos
los posee.

Las personas que asisten a la iglesia son muy conscientes del estigma en
la iglesia. Life Way Research completó una encuesta y encontraron que
el estigma es más frecuente en la iglesia que en el exterior de la iglesia.
Se hizo la pregunta: "¿Si usted tuviera un problema de salud mental,
cree que la mayoría de las iglesias le darían la bienvenida?" De los que
nunca asisten a servicios religiosos, el 55% pensaba que serían bien

Academia de fe para la salud mental


recibidos. De los que asisten a un culto una vez por semana o más, sólo
el 21% consideró que serían bienvenidos.

¿Qué tiene que ver la fe con eso?


Cuando los líderes religiosos le dicen una persona con enfermedad
mental que ore más, tenga más fe, que lea más su Biblia, etc., están
dando a entender que hacer las cosas así, hará que la enfermedad
mental desaparezca. En esencia, están diciendo que la enfermedad
mental es simplemente un problema espiritual.

Muy pocos líderes religiosos le dirán a una persona recién


diagnosticada con cáncer que hagan las mismas cosas. Más bien
animaran a la persona con cáncer a buscar ayuda médica. Ellos serían
empáticos y mostrarían compasión, mientras que la congregación se
reuniría alrededor ofreciendo apoyo y cuidado.

¡Para las familias que viven con problemas de salud mental, no hay
visitas, no hay edredones de oración y no hay guizados en cazuela! Se
enfrentan a una respuesta muy diferente a la enfermedad mental de su
ser querido.

163
Una madre de dos hijos relató su experiencia de ambas respuestas a los
problemas de salud de su familia. Cuando su hija menor fue
diagnosticada con diabetes, sus amigos le llamaron, enviaron notas y
flores, llevaron comida y publicaron mensajes alentadores en Facebook.
Sin embargo, cuando su hija mayor fue diagnosticada con trastorno
bipolar unos años antes, la familia recibió una respuesta diferente: el
silencio. Es por eso que se le conoce como la enfermedad "sin cazuela".
Refiriendose a que nadie se ofrece a compartir o ayudar de ninguna
manera.

Academia de fe para la salud mental


6.2 ¿Qué nos enseña la Biblia sobre el estigma?
Jesús se enfrentó al estigma en su ministerio aquí en la tierra. La
historia del hombre que nació ciego (Juan 9: 1-3), es un ejemplo perfecto
del temor y la incomprensión en la sociedad. La creencia común de ese
tiempo era que el pecado o maldad fue la causa de la ceguera del
hombre.

Las personas cuestionaron a Jesús: "¿Por qué este hombre nació ciego?
¿Fue por su propio pecado o pecados de sus padres?" Jesús respondió:
"No fue a causa de sus pecados o los pecados de sus padres. Esto
sucedió para que el poder de Dios se manifestara en él."

Las personas estaban haciendo la pregunta incorrecta. En lugar de tener


compasión por la condición del hombre y preguntar cómo podian
ayudar al hombre, se centraron en por qué estaba ciego. La respuesta
de Jesús fue sanar a este marginado estigmatizado y le devolvió su
vista tanto física como espiritual.

164
En otra ocasión, Jesús sanó a un hombre con un caso avanzado de lepra
(Lucas 5: 12-14). El hombre rompió todos los protocolos en el momento,
vino y se postró a Jesús, le rogaba: "Señor, si tú quieres, me puedes
curar y limpiar."

Jesús hizo lo impensable y se encontró con este hombre que era "sucio"
y "marginado" de la sociedad. No solo lo curó, sino que eligió hacerlo
tocándolo. Él no sólo curó al leproso, sino que restauró su dignidad
como ser humano en el proceso.

Academia de fe para la salud mental


¡Cuánto más cambian las cosas, más iguales permanecen!
Hoy en día, al igual que en los tiempos de Jesús, el estigma margina,
condena y deshumaniza a las personas que son diferentes y muchas
veces sufren. El estigma permite que las personas no actúen o retengan
la compasión, mantiene a las personas desconectadas y viviendo en
vergüenza. La respuesta de Jesús fue responder con amor y con la
verdad.

La vergüenza es un gran componente del estigma. Según el Dr. Brene


Brown "La vergüenza necesita tres cosas para crecer de forma
exponencial: el secreto, el silencio y el juicio. Cuando empieza a
nombrar (la causa de su vergüenza) y hablar de ello con las personas
que se han ganado el derecho a escuchar estas historias en su vida, se
disipa, porque la vergüenza sólo funciona cuando se le mantiene en la
falsa creencia de que está solo. "

Hay un enorme estigma y mal entendimiento en torno al tema de la


enfermedad mental. El estigma nace del miedo y la desinformación y la
manera de romper eso es mediante la enseñanza de la verdad y
educando a la gente.

165
6.3 La verdad sobre la enfermedad mental
La enfermedad mental es una enfermedad como cualquier otra. El
cerebro es el órgano que se ve afectado y que a veces crea un
comportamiento inusual. La enfermedad mental es un trastorno del
cerebro que interrumpe los pensamientos de una persona, estados de
ánimo, comportamientos y capacidad para relacionarse con los demás
lo suficientemente graves como para requerir tratamiento y/o la
intervención. Si no se trata o se trata inadecuadamente, puede ser fatal.

Academia de fe para la salud mental


La enfermedad mental no hace distinción de edad, género, nivel
socioeconómico, educación o creencia espiritual. La iglesia no es
inmune, ya que se produce a la misma velocidad dentro y fuera de la
iglesia.

Es importante entender las estadísticas básicas sobre las enfermedades


mentales.

▪ 1 de cada 5 adultos—aproximadamente 51,5 millones de


estadounidenses sufren de enfermedades mentales en un año
determinado.

▪ 1 en 20—aproximadamente 13,1 millones—viven con una


enfermedad mental grave, como la esquizofrenia, la depresión
mayor o trastorno bipolar.

▪ 1 de cada 6 niños—aproximadamente el 16.5% de los jóvenes de


6-17 experimentan trastornos mentales graves en un año dado.

166
▪ La mitad de todas las enfermedades mentales crónicas comienza
a la edad de 14.

▪ Las tres cuartas partes de todas las enfermedades mentales


comienza a los 24 años.

▪ 90% de los que mueren por suicidio tenían una o más


enfermedades mentales.

▪ El suicidio es la décima causa de muerte en los Estados Unidos.

Academia de fe para la salud mental


Un Cirujano General de los Estados Unidos, identificó el estigma hacia
la enfermedad mental como una barrera importante para nuestra salud
pública, haciendo que muchos sufran innecesariamente en silencio en
lugar de buscar atención. El estigma en la Iglesia hace lo mismo. La
comunidad de fe tiene que superar el estigma con la verdad con el fin
de aliviar el sufrimiento y salvar vidas.

Enfoques holísticos de la enfermedad mental


La enfermedad mental afecta al cuerpo, mente, espíritu y relaciones. Es
una condición médica compleja que se presenta con una variedad de
síntomas que mantiene a la persona funcionando normalmente.
Abordar y tratar las enfermedades mentales desde esta comprensión
holística ha demostrado ser más eficaz para ayudar a las personas a
recuperarse.

______________________________________________________
Estadisticas de NAMI, marzo 2021– www.nami.org

167
El cuerpo
Hay un componente fisiológico de la enfermedad que afecta al cerebro,
un órgano del cuerpo. Al igual que la diabetes, que se debe a que el
páncreas no funciona correctamente, la enfermedad mental es una
función del cerebro que no funciona correctamente.

Debido a que el cerebro es un órgano, debe tratarse físicamente, lo que


incluye:
▪ Medicamentos
▪ Dieta

Academia de fe para la salud mental


▪ Ejercicio
▪ Dormir bien y descansar
▪ Relajación

La mente
La mente también se ve afectada cuando alguien lucha con un trastorno
de salud mental, una gran batalla psicológica se libra entre la realidad y
los pensamientos negativos que abruman a la persona. La disfunción
cognitiva y el pensamiento distorsionado pueden conducir a
comportamientos inusuales.

Algunos de los comportamientos disfuncionales pueden incluir:


▪ Aislamiento
▪ Estados de ánimo extremos
▪ El gasto excesivo
▪ Híper sexualidad
▪ Letargo

Aunque los trastornos de salud mental no son el resultado de un


defecto espiritual, el espíritu de una persona está profundamente

168
afectada por la enfermedad. Un concepto distorsionado de lo que son y
quién es Dios puede conducir a una crisis de fe, mientras que la lucha
constante con los pensamientos negativos puede llevar al agotamiento
espiritual. Vivir en ese estado constante de agitación llega a crear un
caos espiritual. La verdad de Dios contrarrestará las mentiras y treaerá
paz al que sufre.

Las mentiras de la enfermedad


La verdad de Dios
mental
“Estoy bendecido y amado por Dios.”
“Nadie me quiere.”
Colosenses 3:12

Academia de fe para la salud mental


“Soy obrero de Dios, su obra maestra.”
“Nunca llegaré a nada.”
Efesios 2:10

“Dios nunca perdonará mis “He sido redimido y perdonado.”


pecados.” Efesios 1:7

Relaciones
El impacto de la enfermedad en el cuerpo, la mente y el espíritu de una
persona también tiene un impacto en sus relaciones. Un diagnóstico de
salud mental no es sólo un diagnóstico de la persona con la
enfermedad. El diagnóstico afecta a la familia y amigos de la persona.
Sin duda, un número de estas relaciones se dan en la iglesia.

6.4 La salud mental, las comunidades de fe y el


miedo
¿De que tiene miedo la iglesia? ¿Han comprado las mentiras, han creído
en los mitos y han dejado que el miedo se apodere de ellos? Muchos en
la comunidad de fe creen que las personas con enfermedades mentales
son violentas y no las quieren en su congregación. Otros simplemente
tienen miedo de que "esas personas" asusten a la gente de la iglesia.

169
Otros creen que la enfermedad mental es una aflicción espiritual y que
los enfermos mentales son poseídos por los demonios.

¿Cuál es la verdad acerca de estos mitos basados en el miedo?

▪ Mito # 1: Las personas con enfermedades mentales son


violentos. El hecho es que la gran mayoría de las personas con
problemas de salud mental no son más propensos a ser violentos
que otros. Sólo el 3-5% de los actos violentos se pueden atribuir a
las personas que viven con un grave problema de salud mental.

Academia de fe para la salud mental


La verdad es que los enfermos mentales son en realidad 2½
veces más probables de ser víctimas de la violencia.

▪ Mito # 2: Los enfermos mentales asustaran y alejaran a la gente


de la iglesia. La verdad es que algunos de los casos más
extremos pueden asustar a la gente. Pero también es cierto que
las personas juiciosas y mal humoradas en su congregación
podrían asustar a la gente. Algunas personas temen los tipos
más expresivos de adoración, incluidas las personas que
levantan las manos cuando cantan. Ese sermón sobre el diezmo
ya ha asustado a mucha gente fuera de la iglesia.

▪ Mito # 3: Aflicción espiritual o la posesión del demonio. La


creencia es que la posesión del demonio sí existe hoy en día,
pero es muy rara. La Biblia hace una clara distinción entre la
enfermedad y la posesión. Marcos 6:13 dice "Y echaban fuera
muchos demonios, ungían a muchos enfermos con aceite y los
sanaron." "El misticismo fomenta el miedo a lo desconocido y
permite que las explicaciones sobrenaturales se relacionen con la

170
enfermedad mental. Al igual que la posesión del demonio solia
estar vinculada a la epilepsia”.12
Pastor Steven Waterhouse identifico al menos seis factores que
diferencian a la esquizofrenia de la posesión demoníaca como se
describe en la Biblia. Estos factores pueden ser útiles cuando se trata de
determinar si una persona está poseída o tiene un trastorno
neurobiológico.13

Enfermedad mental Posesión demónica


Sólo la oración resuelve el

Academia de fe para la salud mental


La medicina alivia el problema.
problema.
La atracción hacia la religión (híper Los demonios no quieren tener
religiosidad). nada que ver con Cristo.
Los demonios desean ser
Podría afirmar estar poseído/a.
reservados.
Demuestra conocimiento
Posee conocimiento ordinario.
sobrenatural.
Discurso irracional—sin sentido y salta
rápidamente entre temas no Habla de una manera racional.
relacionados.
Fenómenos ocultos—aspectos
Ambiente normal—el trastorno
fantasmagóricos de la actividad
afecta a sólo el paciente quien sufre
que afecta a los demás en la
de esquizofrenia.
habitación.

¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta la Iglesia en el servicio a


los enfermos mentales?
Muchos argumentan que las comunidades de fe están mal equipadas
para ayudar porque los pastores están entrenados para la lucha

12Praveen R. Kambam MDWhy is Mental Illness Scary? Psychology Today 2013.


13Steven Waterhouse, Strength for his People: A Ministry for Families of the Mentally Ill”
(Amarillo, Texas, Westcliff Press)

171
espiritual. Ellos no están capacitados para la enfermedad mental. La
verdad es que la enfermedad mental es una enfermedad como
cualquier otra y el papel del pastor sigue siendo el mismo que el de
apoyar a la comunidad con otras enfermedades. Ser educado sobre la
enfermedad mental ayuda al líder de fe a saber cómo proporcionar el
apoyo espiritual que se necesita y consultar los recursos profesionales
adecuados.

Uno de los otros obstáculos es la falta de recursos, las finanzas y el


tiempo. ¿Cuándo ha tenido la iglesia suficiente de cualquiera de esas

Academia de fe para la salud mental


cosas? La falta de recursos o el tiempo no es una excusa para no aliviar
el sufrimiento de los que viven entre nosotros.

La Escritura enseña claramente que hemos de cuidar a los demás.


▪ Gálatas 6:2 "Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y
cumplid así la ley de Cristo."
▪ Marcos 10:45 "Porque el Hijo del Hombre no vino para ser
servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por
muchos".

El estigma tiene un efecto dominó que:


▪ Desconecta a la gente de la ayuda y el apoyo que necesitan.
▪ Distorsiona su relación con Dios y afecta su crecimiento
espiritual.
▪ Refuerza y perpetúa estereotipos negativos de las personas con
enfermedades mentales como peligrosas e inestables.
▪ Puede causar daño en la vida real.
▪ En su peor momento, tiene consecuencias fatales.

172
¿Por qué es importante que las iglesias superen el estigma y se
vuelvan más inclusivas?

La Iglesia es el representante de Dios en el mundo para mostrar el


verdadero amor y la gracia de Jesucristo. La creación de una
congregación llena de gracia aliviará el sufrimiento, revelará la gracia
de Dios y restaurará la esperanza. Jesús afirmó claramente que, "En esto
conocerán todos que sois mis discípulos, si se aman los unos a los

Academia de fe para la salud mental


otros." (Juan 13:35)

Los beneficios de convertirse en una congregación libre de estigma


incluyen:
▪ Conectar el sufrimiento a la ayuda que necesitan.
▪ Permitir que las personas vivan en relaciones auténticas con Dios
y los demás.
▪ Obtener que otras personas se involucren reduce la presión
sobre el pastor o pastores.

El papel del pastor es complicado y estresante y no se debe esperar que


él lleve el peso de toda la congregación. Las presiones del ministerio
pastoral toman una carga en los pastores y sus familias. "Los pastores
se desgastan cada día y muchos están dejando el ministerio como
resultado. Es un problema real e inmediato con muchos pastores y
muchas iglesias".14

14 Thomas S. Ranier

173
6.5 ¿Qué puede hacer su iglesia para reducir el
estigma y apoyar a las personas en su comunidad?
Cada iglesia, no importa el tamaño, puede romper el estigma y hacer
que todos se sientan bienvenidos. Aquí hay algunas cosas básicas que
cada comunidad de fe puede hacer.
1) Hablar al respecto.
2) Apoyar a las personas con enfermedad mental y a sus familias.
3) Reunir recursos para la congregación.
4) Involucrar a otros.

Academia de fe para la salud mental


Hablar al respecto
Iniciar la conversación hablando acerca de la salud mental en sus
sermones, al igual que lo haría con cualquier otro reto al que se enfrenta
su comunidad. Buscar en YouTube o Vimeo videoclips cortos que
educan sobre la enfermedad mental. Identifique oradores apropiados e
invítelos a su iglesia para compartir sus experiencias personales y su
camino de fe. Una vez que le dé a la gente la libertad para hablar de
ello, descubrirá a aquellos en su propia comunidad que tienen una
historia que contar. Incluya estos testimonios con otras personas que
piense compartir para brindar esperanza a quienes están luchando.

Hay muchos programas de sensibilización sobre la salud mental que


puede utilizar para llamar la atención al tema de la salud mental.
Encontrar formas creativas para apoyar el mes Nacional de Salud
Mental en mayo. La semana de prevención de suicidio es en septiembre
y puede informar a su gente sobre las actividades que se llevan a cabo
en su comunidad. Cada mes de octubre su comunidad de fe puede
organizar un Día Nacional de Detección de Depresión, donde la gente
puede venir y hacerse un chequeo de salud mental. Estos son algunos

174
de los programas ya existentes con los que puede llamar la atención de
su iglesia y encontrar maneras de involucrarse. Podria estar salvando
vidas, incluso en su propia iglesia.

Proporcionar apoyo a los que viven con la enfermedad mental y


a sus familias
Las personas con enfermedad mental y sus seres queridos necesitan
apoyo mientras aprenden a manejar su enfermedad. La enfermedad
mental es complicada y el camino hacia la recuperación puede ser largo
y frustrante. A fin de que las personas puedan encontrar el tratamiento

Academia de fe para la salud mental


adecuado, primero deben informarse sobre lo que están enfrentando.
Las familias también deben aprender acerca de las dificultades de su
ser querido con el fin de apoyarlo en su enfermedad. Todo el mundo
tiene que entender qué es una enfermedad mental y usted puede hacer
algo al respecto.

Una excelente herramienta educativa disponible es Primeros Auxilios


para la Salud Mental (Mental Health First AId). Mental Health America
de San Diego ofrece un curso de certificación gratuito de 8 horas, que
ayuda a las comunidades a comprender mejor las enfermedades
mentales y cómo responder a las emergencias psiquiátricas. Su
congregación podría alojar un entrenamiento para los miembros de su
iglesia y su comunidad. Para obtener más información, visite:
www.mhasd.org.

NAMI - Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI –


National Alliance on Mental Illness) también ofrece clases gratuitas,
tanto para los que viven con una enfermedad mental como para sus
familias.

175
Aquí hay una breve descripción de las clases de educación que su
iglesia podría albergar:

▪ NAMI Peer-to-Peer es un programa educativo gratuito de 10


sesiones para adultos con enfermedades mentales que están
buscando entender mejor su condición y su camino hacia la
recuperación. Impartido por un equipo capacitado de personas
que han estado allí, el programa incluye presentaciones, debates
y ejercicios interactivos. Todo es confidencial y NAMI nunca
recomienda una terapia o un enfoque de tratamiento médico

Academia de fe para la salud mental


específico.

▪ NAMI Familia a Familia es un programa educativo gratuito de


12 sesiones para familias, parejas y amigos de las personas que
viven con una enfermedad mental. Es un programa basado en la
evidencia. La investigación muestra que el programa mejora de
forma significativa la superación y habilidades para resolver
problemas de las personas más cercanas a una persona que vive
con una condición de salud mental. NAMI Familia a Familia es
enseñado por miembros de familia entrenados por NAMI que
han estado allí, e incluye presentaciones, discusiones y ejercicios
interactivos. Para obtener más información sobre los programas
de NAMI, visite: www.nami.org: Find-Support / NAMI-
Programs.

Grupos de apoyo espirituales


Además de las clases mencionadas anteriormente, muchas iglesias
albergan un grupo de apoyo basado en la fe para quienes viven con una
enfermedad mental y sus familias. Una organización que ha
desarrollado un plan de estudios que es consistente con la fe cristiana

176
es la Salud Mental Gracia Alliance (Mental Health Grace Alliance), que
ofrece dos grupos:

1) La Gracia Living Group (The Living Grace Group), es un grupo


de apoyo basado en un plan de estudios de 12 semanas para
quienes viven con una dificultad o trastorno de salud mental.
Living Grace Group, dirigido por compañeros o líderes laicos,
ofrece psico-educación y herramientas prácticas dentro de una
comunidad de apoyo. La investigación preliminar a través del
Departamento de Psicología de la Universidad de Baylor

Academia de fe para la salud mental


demuestra que los participantes en el Grupo de Gracia
experimentan una reducción de los síntomas, mejoran la
recuperación y restauran la fe personal.

2) Grupo la Gracia de la Familia (The Family Grace Group), es un


grupo de apoyo basado en un plan de estudios de 14 semanas
para las familias de las personas que viven con una dificultad de
salud mental o trastorno. El grupo de la familia Gracia, dirigido
por miembros de la familia o líderes laicos, ofrece psico-
educación y herramientas prácticas dentro de una comunidad de
apoyo.

La comunidad es clave para la recuperación y estos grupos permiten a


los participantes integrar la gracia de Dios en el proceso de
recuperación. El apoyo de la comunidad brinda comodidad al
compartir, aprender y navegar por el camino de la recuperación de la
salud mental. Para obtener más información, visite:
http://mentalhealthgracealliance.org/california

177
El estigma hacia la fe y la religión
La religión es un sistema particular de fe y de culto. La religión por lo
general promueve un credo y tiene un código definido de la ética; es
tangible.

Academia de fe para la salud mental


La espiritualidad es más abstracta que la religión. La espiritualidad
existe en el reino nebuloso de lo indefinible. En general, se incluye en
un sentido de conexión con algo más grande que nosotros mismos y
que por lo general implica una búsqueda de sentido en la vida. Como
tal, es una experiencia humana universal, algo que nos afecta a todos.

¿Por qué la profesión de la salud mental ha ignorado y patologizado


por tanto tiempo las experiencias espirituales y la religión? Desde el
comienzo del movimiento de la psicología, la religión ha sido vista más
como una ilusión y neurosis que una realidad.

Dos de los creadores más influyentes de los principios de la psicología


declararon lo siguiente:

▪ Sigmund Freud patologiza la religión como "Un sistema de


ilusiones deseosas junto con una negación de la realidad, tal

178
como no lo encontramos en ningún otro lugar... excepto en un
estado de confusión alucinatoria feliz."

▪ Albert Ellis afirmó que "El espíritu y el alma es el excremento de


la peor especie. Obviamente no hay hadas, no hay Santa Claus,
no hay espíritus. Lo que hay, es objetivos y propósitos
humanos...Sin embargo, una gran cantidad de trascendentalistas
son excéntricos”. Se burlaba de la religión aún más diciendo, "La
solución terapéutica elegante a los problemas emocionales tiene
muy poco de religión... Mientras menos religiosos (los pacientes)

Academia de fe para la salud mental


sean, más emocionalmente saludable ellos serán."

▪ B. F. Skinner, que fue pionero en la comprensión de los


principios de modificación de conducta, nunca publicó una sola
palabra sobre el tema de la espiritualidad. Se acercó a los seres
humanos como cajas de respuesta a estímulos.

Todo el tiempo, la posición mayoritaria de la Psiquiatría es que la


Psiquiatría no tiene nada que ver con la religión y la espiritualidad.
Se ha creído por mucho tiempo que las creencias y las prácticas
religiosas tienen una base patológica y los psiquiatras durante más de
un siglo las han entendido de esta manera.

La religión se consideraba un síntoma de enfermedad mental. Jean


Charcot y Freud vincularon a la religión con la neurosis. El DSM3 ha
retratado negativamente a la religión, sugiriendo que las experiencias
religiosas y espirituales son ejemplos de psicopatología. Pero los
informes de las investigaciones recientes sugieren firmemente que, para
muchos pacientes, la religión y la espiritualidad son los recursos que les

179
ayudan a hacer frente a las tensiones de la vida, incluidas las de su
enfermedad.

Muchos psiquiatras creen ahora que la religión y la espiritualidad son


importantes en la vida de sus pacientes y la importancia de la
espiritualidad en la salud mental es cada vez más ampliamente
aceptada. Como John Turbott dice, “el acercamiento entre la religión y
la psiquiatría es esencial para que la práctica psiquiátrica sea eficaz”.

A pesar de la importancia de la religión y la espiritualidad en la vida de

Academia de fe para la salud mental


la mayoría de los pacientes, la mayoría de los programas de posgrado y
los sitios de prácticas, no proporcionan una formación adecuada para
prepararlos a hacer frente a estos problemas (espirituales).

La misma brecha existe en la comunidad de fe en lo que respecta a la


salud mental. La comunidad de fe ha ignorado durante mucho tiempo
la enfermedad mental y la ha espiritualizado. A la mayoría de los
pastores no se les proporciona formación en lo que es la salud mental
durante sus estudios en el seminario.

La espiritualidad es importante en el pronóstico de los trastornos


psiquiátricos. En la perspectiva espiritual, se debe hacer una
diferenciación entre la curación y la sanación. Curar es la eliminación
de los síntomas y la enfermedad. La sanación es la curación de la
persona entera. La adversidad a menudo produce madurez. De ahí que,
en la psicoterapia, el paciente debe ser ayudado a aceptar la
discapacidad y transformar la discapacidad en una vida de utilidad.

180
Aplicaciones prácticas

▪ La historia psiquiátrica debe adaptarse a la orientación espiritual


y las prácticas religiosas del paciente. ¿Qué significa la religión y
la espiritualidad para el paciente? ¿Qué papel juega la religión
para hacer frente a las tensiones de la vida?

▪ Hay que reconocer que algunas creencias religiosas pueden estar


en conflicto con cualquier tipo de tratamiento (psiquiátrico).

Academia de fe para la salud mental


▪ Respetar y apoyar las creencias religiosas del paciente si estas le
ayudan a afrontar mejor y / o no tienen algún impacto negativo
sobre su salud mental.

▪ La asociación entre la psicología y las Comunidades de Fe


trabajará hacia el mejor resultado para el paciente. Para que la
alianza sea eficaz, los trabajadores de salud mental deben estar
orientados espiritualmente y los trabajadores religiosos deben
estar mejor informados sobre la salud mental.

Cómo apelar al lado espiritual de su paciente


Cuando se encuentra con un paciente que está luchando con su vida
espiritual, ciertas preguntas y ejemplos de Las Escrituras pueden ser
útiles.

En cuanto a la terapia cognitivo-conductual


¿Sabe usted lo qué la Biblia dice sobre el pensamiento? ¡La Biblia tiene
mucho que decir acerca de nuestra mente y sobre el pensamiento!

181
- Filipenses 4: 8”. Por lo demás, hermanos, todo lo que es
verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo
amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si
algo digno de alabanza, en esto pensad."

- Proverbios 23: 7 "porque cuál es su pensamiento en su corazón,


tal es él…”

- Romanos 12: 2 " No se amolden al mundo actual, sino sean


transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán

Academia de fe para la salud mental


comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y
perfecta."

¿Qué tiene que decir la Biblia acerca de los tiempos difíciles?

- Juan 16:33 "Les he hablado de estas cosas para que en mí tengan


paz. En este mundo tendrán aflicción, pero ¡anímense, yo he
vencido al mundo!"

- 1 Pedro 4:12 "Amados, no se sorprendan por el fuego que arde


entre ustedes para ponerlos a prueba como si les aconteciera
cosa extraña."

¿Qué dice la Biblia acerca de la naturaleza de Dios?


- Romanos 8:35 " ¿Quién nos separará del amor de Cristo?
¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o
desnudez, o peligros, o espada? "

- 2 Timoteo 2:13 " Si somos infieles, él permanece fiel, porque


no puede negarse a sí mismo”

182
Durante los episodios depresivos, las ideas y pensamientos de un
paciente acerca de Dios pueden volverse tan distorsionados como su
visión del mundo. El Dios que una vez creyó que era amoroso y
bondadoso puede ser en su depresión un Dios que lamenta el día en
que nació, es cruel y que lo castiga - lo ha abandonado por completo.

Otras Consideraciones
Las iglesias y las comunidades de fe son excelentes fuentes de conexión
para sus pacientes. La mayoría ofrecen estudios bíblicos en grupos

Academia de fe para la salud mental


pequeños, grupos de apoyo, oportunidades de voluntariado, etc. Esta
es un área en la que usted como proveedor puede motivar a sus clientes
para que participen en esas actividades.

Ayude al paciente (cliente) a tener las conversaciones adecuadas con


sus líderes religiosos acerca de su enfermedad mental y las necesidades
que tiene. Aquellos clérigos que hayan tomado el entrenamiento de la
Academia de Salud Mental Basada en la Fe reconocerán su papel frente
al papel del profesional y estarán dispuestos a trabajar juntos para el
beneficio del individuo.

La Alianza de la Gracia para la salud mental, es una organización sin


ánimo de lucro que ha desarrollado grupos de apoyo basados en la fe
de las iglesias y otras comunidades de fe.

Los grupos de Gracia son grupos de apoyo psico-educativos centrados


en Cristo. El grupo de la Gracia familiar ofrece apoyo a los miembros
de la familia y a otras personas que tienen a un ser querido con una
enfermedad mental. El grupo de Vivir la Gracia ofrece apoyo a los que
viven con una dificultad de salud mental.

183
Los grupos siguen un plan de estudios guiados con temas enfocados en
la verdad bíblica, la psico-educación y las herramientas prácticas dentro
de una comunidad de apoyo.
(https://mentalhealthgracealliance.org/spanish-resources)

Como profesionales debemos de buscar las metodologías que


proporcionarán los mejores resultados para los (clientes) pacientes,
tomando en cuenta los aspectos espirituales importantes de sus vidas.

Recursos para su congregación / comunidad

Academia de fe para la salud mental


Puesto que la iglesia es el primer lugar al que muchos recurren cuando
están experimentando un problema de salud mental, es importante que
tengan los recursos adecuados para compartir con aquellos que acuden
a usted en busca de ayuda. Hay algunos recursos básicos que puede
reunir y tener a mano cuando sean necesarios.

Lista de recursos de lectura recomendados - algunos se enumeran


aquí:
▪ Mental Health Resource Guide for Individuals and Families
producido y publicado por Rick Warren de la Iglesia Saddleback
para servir como un recurso de esperanza. En el prólogo del
folleto, se explica el propósito de la guía de recursos: "Si bien
esta guía de recursos se extrae de fuentes de alta reputación y de
confianza sobre las enfermedades mentales, no es un estudio
amplio y no está destinado a ser utilizado como una herramienta
de diagnóstico. Más bien, servirá como una referencia rápida
para las personas y familias que buscan conocimientos e
información. Puede ser necesaria una evaluación clínica
adicional. Esta guía proporciona información básica sobre las
enfermedades mentales: posibles señales de advertencia,

184
definiciones de los diagnósticos más frecuentes, y preguntas
frecuentes”. (Para obtener más información sobre este recurso
vaya a: http://hope4mentalhealth.com/act/resources)

▪ Grace for the Afflicted: A Clinical and Biblical Perspective on Mental


Illness por Matthew Stanford Ph.D.

▪ Troubled Minds: Mental illness and the Church’s Mission por Amy
Simpson

Academia de fe para la salud mental


▪ When Someone You Love Has Mental Illness por Rebecca Woolis

▪ A Grace Disguised por Jerry Sittser

▪ Surviving Schizophrenia (5th Edition) por E. Fuller, Torrey, MD

▪ The Bipolar Disorder Survival Guide, Second Edition: What You and
Your Family Need to Know por David J. Miklowitz

▪ You Need Help! por Mark S. Komrad MD

▪ I Am Not Sick I Don’t Need Help! por Xavier Amador, PhD

▪ Change Your Brain, Change Your Life: The Breakthrough Program for
Conquering Anxiety, Depression, Obsessiveness, Anger and
Impulsiveness por Daniel Amen MD

▪ Don’t Call Me Nuts: Coping with the Stigma of Mental Illness por
Patrick W. Corrigan and Robert Lundin

185
▪ Don’t Sing Songs to a Heavy Heart: How to Relate to Those Who Are
Suffering

▪ No Time to Say Goodbye: Surviving the Suicide of a Loved One por


Carla Fines

▪ Grieving a Suicide: A Loved One’s Search for Comfort, Answers and


Hopepor Albert Hsu

Recursos comunitarios disponibles en su área

Academia de fe para la salud mental


▪ CHIP— Socios del Mejoramiento de la Salud en la Comunidad
(Community Health Improvement Partners) han creado un
pequeño folleto titulado “The HELP connection”( AYUDA para
Conexión)—que es una hoja de orientacion para el servicio de
salud conductual y servicios relacionados en el condado.
Contiene una gran cantidad de información que podría
proporcionar asistencia a aquellos que buscan apoyo y servicios.
El PDF está disponible en español y en inglés a través de CHIP
en: chipinfo@sdchip.org

▪ North Inland Faith Partnership—Convertirse en participante


activo (ya sea usted o un líder del ministerio de su iglesia) le
permite mantenerse informado de los servicios disponibles en su
área, trabajar en red con otros líderes religiosos y profesionales
de la salud mental / de comportamiento y continúar creando un
conjunto valioso e integral de recursos para su comunidad de fe.

Elaborar una lista de profesionales cristianos de la salud mental para


la remisión—No todos los profesionales de la salud mental serán una
buena opción para los que están en su cuidado. Busque profesionales

186
que van a respetar su fe y que permitan al cliente integrar su fe en la
terapia. Otras iglesias pueden ser un buen recurso para el terapeuta
para que se sientan cómodos ofreciendo como referencias. Encontrar un
profesional efectivo de salud mental autorizado será una parte integral
de la recuperación en los referidos a la enfermedad mental. Usted
puede apoyar a su viaje de sanación, proporcionando excelentes
referencias para aquellos que buscan tratamiento.

Notas del Capítulo 6

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

187
Capítulo 7. Consideraciones culturales

Enfoque en los latinos

7.1 Las comunidades latinas de los Estados Unidos


Cuando se utiliza el término latino es importante recordar que la
cultura latina en realidad se compone de un número de etnias distintas
de varios países, que han migrado a los EE. UU. en épocas diferentes,
por diferentes razones y con diversas situaciones legales. Los

Academia de fe para la salud mental


puertorriqueños han sido ciudadanos americanos desde 1917. Los
cubanos son considerados como refugiados políticos, por lo tanto,
disfrutan de un estatus especial otorgado por el gobierno de los Estados
Unidos. Algunas familias mexicanas han vivido en sus comunidades
más tiempo del que su tierra ha sido parte de los Estados Unidos. Estas
son solo algunas de las diferencias que existen entre algunas de las
etnias a las que nosotros referimos como latinos.

Según la oficina del Censo de los Estados Unidos, aproximadamente el


18.5% de la población del país se identifican como latino/hispano, o sea
más o menos 59 millones de americanos. En el año 2060, este número
debe llegar a 129 millones de personas, o 31% de la población. De esta
población, 61.8% son de origen mexicano, siendo el siguiente grupo
mas numeroso los puertorriqueños (9.6%) despues vienen los países
combinados de Centro América cerca del 9.4%. Luego los países de
América del Sur que son 6.3%, Cuba cerca del 4% y el resto de los
hispanos/latinos, que aproximadamente es del 8.6%. Esta población
vive en todas partes de los Estados Unidos, pero se encuentran sobre
todo en los estados del suroeste, donde California tiene la cantidad más
grande de latinos, 15.6 millones. Esto es más o menos 28% de todos los

188
latinos que viven en los Estados Unidos y lo hace el grupo étnico más
grande en California, aproximadamente 38% de la población del
estado.

En la ciudad de Escondido, el porcentaje de latinos es muy alto y sigue


creciendo. En el año 2004, los latinos componían más o menos el 42%
de la población; diez años más tarde, la información del censo indica
que la población latina ha llegado a 51% de los que viven en Escondido.

7.2 Datos acerca del uso de sustancias, la violencia

Academia de fe para la salud mental


doméstica y los latinos y latinas

La violencia doméstica y la agresión sexual en las comunidades


latinas
▪ Entre 20% y 25% de latinas experimentará violencia doméstica
(VD) durante su vida y de éstas 1 de cada 20 en los últimos 12
meses.

▪ Las mujeres inmigrantes (incluyendo las latinas) casadas tienen


mayor probabilidad de experimentar VD que las que no están
casadas.

▪ En un estudio en el que se incluyeron 2,000 latinas se encontró


que el 63.1% de las mujeres identificó haber sido victimizada
durante el curso de su vida.

▪ En todo los Estados Unidos, el abuso sexual infantil se realiza


cada diez segundos. Más específicamente, una de cada cuatro
niñas sufrirá una agresión sexual a la edad de 18 años y uno de
cada seis niños sufrirá una agresión sexual. Aunque hay un

189
aumento de casos reportados, muchas familias, especialmente
familias latinas, no están dispuestas a hablar sobre el tema.
“Cuando estamos hablando de abuso sexual en la comunidad
latina se hace muy difícil porque hay una gran cantidad de
tabúes acerca del sexo en general”.

▪ Las “barreras culturales" son uno de los factores que contribuyen


al número desconocido de casos de abuso sexual, aunque se
precisa que, a nivel nacional, 700.000 niños sufren de abuso en
general en los Estados Unidos. De estos números, el 20% son

Academia de fe para la salud mental


niños latinos. Cuando se trata de abuso sexual infantil en la
población latina se hace mucho más difícil de conocer el
porcentaje real.

▪ Cuando una familia no aborda el tema del abuso infantil, el niño,


a medida que crece, se vuelve más propenso a entrar en una
serie de depresión y otros comportamientos de riesgo que
incluyen: el uso de drogas, la participación en pandillas y el huir
de casa.

▪ Cuanto más tiempo pasa un niño sin recibir el apoyo que


necesita, por ejemplo, el asesoramiento o un grupo de apoyo, el
niño puede llegar a estar en grandes dificultades. Y lo que eso
significa es que podrían ser potencialmente suicidas, u
homicidas, donde sus síntomas están hasta el punto en el cual
necesitan servicios más intensivos y sin asistencia o tratamiento
esto afectara varias áreas de su vida. Afecta su rendimiento
académico, sus habilidades sociales y a largo plazo su salud
mental.

190
El uso de sustancias entre los latinos y las latinas
En el Estudio nacional de latinos y asiático-americanos se informó que
la prevalencia de los trastornos por uso de sustancias era de 16.7% para
los latinos y de 4.3% para las latinas.

Uso de sustancias y la violencia doméstica

▪ Aunque las investigaciones recientes muestran una alta relación


entre la violencia de pareja y una mayor frecuencia de
intoxicación con alcohol, la evidencia general respecto a si el

Academia de fe para la salud mental


consumo de alcohol de una mujer aumenta su probabilidad de
experimentar violencia de pareja íntima ha sido descrita como
“débil”.

▪ Las experiencias de violencia interpersonal, el estrés de vivir en


un nuevo país con normas culturales e idioma diferente, la
discriminación, las presiones socioeconómicas, la pérdida de los
mecanismos de apoyo social relacionados a la inmigración y la
exposición a las drogas y el alcohol, con frecuencia llevan al uso
de sustancias y a su dependencia.

▪ A menudo el trauma es el hilo conductor de una variedad de


problemas concurrentes, que van desde discapacidades de salud
mental hasta abuso de sustancias, pobreza, y explotación como
resultado de la industria del sexo, la falta de vivienda y el
encarcelamiento.

191
Sobrevivientes latinas que compartieron sus luchas con el abuso de
sustancias

Iniciación—Una pareja abusiva fue quien las introdujo al uso del


alcohol y a otras drogas al forzarlas, amenazarlas y/o coaccionarlas a
consumir sustancias.

Consumo—El consumo de alcohol fue principalmente, una práctica


relacionada al género en la que las parejas abusivas, así como los
hombres en la familia, eran en los consumidores primarios.

Academia de fe para la salud mental


Cuidado—Las sobrevivientes latinas no consumieron alcohol u otras
drogas porque sabían que les perjudicaría su capacidad para cuidar a
sus hijos. Ellas cuidaban a sus parejas durante y después de la
intoxicación.

7.3 Cómo los latinos enfrentan los problemas de salud


mental
Los latinos en los Estados Unidos no son diferentes al resto de la
población cuando se trata de problemas de salud mental. Sin embargo,
la comunidad latina entiende, afronta y arregla estos problemas y
afecciones de distintas maneras. Los desórdenes más comunes de salud
mental entre los latinos son: la ansiedad generalizada, la depresión
severa, el desorden de estrés postraumático (PTSD) y el alcoholismo.
Además, las adolescentes latinas tienen un índice altamente
desproporcionado de intentos de suicidio.

Mientras que las comunidades latinas demuestran que son susceptibles


a la enfermedad mental al igual que a la población en general, existen
disparidades en el acceso al tratamiento y en la calidad de tratamiento

192
recibido. Esta desigualdad pone a los latinos en mayor riesgo de
padecer formas más severas y persistentes de condiciones de salud
mental.

Los estadounidenses de habla hispana en los Estados Unidos dicen que


les resulta difícil encontrar servicios de atención de salud mental en su
idioma nativo. Solo un 5.5% de los psicólogos estadounidenses dicen
que pueden administrar servicios de atención de salud mental en
español, según una encuesta publicada por la Asociación Americana de
Psicología15 en septiembre de 2016, los datos más recientes disponibles.

Academia de fe para la salud mental


En total, el 44.9% de los psicólogos dijeron que estaban "bastante o
extremadamente informados" sobre cómo trabajar con pacientes
hispanos. Se espera que la demanda de psicólogos de tiempo completo
dentro de la comunidad hispana aumente un 30% para el año 2030. Eso
es el segundo más alto porcentaje solo después de "otros grupos
minoritarios raciales / étnicos", incluidos asiáticos, nativos americanos y
personas multirraciales, con un crecimiento de 32 %, según la
Asociación Americana de Psicología16.

Los afroamericanos verán un aumento del 11%, y los blancos una


disminución del 2%. Los críticos dicen que los proveedores de salud
mental simplemente no están al día con la creciente población hispana
de la nación, que alcanzó los 59.9 millones en 2018, o aproximadamente
el 18% de la población de los Estados Unidos. Esta disparidad es
notable, en parte, porque los latinoamericanos enfrentan problemas de

15 https://www.apa.org/workforce/publications/15-health-serviceproviders/
16 https://www.apa.org/workforce/publications/supply-demand/demandracial-
groups.pdf

193
salud mental únicos en comparación con la población del país en
general.

Como comunidad, los latinos tienen menos tendencia a buscar


tratamiento para problemas de salud mental. Un reporte en el año 2001
del Cirujano General encontró que solamente 20% (más o menos) de
latinos con síntomas de un desorden psicológico consultan con un
doctor sobre su problema. Y solamente 10% de ellos hacen contacto con
un especialista de salud mental.

Academia de fe para la salud mental


7.4 Los factores históricos y socioculturales
relacionados con la salud mental
Los factores históricos y socioculturales sugieren que, como grupo, los
latinos tienen una gran necesidad de servicios de salud mental. Los
latinos, en promedio, tienen un nivel educativo y económico
relativamente bajo. Además, las diferencias históricas y sociales en los
subgrupos crean necesidades diferenciales dentro de los grupos latinos.

Los centroamericanos pueden tener una necesidad particular de


servicios de salud mental debido al trauma experimentado en sus
países de origen. Los niños y adultos mexicanoamericanos y de Puerto
Rico pueden estar en un riesgo más alto que los cubanoamericanos de
tener problemas de salud mental debido a sus menores recursos
educativos y económicos. Es probable que los inmigrantes recientes de
todos los orígenes, que se están adaptando a los Estados Unidos,
experimenten un conjunto diferente de factores de estrés que los
residentes hispanos a largo plazo.

El estudio ECA encontró que los mexicanoamericanos y los americanos


blancos tenían tasas muy similares de trastornos psiquiátricos (Robins y

194
Regier, 1991). Sin embargo, cuando el grupo mexicanoamericano se
separó en dos subgrupos, los que nacieron en México y los nacidos en
los Estados Unidos, se encontró que los nacidos en los Estados Unidos
tenían tasas más altas de depresión y fobias que los nacidos en México
(Burnam et al., 1987).

El NCS encontró que, en relación con los blancos, los


mexicanoamericanos tenían menos trastornos de por vida en general,
menos ansiedad y menos trastornos por uso de sustancias. Al igual que
los hallazgos de Los Ángeles de la CEPA los mexicanoamericanos

Academia de fe para la salud mental


nacidos fuera de los Estados Unidos se encontraron que tenían menores
tasas de prevalencia de cualquier trastorno de por vida que los
mexicanoamericanos nacidos en los Estados Unidos.

Un tercer estudio examinó las tasas de trastornos psiquiátricos en una


muestra grande de los mexicanoamericanos que residen en el Condado
de Fresno, California (Vega et al., 1998). Este estudio encontró que las
tasas de vida de los trastornos mentales entre los inmigrantes
americanos mexicanos nacidos en México fueron notablemente
inferiores a las tasas de trastornos mentales entre los estadounidenses
de origen mexicano nacidos en los Estados Unidos. En general,
aproximadamente el 25% de los inmigrantes mexicanos tenían algún
trastorno (incluyendo tanto los trastornos mentales y abuso de
sustancias), mientras que el 48% de los mexicanoamericanos nacidos en
los EE. UU. tenía un trastorno (Vega et al., 1998). Además, la longitud
de tiempo que estos latinos habían pasado en los Estados Unidos
parecía ser un factor importante en el desarrollo de trastornos mentales.
Los inmigrantes que han vivido en los Estados Unidos durante al
menos 13 años tenían mayores tasas de prevalencia de los trastornos

195
que los que habían vivido en los Estados Unidos menos de 13 años
(Vega et al., 1998).

Es interesante observar que las tasas de prevalencia de trastornos


mentales de los mexicanoamericanos nacidos en los Estados Unidos se
parecían mucho a las tasas entre la población general de los Estados
Unidos. En contraste, las tasas de prevalencia más bajas de los
residentes de Fresno nacidos en México eran similares a los
encontrados en un estudio de la Ciudad de México (por ejemplo, para
cualquier trastorno afectivo: Fresno, 8%, Ciudad de México, 9%).

Academia de fe para la salud mental


(Caraveo-Anduaga et al, 1999). En conjunto, los resultados de la ECA,
el NCS, y los estudios de Fresno sugieren que los latinos nacidos en
México tienen una mejor salud mental que los Mexicoamericanos
nacidos en los EE. UU. y la nación en general.

Encuestas realizadas en los adolescentes mexicanoamericanos


Un estudio a gran escala de los adolescentes mexicanoamericanos
principalmente en las escuelas de ambos lados de la frontera entre
Texas y México reveló altos índices de síntomas depresivos, consumo
de drogas y el suicidio (Swanson et al., 1992). Al igual que los estudios
epidemiológicos con adultos, esta investigación encontró que vivir en
los Estados Unidos se relaciona con un riesgo elevado de tener
problemas de salud mental. Más jóvenes de Texas (48%) reportaron
altos índices de síntomas depresivos que los jóvenes mexicanos (39%).
Además, los jóvenes que residen en Texas informaron de más consumo
de drogas ilícitas en los últimos 30 días (21%) y la ideación suicida
(23%) más que los jóvenes que residen en México.

En conjunto, los datos indican que los niños y adolescentes latinos


corren un riesgo significativo de tener problemas de salud mental y en

196
muchos casos un riesgo mayor que los niños blancos. En este momento,
no está claro por qué existe una tasa diferencial de los problemas de
salud mental entre los niños latinos y blancos. Una especial atención
debe ser dirigida al estudio de los jóvenes latinos, ya que pueden ser a
la vez los más vulnerables y los más susceptibles de prevención e
intervención.

Entre los hispanos, los jóvenes nacidos en el extranjero experimentan


una menor autoestima y niveles más altos de pensamientos suicidas
que los jóvenes nacidos en los Estados Unidos (por ejemplo, Portes y

Academia de fe para la salud mental


Rumbaut, 2001). Sin embargo, los jóvenes hispanos nacidos en EE. UU.
presentan más graves conductas de riesgo y problemas de conducta
que los jóvenes nacidos en el extranjero.

El trauma de la inmigración
El trauma, como lo define la Administración de Servicios de Salud
Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA, por sus siglas en inglés),
“resulta de un evento, una serie de eventos o un grupo de
circunstancias que una persona ha vivido, que le ha perjudicado o
amenazado física, emocional o mortalmente y que tiene un efecto
duradero adverso al bienestar y funcionamiento mental, físico, social,
emocional o espiritual de la persona”.

De muchas maneras, la inmigración es una forma de trauma. Es una


pérdida total de identidad y familiaridad, y los inmigrantes muchas
veces no tienen las herramientas o los recursos apropiados para
ayudarles a afrontar un ambiente nuevo. Esa transición en sí misma,
incluso si termina bien, puede dejar cicatrices muy profundas. Además,
los inmigrantes que vienen de países devastados por la guerra han
enfrentado mucha violencia, violaciones o la pérdida de miembros de

197
su familia y los niños inmigrantes están muchas veces en riesgo de
verse expuestos a la violencia. Los inmigrantes también enfrentan
mayores riesgos de problemas de salud como la diabetes, derrames
cerebrales, abuso de sustancias, etc. En un contexto intergeneracional,
los hijos de inmigrantes suelen demostrar altos índices de ansiedad y
depresión.

La juventud latina enfrenta una multitud de retos que incluye la falta


de recursos socioeconómicos, el riesgo de problemas de conducta (por
ejemplo, el uso de drogas y el embarazo en la adolescencia) y bajos

Academia de fe para la salud mental


logros académicos (Kuperminc et al, 2009; Rodriguez y Morrobel, 2004).
Más preocupante aún es la salud mental y emocional de los jóvenes
latinos. Una encuesta nacional realizada por el CDC en 2007 encontró
que la juventud latina está más propensa a sentirse triste o desesperada
(36.3%), a considerar el suicido seriamente (15.9%) y a intentar el
suicido (10.2%) que la juventud blanca (26.2%, 14.0% y 5.6%,
respectivamente) y afroamericana (29.2%, 13.2% y 7.7%). Además, los
estudios han demostrado que la depresión y la ansiedad tienen una
correlación positiva con el aumento en los índices de la conducta
suicida y los adolescentes que están deprimidos son 35-50% más
propensos a intentar el suicidio (Dopheid, 2006).

La depresión y los trastornos de ansiedad son dos de las afecciones de


salud mental más frecuentes que afectan a la juventud latina. En uno de
los pocos estudios nacionales que existen sobre la juventud latina
(edades 11-15), Saluja y sus colegas (2004) encontraron que la juventud
latina tiene índices de síntomas depresivos más altos (22%) que la
juventud blanca (18%), asiática (17%) y afroamericana (15%). Otros
estudios también encuentran consistentemente altos índices de
depresión en la juventud latina – especialmente en los

198
mexicoamericanos y afrolatinos—que en otros grupos étnicos (Choi et
al., 2006; Mikolajczyk et al., 2007; Ramos et al., 2003).

Aunque no hay datos nacionales disponibles sobre la prevalencia de los


trastornos de ansiedad o de problemas relacionados con la ansiedad en
la juventud latina, los estudios también sugieren que la juventud latina
tiene índices de ansiedad significativamente más altos que la juventud
blanca, pero no más altos que la juventud afroamericana (Glover et al.,
1999; Roberts et al., 2006). Aproximadamente, 8% de la juventud
mexicoamericana (edades 11-17) han tenido un trastorno de ansiedad

Academia de fe para la salud mental


en el pasado año (Roberts et al., 2006).

Gonzalez et al. (2009; 2002) y Umaña-Taylor y Alfaro (2009) resumen


las investigaciones disponibles sobre jóvenes latinos nacidos en el
extranjero y en Estados Unidos; el estrés aculturativo que surge de los
retos relacionados con la adaptación a la vida en los Estados Unidos
(por ejemplo, aprender un idioma nuevo, adaptarse a nuevasnormas
sociales y dinámicas familiares y el experimentar discriminación) afecta
el bienestar psicológico. Estos estudios encuentran una asociación
positiva entre el estrés aculturativo y una variedad de conductas
internalizadas que incluye la baja autoestima, síntomas de depresión y
el aislamiento suicida. Pero también encuentran que la juventud latina
depende de factores protectores como lo son fuertes vínculos
familiares, estrategias de afrontamiento y apoyo social que disminuyen
las influencias perjudiciales del estrés aculturativo.

Otros estudios sobre la juventud latina comparan los resultados de la


salud mental a través de generaciones de inmigrantes e intentan
explicar las diferencias, si es que existen, ajustando el riesgo
socioeconómico y los factores protectores (Gonzales et al., 2002). Por

199
ejemplo, la evaluación a nivel nacional realizada por Harker (2001) y
Harris (1999) indica que la juventud latina de primera generación (la
juventud inmigrante con padres también inmigrantes de edades entre
12-18) han tenido menos síntomas depresivos que otras generaciones
(la juventud nacida en los Estados Unidos) y que un número de
influencias familiares (por ejemplo, la supervisión y la cercanía a los
padres de familia) protege a la juventud inmigrante de primera
generación de tener resultados negativos en la salud mental
comúnmente asociados con bajos recursos socio-económicos y el
estatus migratorio. Pero Rumbaut (1995) encontró que la capacidad de

Academia de fe para la salud mental


hablar inglés predijo niveles bajos de síntomas depresivos en la
juventud latina y argumenta que, por lo menos al inicio, el estrés de la
inmigración afecta negativamente su bienestar psicológico hasta que la
juventud se acostumbra a su nuevo hogar y aprende a navegar su
nuevo ambiente.

Al extender las investigaciones previas, encontramos que los factores


estresantes singulares (como la migración involuntaria, el riesgo de
vivir eventos traumatizantes durante la migración y la discriminación)
de la juventud latina inmigrante aumentó su riesgo a la depresión y la
ansiedad. Hemos demostrado que el estatus migratorio (la falta de
documentación), ausente en muchas de las investigaciones, tiene un
papel muy importante en el proceso de adaptación y aculturación.

Para finalizar, encontramos que el tiempo que ha vivido en los Estados


Unidos y el apoyo de familia y maestros disminuyó los factores
estresantes relacionados con la migración. Ayudar a estas poblaciones a
sanar requiere un reconocimiento de los impactos del trauma mental en
la salud física y un plan de tratamiento que incluya todos los aspectos
del cuidado de la salud.

200
El cuidado de salud integrado y la fe como factor de sanación
Muchos inmigrantes pueden presentar problemas de salud mental en
forma de síntomas físicos que aparecen como dolores de estómago
imprecisos, dolores de cabeza y otras quejas, que muchas veces lo
conducen al ámbito de la atención primaria. Desafortunadamente, los
proveedores de salud muy frecuentemente tratan los problemas físicos
independientemente de la salud mental.

Además, muchos médicos no están entrenados para consultar con sus


pacientes sobre su fe. Las instalaciones médicas frecuentemente carecen

Academia de fe para la salud mental


de apoyo de fe para los pacientes, a pesar de que la fe y las
comunidades de fe desempeñan un papel importante en la prevención,
el tratamiento y la recuperación de la enfermedad mental.

Biografía – Farha Abbasi, M.D. es un Profesor Clínico Auxiliar en el


Departamento de Psiquiatría y Psiquiatra de Planta en el centro de
salud para estudiantes en la Universidad Estatal de Michigan. El
Proyecto LAMHA fue financiado por un subsidio de la Fundación
William T. Grant y dirigido por Krista M. Perreira y Mimi V.
Chapman.

Aculturación
Algunos autores han interpretado estos resultados como una
sugerencia de que la aculturación puede conducir a un mayor riesgo de
trastornos mentales, por ejemplo, Vega et al., 1998; Escobar et al., 2000;
Ortega et al., 2000. No está claro qué aspecto o aspectos de la
aculturación podrían estar relacionado con las tasas más altas de
trastornos. ¿Son los valores y prácticas culturales cambiantes, los
factores estresantes asociados con tales cambios o los encuentros
negativos con instituciones estadounidenses (por ejemplo, escuelas o

201
empleadores) que subyacen en algunas de las diferentes tasas de
prevalencia (Betancourt y López, 1993)?

Los resultados de estos estudios han planteado preguntas intrigantes


sobre el papel de la aculturación en la salud mental entre los adultos
hispanos en los Estados Unidos. Vega y Alegría (2001) han interpretado
los datos que sugieren que algunos hispanos, como los mexicanos,
puertorriqueños y cubanos, por lo general emigran a los Estados
Unidos con un mejor estado de salud mental que la población
estadounidense en su conjunto. Sin embargo, a medida que pasan

Academia de fe para la salud mental


tiempo en los Estados Unidos, desarrollan un mayor riesgo de
problemas de salud mental.

7.5 Cosas que se deben considerar


Hay razones diversas por las cuales los latinos no buscan tratamiento o
reciben cuidado para la salud mental de alta calidad. En general, la
comunidad latina no habla de problemas de salud mental y tienen poca
información acerca de este tema. Muchos latinos no buscan tratamiento
porque no reconocen los signos y síntomas de las condiciones de salud
mental o no saben dónde encontrar ayuda.

Esta carencia de información también aumenta el estigma asociado con


la enfermedad mental. Muchos latinos no buscan ayuda o tratamiento,
debido a su miedo de estar llamado “locos” o “locura,” nombres que
representan vergüenza para la persona y la familia. Una de cada cinco
personas se ve afectada por una enfermedad mental. Esto quiere decir
que, aun cuando no se habla de este problema tan grave, la mayoría de
nosotros o tenemos una de estas enfermedades o conocemos alguien
que sufre de esto. Las investigaciones muestran que es menos probable
que las minorías busquen tratamiento de salud mental hasta que sus

202
síntomas estén mucho más severos, comparadas con personas blancas y
no hispanas. Tienen una tendencia más marcada para buscar
tratamiento primario y recursos informales, como curanderos
tradicionales, familia, amigos, y/o clero.

Otro factor que hay que considerar es la desconfianza. La desconfianza


se ha visto como una barrera para el tratamiento de salud mental de las
minorías. Abarca desde la persecución histórica hasta la discriminación
y racismo de hoy en día, inclusive al documentar casos de abuso y
maltrato. “En una encuesta realizada para la fundación Kaiser mostró

Academia de fe para la salud mental


que un 15% de los latinos sentían que un medico u otro profesional de
la salud los trataba con falta de respeto debido a su raza u origen
étnico.” (Brown et al, 1999, La Veist et al, 2000). Algunas de estas
actitudes pueden también estar dirigidas hacia instituciones operadas
por el gobierno, basadas en sus miedos de estar deportados.

La comunidad latina tiende a ser muy privada y suelen no querer


hablar en público sobre sus retos en casa. Esta idea está expresada en la
frase, “La ropa sucia se lava en casa”. Esta idea es muy común en la
población latina.

Los latinos por lo general buscan ayuda en su religión o iglesia cuando


buscan tratamiento o ayuda con asuntos de salud mental. Se espera que
las personas puedan controlar sus síntomas y no estar débiles. Se les
dice que se apoyen en el poder espiritual. El tener una enfermedad
mental puede estar asociado con pérdida de control, violencia e
incurabilidad. Por lo tanto, mucha gente latina puede tratar de
esconderse en la negación o esconder su enfermedad mental, para
proteger la reputación de su familia.

203
Barreras del idioma
Las barreras del idioma pueden hacer la comunicación con
profesionales médicos muy difícil. Es verdad que muchos sí hablan por
lo menos un español básico, particularmente en las áreas del país con
poblaciones muy extensas de latinos, pero esta gente puede tener una
falta de entendimiento de los asuntos culturales muy importantes. Los
pacientes tienen el derecho de pedir un intérprete profesional y de
recibir formas e información en español.

Diagnósticos incorrectos

Academia de fe para la salud mental


Las diferencias culturales pueden llevar a diagnósticos incorrectos para
personas latinas. Por ejemplo, los latinos pueden describir los síntomas
de depresión como “nervios,” cansancio o como un problema físico.
Estos síntomas son consistentes con la depresión, pero los médicos que
no son conscientes de cómo la cultura influye en la salud mental
pueden no reconocer que éstos podrian ser signos de depresión.

Falta de seguro médico


Un porcentaje significativo de la población latina tiene trabajos de bajo
salario o trabajan por cuenta propia. A menudo, estos latinos no tienen
seguro médico. La Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio hace que sea
más fácil y asequible para los latinos obtener un seguro médico, pero
una parte significativa de esta población no es elegible debido a su
estatus legal.

7.6 Conclusiones
En conclusión, la cultura puede influenciar muchos aspectos de la
enfermedad mental, por ejemplo: la expresión o explicación de
síntomas, como alguien los afronta, el apoyo de la familia y comunidad
y la voluntad para recibir tratamiento. En respuesta a esto, la cultura

204
del profesional médico y la institución también puede tener influencia
sobre el tratamiento, diagnóstico y servicio. La cultura tiene un papel
fundamental en la comprensión, la respuesta, y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Es ideal si la persona puede encontrar
tratamiento en un entorno de atención médica culturalmente sensible.

El estigma alrededor de la enfermedad mental y la renuencia para


buscar y conseguir tratamiento no son exclusivos de los latinos, por
supuesto. Menos de un tercio de los 18 millones de estadounidenses
estimados que tienen una enfermedad mental que afecta su

Academia de fe para la salud mental


funcionamiento diario reciben tratamiento, según una encuesta del
gobierno de 2008. Las investigaciones y evidencia anecdótica sugieren
que el estigma, y lo que se conoce como auto-estigma, es un obstáculo
importante que se interpone en el camino de la atención de salud
mental para los latinos.

En un estudio reciente, Vega encuestó a 200 latinos deprimidos y de


bajo ingresos en Los Angeles; más de la mitad dijeron que la gente
deprimida no es digna de confianza y que no estarían dispuestos a
socializar con alguien deprimido. Los encuestados que se auto-
estigmatizan tenían menos probabilidades de tomar medicamentos y
acudir a las citas programadas con los médicos de atención primaria,
según el estudio.

Algunas de las razones detrás de la renuencia para buscar ayuda


profesional son culturales. La religión es muy importante para la
comunidad latina y algunos latinos van primero a su iglesia – o incluso
a las curanderas llamadas espiritualistas – para encontrar ayuda con
problemas de salud mental, según algunos expertos. Incluso más que la
cultura estadounidense en su conjunto, la cultura latina valora la

205
autosuficiencia, lo cual puede desanimar a la gente de hablar sobre sus
problemas.

Bibliografía
1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK44249/
2. http://ps.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/ps.2009.60.10.1336
3. http://www.mentalhealthamerica.net/issues/latinohispanic-
communities-and-mental-health
4. https://ethnomed.org/clinical/mentalhealth/Facilitators%20Guide%2
0123108%20final%20_2_.pdf

Academia de fe para la salud mental


5. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK44247/
6. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK19899/
7. http://www.nami.org
8. Center for Disease Control & Prevention. (2007). Youth Risk Behavior
Surveillance—The United States. Atlanta, GA.
9. Choi, H., Meininger, J.C., & Roberts, R.E. (2006). Ethnic Differences
in Adolescents’ Mental Distress, Social Stress, and
Resources. Adolescence, 41:263–283.
10. Dopheide, J.A. (2006). Recognizing and Treating Depression in
Children and Adolescents. American Journal of Health Systems
Pharmacists, 63:233–243.
11. Glover, S.H., Pumariega, A.J., Holzer, C.E., Wise, B.K., & Rodriguez,
M. (1999). Anxiety Symptomatology in Mexican American
Adolescents. Journal of Child & Family Studies, 8:47–57.
12. Gonzales, N., Fabrett, F., & Knight, G. (2009). Acculturation,
enculturation, and the psychological adaptation of Latino youth. In:
Villarruel, F., Carlo, G., Grau, J., Azmitia, M., Cabrera, N., Chahin,
J., editors. Handbook of U.S. Latino psychology: Developmental and
community-based perspectives. Thousand Oaks, CA: Sage
Publications, pp. 115–134.

206
13. Gonzales, N., Knight, G., Morgan-Lopez, A., Sanenz, D., & Sirolli, A.
(2002). Acculturation and the mental health of Latino youths: An
integration and critique of the literature. In: Contreras, J., Kerns, K.,
Neal-Barnett, A., editors. Latino children and families in the United
States: Current research and future directions. West Port, CT:
Praeger, pp. 45–76.
14. Harker, K. (2001). Immigrant Generation, Assimilation, and
Adolescent Psychological Well-being. Social Forces, 79:969–1004.
15. Harris, K. (1999). The health status and risk behaviors of adolescents in
immigrant families. In: Hernandez, D.J., editor. Children of

Academia de fe para la salud mental


immigrants: Health, adjustment, and public assistance. Washington,
DC: National Academy of Press, pp. 286–347.
16. Kuperminc, G., Wilkins, N., Roche, C., & Alvarez-Jimenez, A.
(2009). Risk, Resilience, and Positive Development among Latino Youth.
In: Villarruel, F., Carlo, G., Grau, J., Azmitia, M., Cabrera, N.,
Chahin, J., editors. Handbook of U.S. Latino Psychology:
Developmental and Community-based Perspectives. Thousand
Oaks, CA: Sage Publications, pp. 213–233.
17. Mikolajczyk, R.T., Bredehorst, M., Khelaifat, N., Maier, C., Maxwell,
A.E. (2007). Correlates of Depressive Symptoms among Latino and
Non-Latino White Adolescents: Findings from the 2003 California
Health Interview survey. BMC Public Health, 7:21.
18. Ramos, B., Jaccard, J., & Guilamo-Ramos, V. (2003). Dual Ethnicity
and Depressive Symptoms: Implications of Being Black and Latino
in the United States. Hispanic Journal of Behavioral Science, 25:147–173.
19. Roberts, R.E., Roberts, C.R., & Xing, Y. (2006). Prevalence of Youth-
reported DSM-IV Psychiatric Disorders among African, European,
and Mexican American Adolescents. Journal of the American Academy
of Child & Adolescent Psychiatry, 45:1329–1337.

207
20. Rodriguez, M.C., & Morrobel, D. (2004). A Review of Latino Youth
Development Research and A Call for An Asset
Orientation. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 26:107–127.
21. Rumbaut, R. (1991). Migration, adaptation, and mental health: The
experience of Southeast Asian refugees in the United States. In:
Alderman, H., editor. Refugee policy: Canada and the United
States. Toronto, Canada: York Lanes Press.
22. Saluja, G., Iachan, R., Scheidt, P., Overpeck, M., Sun, W., & Giedd, J.
(2004). Prevalence of and Risk Factors for Depressive Symptoms
Among Young Adolescents. Archives of Pediatrics and Adolescence

Academia de fe para la salud mental


Medicine, 158:760–65.
23. Umaña-Taylor, A.J., & Alfaro, E.C. (2009). Acculturative Stress and
Adaptation. In: Villarruel, F., Carlo, G., Grau, J., Azmitia, M.,
Cabrera, N., Chahin, J., editors. Handbook of U.S. Latino
psychology: Developmental and community-based
perspectives. Thousand Oaks, CA: Sage Publications, pp. 135–252.

Enfoque en afroamericanos
Sigue siendo tabú en muchas comunidades de color el estigma en torno
a la enfermedad mental. Ya sea que se trate de depresión o ansiedad,
existe una creencia antigua de que esas preocupaciones son tabú y su
impacto es el problema de "otro". Aunque las comunidades de color,
debido a los desafíos socioeconómicos, pueden tener un mayor riesgo
de salud mental, este estigma contribuye a la resistencia de reconocer la
necesidad de la ayuda de un médico o terapeuta.

7.7 De un terapeuta afroamericano


Para muchos en la comunidad afroamericana, nuestra historia es de
perseverancia y resistencia. Después de todo, sobrevivimos la
esclavitud; seguramente podemos sobrevivir a la "tristeza" o la

208
“ansiedad". En esta mentalidad, cualquier cosa menos se consideraría
debilidad espiritual o moral. El problema, en parte, es que a menudo no
reconocemos que la enfermedad mental es mucho más que sentir
melancolía o ansiedad, no es una señal de debilidad y no discrimina en
función del color de la piel. No reconocemos la enfermedad mental
como una "enfermedad", como lo haríamos con cáncer, diabetes o
presión arterial alta.

Según la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales, 1 de cada 5


adultos en los Estados Unidos sufren de enfermedades mentales en un

Academia de fe para la salud mental


año determinado, esto es independientemente de la raza, el credo o el
color. Además, según la Oficina de Salud de las Minorías del
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.
Los adultos afroamericanos tienen un 20% más de probabilidades que
los adultos blancos de reportar angustia psicológica grave. A pesar de
esto, los afroamericanos son menos propensos que los blancos a buscar
tratamiento y es más probable que lo terminen prematuramente.

Por un lado, esto se debe en parte a creencias arraigadas relacionadas


con el estigma, la apertura y la búsqueda de ayuda, que pueden hacer
que los afroamericanos y otras personas de color duden en acercarse.
Por otro lado, los profesionales de la comunidad médica debemos hacer
el trabajo para establecernos como fuentes de apoyo confiables y
fidedignas.

Como proveedores de atención médica en esta era de "atención integral


para la persona", nos corresponde determinar cómo responder y
superar este estigma. Si queremos responder a los determinantes
sociales que impactan la salud en las comunidades de color, primero
debemos entender no sólo los desafíos sino también las actitudes y

209
normas con respecto a estos desafíos. Debemos reconocer el hecho de
que las comunidades marginadas están marginadas por una razón: la
razón es que nosotros (los proveedores de atención médica) no hemos
estado presentes.

Es arrogante creer que podemos decidir enfocarnos en comunidades


que han sido marginadas y que nos reciban con acogimiento y
confianza sin haberlos ganado. Debemos comenzar escuchando y
tratando de comprender no sólo a las comunidades de color, sino a
todas las comunidades marginadas o atendidas de manera

Academia de fe para la salud mental


inapropiada. También debemos cambiar la narrativa de una
conversación sobre la enfermedad mental a una conversación sobre el
bienestar mental. Después de todo, la salud mental es más que
depresión, ansiedad o un diagnóstico de trastorno bipolar. Es su
bienestar emocional y mental general, incluidos los elementos positivos
y negativos.

Las comunidades de color no son diferentes a cualquier otra


comunidad en que todos quieren vivir una vida saludable: física,
mental, espiritual y emocionalmente. El desafío para las comunidades
de color y los proveedores de atención médica es definir cómo se ve
una comunidad saludable a través de los prismas del estigma y la
adversidad histórica, que incluye la exclusión racial a los recursos
sanitarios, educativos, sociales y económicos. Es sólo trabajando juntos
en colaboración totalmente comprometidos que podemos superar este
desafío.

7.8 Demografía de los afroamericanos, el racismo


antes y ahora

210
Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos del 2019, el 13.4% de
la población o aproximadamente 48.2 millones de personas se
identificaron como afroamericanos. La mayoría de los afroamericanos
son descendientes de personas traídas a las Américas como esclavos;
otros que vinieron de África o el Caribe difieren en términos de cultura,
idioma, historia de migración y salud. En la actualidad, la adversidad
histórica, que incluye la esclavitud, la segregación, la aparcería y la
exclusión racial a los recursos sanitarios, educativos, sociales y
económicos, se traduce en desigualdades socioeconómicas vividas por
los afroamericanos de origen estadounidense. En el condado de San

Academia de fe para la salud mental


Diego, los afroamericanos representan el 4.7% de la población; en el
norte del condado estos números son más bajos.

A pesar de los progresos realizados a lo largo de los años, el racismo


sigue teniendo un impacto en la salud mental y física de los
afroamericanos. Los estereotipos negativos y las actitudes de rechazo
continúan ocurriendo con consecuencias adversas medibles. Los casos
históricos y contemporáneos de trato negativo han llevado a una
desconfianza hacia las autoridades, muchas de las cuales no se
considera que tengan en mente los mejores intereses de los
afroamericanos. Esta desconfianza se extiende a los profesionales
médicos; las personas de color informan que no se les respeta, incluso
son rechazados o ignorados cuando informan sus síntomas.

Para ilustrar el racismo institucional, a fines de los años 60 y principios


de los 70 bajo la administración de Nixon la "Guerra contra las Drogas"
comenzó enfocandose más allá de las drogas y creó una idea errónea de
que los afroamericanos tienen más probabilidades de ser adictos que
los blancos.

211
"La campaña de Nixon tenía dos enemigos, la izquierda que
estaba en contra de la guerra y el pueblo negro", dijo
Ehrlichman (John Ehrlichman, abogado y asistente del
presidente Nixon en Asuntos Domésticos). "Sabíamos que no
podíamos hacer ilegal estar en contra de la guerra o de los
negros, pero al hacer que el público asociara a los hippies con la
marihuana y a los negros con la heroína y luego criminalizarlos
a ambos fuertemente, podríamos perturbar esas comunidades".
Podríamos arrestar a sus líderes, asaltar sus hogares, disolver
sus reuniones y difamarlos noche tras noche en las noticias

Academia de fe para la salud mental


vespertinas. ¿Sabíamos que estábamos mintiendo sobre las
drogas? Por supuesto que lo sabíamos".

En los años 80, las acciones de la CIA-Contra permitieron que una


avalancha de drogas devastara las comunidades afroamericanas del sur
de Los Ángeles que alguna vez fueron vecindarios pacíficos y centrados
en la familia. Con la llegada del dinero que generó la cocaína y el crack,
el reclutamiento de pandillas y la violencia crecieron de manera
exponencial. Esto fue seguido por una expansión de la Guerra contra
las Drogas, sentencias más duras por delitos de drogas y en muchos
estados la ley de “Three Strikes”. Estos son sólo algunos ejemplos del
racismo institucional que continúa debilitando la confianza en los
sistemas que supuestamente deben servir a todos los ciudadanos; en
2017 el 25% de las personas asesinadas por la policía eran negras.
Actualmente el 40% de los adultos encarcelados son afroamericanos. En
el sistema de justicia juvenil, el 40% de los encarcelados son jóvenes
negros.

Los afroamericanos son desproporcionadamente más propensos a


sufrir de problemas de salud mental que los blancos. Según el

212
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., en 2015
los afroamericanos tenían un 20% más de probabilidades de reportar
angustia psicológica grave y casi el doble de probabilidades de ser
diagnosticados con esquizofrenia que los blancos. A pesar de estas
estadísticas, los afroamericanos tienen menos probabilidades de recibir
tratamiento de salud del comportamiento. En 2011, el 73% de los
blancos recibieron tratamiento por episodios depresivos graves,
mientras que menos del 55% de los afroamericanos recibieron
tratamiento. Recientemente, la teoría de la epigenética, la expresión del
entorno y las experiencias transmitidas generacionalmente a través del

Academia de fe para la salud mental


ADN propone que tanto el pasado como las experiencias
contemporáneas pueden desencadenar una respuesta traumática.

7.9 Problemas sociales


El racismo institucionalizado en los Estados Unidos ha influido mucho
en las desigualdades socioeconómicas que enfrentan las comunidades
de color, y la pobreza es un factor de alto riesgo en los problemas de
salud conductual. Según la Oficina del Censo, de 1960 a 2013 los niños
afroamericanos que vivían en hogares monoparentales aumentaron en
más del doble del 22 al 55%. La misma investigación mostró que los
niños blancos de hogares monoparentales se triplicaron del 7 al 22%.
Algunos dirían que hay desventajas tanto para los padres como para
los hijos. El estrés surge porque una persona es la única responsable por
el cuidado de la familia. El hecho de que un solo padre tiene que
asumir toda la toma de decisiones para toda la familia puede ser
abrumador. Entonces, la presión puede llegar a los niños debido a la
atmósfera estresante del hogar. La economía ciertamente puede ser una
desventaja cuando sólo hay un ingreso.

213
Según la Oficina de Salud de las Minorías del Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los EE. UU., los afroamericanos tienen tres veces
más probabilidades de reportar problemas psicológicos si viven por
debajo del umbral de la pobreza. A partir de 2014, alrededor del 6%
más de afroamericanos no tenían seguro médico comparado con los de
raza blanca. Sin seguro médico, muchos no pueden darse el lujo de
tratar su enfermedad mental. Por lo tanto, la pobreza es un factor de
riesgo en el desarrollo de problemas de salud mental y una barrera para
recibir tratamiento. Un estudio realizado en 2008 reveló que incluso
entre los afroamericanos que ya recibían servicios de salud mental, más

Academia de fe para la salud mental


de un tercio sintió que hablar de su depresión o ansiedad leve los haría
ser considerados como "locos" y que consideran inapropiado hablar de
enfermedades mentales incluso con su familia.

Otro factor es la falta de representación de los afroamericanos en el


ámbito médico y la falta de comprensión de los efectos de los
problemas raciales en la salud mental entre los médicos. Los costos de
atención médica en los que incurren los pacientes negros son más bajos
porque hay un historial de prejuicios contra los pacientes negros en
general. Esto incluye que los médicos pasen menos tiempo con los
pacientes negros, distribuyen menos medicamentos para el dolor a los
pacientes negros, desatienden a los pacientes negros con cáncer, dando
lugar a tratamientos menos rigurosos y menos costos.

Sólo alrededor del 2% de los miembros y asociados de la Asociación


Americana de Psicología (APA) se identifican como afroamericanos.
Los terapeutas blancos han mostrado incomodidad y desdén hacia los
clientes de color, particularmente cuando discuten cómo los factores
sociales y la raza de sus clientes podrían estar afectando su salud
mental. Los informes de comentarios han incluido alusiones al

214
estereotipo de que los afroamericanos son vagos. Otros consejeros han
tratado de adoptar un enfoque de "daltonismo", que descarta el vínculo
entre los factores sociales en torno a la raza y la salud mental.

Menos de la mitad de los adultos en los Estados Unidos con una


condición de salud mental reciben servicios de salud mental en un año
determinado. Sin embargo, los afroamericanos utilizan los servicios de
salud mental en aproximadamente la mitad de la tasa de los
estadounidenses de raza blanca.

Academia de fe para la salud mental


No podemos descartar el impacto de la adversidad histórica, que ha
llevado a la exclusión racial de los recursos sanitarios, educativos,
sociales y económicos. Muchos afroamericanos de hoy todavía sienten
el impacto socioeconómico de la esclavitud, la aparcería y Jim Crow o
la imposición de un sistema racista. El estado socioeconómico está
vinculado a la salud mental, en el sentido de que las personas
empobrecidas, sin hogar o encarceladas corren un mayor riesgo de
tener una salud mental deficiente. Tampoco podemos descartar el
impacto del estigma asociado con la enfermedad mental en la
comunidad afroamericana.

7.10 Los afroamericanos y la religión


La literatura sugiere que es mucho más probable que los
afroamericanos confíen en su fe como mecanismo de ayuda para lidiar
con la depresión y la ansiedad que en utilizar a un profesional de la
salud mental. Un estudio encontró que el 90.4% de los afroamericanos
informaron el uso de la ayuda religiosa para tratar problemas de salud
mental. En otras palabras, muchos afroamericanos, en lugar de buscar
apoyo en forma de un profesional de salud mental, van a la iglesia. Esto

215
no es sorprendente cuando uno comprende el papel tradicional de la
iglesia afroamericana.

En la historia afroamericana, "la iglesia" ha estado durante mucho


tiempo en el centro de las comunidades negras. Se ha establecido como
la mayor fuente de enriquecimiento religioso afroamericano y
desarrollo secular. Siempre ha habido una conexión con la fe y el
bienestar emocional de los afroamericanos. El difunto Dr. Martin
Luther King Jr. declaró: "La oscuridad no puede expulsar a la
oscuridad, solo la luz puede hacer eso". Debemos continuar viviendo

Academia de fe para la salud mental


en la luz y, a través de circunstancias irregulares, dejar que nuestra luz
muestre nuestra paz y pasión interior.

La iglesia negra continúa siendo una fuente de apoyo para los


miembros de la comunidad afroamericana. En comparación con las
iglesias estadounidenses en su conjunto, las iglesias negras tienden a
centrarse más en cuestiones sociales como la pobreza, la violencia de
pandillas, el uso de drogas, los ministerios penitenciarios y el racismo.
Un estudio encontró que los cristianos negros tenían más
probabilidades de haber escuchado sobre la reforma de salud por parte
de sus pastores, en comparación con los cristianos blancos.

Todas las personas de color tienden a buscar apoyo de salud mental a


través de su conexión espiritual con Dios y recurren a sus clérigos. La
mayoría de los pastores están muy mal equipados para ofrecer algo
más que "lleva tus preocupaciones a Jesús", "ore más", "lea su Biblia"
como consejo de salud mental. Por lo tanto, las personas necesitadas no
pueden recibir el espectro completo de ayuda que buscan. También se
percibe que la iglesia negra tradicional equipara la búsqueda de salud

216
mental / emocional de un profesional a una falta de fe casi
imperdonable.

Para una comunidad social que está tan estrechamente alineada con la
iglesia, una iglesia que está llena de las mismas personas que
componen los puntos anteriores de este capítulo y una autoridad de la
iglesia que simplemente no sabe cómo enseñar o manejar
adecuadamente los asuntos de salud mental sin (involuntariamente)
poner a sus feligreses en ataduras sobre cómo proceder por sí mismos.
Cabe señalar que la capacitación en el seminario sólo incluye una clase

Academia de fe para la salud mental


de asesoramiento y no cubre ni siquiera los problemas de salud mental
más comunes.

Tres de cada cuatro personas con una enfermedad mental informan que
han experimentado estigma. El estigma es una marca de deshonra que
distingue a una persona de los demás. Cuando una persona es
etiquetada por su enfermedad, ya no se le ve como una persona sino
como parte de un grupo estereotipado. El estigma puede conducir a la
discriminación. Para los afroamericanos, esto a menudo significa estrés
adicional y efectos adversos en su salud y bienestar como resultado del
prejuicio en torno a la intersección de sus identidades.

La discriminación puede ser obvia y directa, como cuando alguien hace


un comentario negativo sobre su enfermedad mental o su tratamiento.
O puede ser involuntaria o sutil, como que alguien lo evite porque la
persona asume que podría ser inestable, violento o peligroso debido a
su enfermedad mental. Incluso puede juzgarse a sí mismo.

Algunos de los efectos dañinos del estigma pueden incluir:


▪ Renuencia a buscar ayuda o tratamiento.

217
▪ Falta de comprensión por parte de familiares, amigos,
compañeros de trabajo u otros.
▪ Menos oportunidades de trabajo, escuela o actividades sociales o
problemas para encontrar vivienda.
▪ Intimidación, violencia física o acoso.
▪ Seguro de salud que no cubre adecuadamente el tratamiento de
su enfermedad mental.

El objetivo de esta capacitación es brindar a los clérigos una mayor


comprensión sobre el espectro de la salud mental. Queremos

Academia de fe para la salud mental


proporcionar las herramientas y los recursos para abrir el diálogo que
se centrará en el bienestar mental, erradicará el estigma de las
enfermedades mentales, brindará apoyo a los que sufren y a sus
familias, y seremos capaces de reconocer cuándo remitir a los fieles a
un médico, un psiquiatra, o un clínico con licencia. El objetivo general
es que la iglesia elabore un ministerio de salud mental en sus
instalaciones que brinde apoyo afectuoso a todos los miembros como lo
hace para otros diagnósticos médicos.

Enfoque en la comunidad LGBTQ


LGBTQ es un acrónimo de lesbiana, gay, bisexual, transgénero y queer
o interrogante. Estos términos se usan para describir la orientación
sexual o la identidad de género de una persona. Simplemente ser
LGBTQ+ no significa que las personas experimentarán
automáticamente problemas de salud mental. Sin embargo, hay ciertos
factores estresantes que LGBTQ+ puede enfrentar. Estos pueden incluir:
estigma y discriminación; homofobia / bifobia / transfobia,
intimidación, acoso, lenguaje del odio o violencia. Estas experiencias
pueden ser traumáticas y dolorosasademas de que factores estresantes

218
como estos pueden afectar la salud mental y el bienestar de la
población LGBTQ+.

Los factores estresantes que LGBTQ+ puede experimentar también se


ven afectados por la intersección de otras partes de su identidad, como
su raza / etnia, clase social, cultura, religión, edad, discapacidad y más.
Estar sujeto a estresores y otras experiencias traumáticas puede
contribuir a los desafíos de salud mental.

Aunque el público estima que el 23% de la población es lesbiana, gay,

Academia de fe para la salud mental


bisexual, transgénero, queer (LGBTQ), una encuesta de Gallup de 2021
concluyó que el 7.1% de los estadounidenses adultos se identificaron
como LGBT dentro del cual 13.9% se identificaron como Lesbiana,
20.7% Gay, 56.8% Bisexual y 10.0% Transgenero. Una encuesta
diferente en 2016, del Instituto Williams, estimó que el 0.6% de los
adultos estadounidenses se identifican como transgénero. Reconocemos
que estos números se basan en informes personales y es posible que no
representen a toda la población.

Durante décadas, hemos sabido que las personas LGBTQ+


experimentan una variedad de desigualdades sociales, económicas y de
salud, a menudo el resultado de una cultura y de leyes y políticas que
los tratan como infrahumanos. Es más probable que luchen contra la
pobreza y el aislamiento social. Tienen un mayor riesgo de problemas
de salud mental, uso de sustancias y fumar. Las minorías sexuales
viven, en promedio, vidas más cortas que los heterosexuales, y los
jóvenes LGBTQ+ tienen tres veces más probabilidades de contemplar el
suicidio y casi cinco veces más probabilidades de intentar suicidarse.

219
El análisis actual de las muertes por suicidio durante dos años entre los
estadounidenses de 12 a 29 años ofrece una nueva visión de los factores
que tienen más probabilidades de contribuir a estas muertes, dijo el
autor del estudio Geoffrey Ream, de la Universidad Adelphi en Garden
City, Nueva York. “Ya sabíamos, o al menos sospechamos, que las
personas más jóvenes son especialmente vulnerables al estrés de revelar
su orientación sexual o identidad de género. Esto se debe a que no
tienen los recursos psicológicos o la independencia personal para
manejar las cosas por sí mismos que tendrán cuando estén mayores”.
Los jóvenes de 12 a 14 años que se identifican como LGBTQ+ tienen

Academia de fe para la salud mental


muchas más probabilidades de morir por suicidio comparado con los
jóvenes heterosexuales. El Journal of Adolescence Health informa que
el 24% de las muertes por suicidio en el grupo de edad de 12 a 14
fueron jóvenes LGBTQ+ en 2013-2015.

Si bien el estudio de Geoffrey Ream no fue diseñado para demostrar si


el estrés de revelar su orientación sexual, identidad de género o vivir
como una minoría sexual podría contribuir directamente al suicidio, los
resultados muestran diferencias claras en la frecuencia con la que
ciertas circunstancias están asociadas con estas muertes para los jóvenes
con diferentes identidades sexuales y de género. Los problemas
familiares con mayor frecuencia contribuyeron al suicidio entre
personas más jóvenes y hombres homosexuales en el estudio.

"No les he revelado a mis padres por


razones de seguridad. Si descubrieran
que soy gay, me echarían o me
obligarían a una terapia de conversión".

220
7.11 Juventud en las calles
Casi el 40% de los jóvenes sin hogar se identifican como LGBTQ+, en
comparación con el 7% de la población general. Estos jóvenes pueden
enfrentar la falta de vivienda por razones relacionadas con sus
identidades, como el rechazo familiar, el abuso previo o el abandono, el
acoso escolar o la discriminación social y la marginación.

"Si mis padres descubrieran que soy


gay, me repudiarían y me echarían."

Academia de fe para la salud mental


Los jóvenes sin refugio seguro y apoyo social corren un mayor riesgo
de tráfico humano y explotación. Los traficantes explotan sus
necesidades y vulnerabilidades para obligarlos al tráfico sexual o
laboral. Los jóvenes LGBTQ+ pueden ser traficados por parejas íntimas,
familiares, amigos o extraños. Hasta hace poco, las víctimas del tráfico
fueron encarceladas, lo que condujo a más abusos y victimización. La
coerción y el control que los traficantes mantienen sobre sus víctimas,
en combinación con el estigma del sexo comercial, pueden evitar que
los jóvenes revelen su situación. Los proveedores de servicios juveniles
LGBTQ+ pueden estar en una posición única para reconocer los
indicadores de tráfico sexual entre los jóvenes a los que sirven y
conectarlos con los servicios que tanto necesitan.

Incluso para quienes no son víctima de la trata, existen muchos


obstáculos para la salud y el bienestar. Los jóvenes son
extremadamente resilientes y pueden recuperarse de un trauma severo
y vivir una vida saludable y plena, si pueden acceder a una vivienda,
necesidades básicas de la vida, conexiones con adultos comprensivos y
solidarios, y tienen acceso a la educación, el desarrollo de la fuerza
laboral y empleo a largo plazo. Dependiendo de lo que experimentó el

221
o la joven antes de quedarse sin hogar y de su período de tiempo sin
hogar, se ha demostrado que se desarrolla una amplia gama de
problemas físicos, mentales, emocionales y de comportamiento como
resultado de la falta de hogar y existe el riesgo de que los traumas
anteriores se exageren.

Los jóvenes LGBTQ+ experimentan lo que todos los jóvenes sin hogar
también experimentan, algunos probablemente a tasas más altas.
▪ Corren un alto riesgo de desarrollar problemas de salud, de
comportamiento y emocionales graves y de por vida.

Academia de fe para la salud mental


▪ Sufren de altas tasas de depresión y trastorno de estrés
postraumático.
▪ Es más probable que sean víctimas de explotación sexual y
tráfico de personas comparado con jóvenes que no viven en la
calle.
▪ Son más propensos a contraer el VIH y / o ETS debido a la
probabilidad de explotación sexual, violación y agresión sexual.
▪ Tienen tasas más altas de una variedad de síntomas de salud
mental, como ansiedad, retrasos en el desarrollo y depresión, lo
que aumenta el riesgo de intentos de suicidio.
▪ Es probable que recurran a actividades ilegales como el robo, el
allanamiento de morada y la actividad de pandillas para
sobrevivir.
▪ Las mujeres jóvenes sin hogar tienen cinco veces más
probabilidades de quedar embarazadas y muchas más
probabilidades de experimentar embarazos múltiples.
▪ El cincuenta por ciento de los jóvenes sin hogar de 16 años o más
abandonan la escuela secundaria y enfrentan obstáculos
extraordinarios para tratar de completar su educación. La falta
de vivienda se asocia con un 87% más de probabilidad de

222
abandonar la escuela (el mayor de todos los factores de riesgo
estudiados).

Para los jóvenes que pueden conseguir vivienda y servicios, estos


resultados negativos pueden mitigarse mediante la provisión de
intervenciones apropiadas para los jóvenes, seguridad, vivienda y la
conexión con adultos y / o reconexión familiar.

7.12 La juventud LGBTQ y sus familias


Los padres y la familia, la familia de la iglesia, la familia de la escuela y

Academia de fe para la salud mental


la familia cultural juegan un papel esencial en la promoción de la salud
y el bienestar de los adolescentes. Las personas con fuertes enlaces
familiares o sociales son generalmente más saludables que los que
carecen de una red de apoyo. Es saludable para los jóvenes hacer
planes con familiares y amigos que los apoyen, o buscar actividades
donde conozcan gente nueva como un club, clase o grupo de apoyo.

La mayoría de los jóvenes LGBTQ + son conscientes de su orientación


sexual o identidad de género al comienzo de la adolescencia. Si bien
revelar su orientación sexual o identidad de género con sus padres y
familiares cercanos es un acontecimiento importante en su desarrollo y
de autoafirmación, a menudo está lleno de preocupaciones. Muchos
informan que revelar su orientación sexual o identidad de género o ser
descubierto por sus familiares es algo extremadamente estresante. El
78% de los jóvenes informaron que no han revelado su orientación
sexual o identidad de género con sus padres. El mismo 78% escucha a
sus familias hacer comentarios negativos sobre las personas LGBTQ +.

Para muchos jóvenes LGBTQ +, el temor real y percibido al rechazo se


ve agravado por los comentarios negativos que escuchan sobre la

223
comunidad LGBTQ por parte de sus padres, miembros de la familia y
la familia de la iglesia. Estas actitudes y creencias negativas pueden
hacerlos reacios a revelar su orientación sexual o identidad de género a
sus familias.

Los jóvenes LGBTQ + de color a menudo experimentan estrés adicional


y efectos adversos para su salud y bienestar como resultado de la
intersección de sus identidades. Esto es particularmente cierto para
cualquier inmigrante, latinoamericano y afroamericano cuya cultura y /
o religión rechaza a aquellos que se identifican como LGBTQ +. Estos

Academia de fe para la salud mental


grupos culturales en particular tienen fuertes enlaces familiares y para
algunos de ellos las relaciones familiares son más importantes que
revelar su orientación sexual o identidad de género. El racismo, la
hispanofobia y la homofobia combinados producen estrés, miedo,
ansiedad y pueden dar lugar a graves problemas de salud mental,
incluido el suicidio.

El brindar atención culturalmente receptiva para una persona joven que


se identifica como LGBTQ + y afroamericana o latinx significa
comprender cómo estas identidades se cruzan para crear complejidades
adicionales. El apoyo culturalmente competente para los jóvenes latinos
y afroamericanos LGBTQ + para abordar estos desafíos únicos puede
generar mejores resultados y mejorar la salud mental y bienestar en
general.

7.13 Los adultos mayores LGBTQ


La mayoría de las personas tienen una respuesta fisiológica automática
a la discriminación, como un aumento de los niveles de ansiedad, altos
niveles de cautela / vigilancia, sudoración y / o aumento de la
frecuencia cardíaca. El rechazo puede hacer que se sienta enojado,

224
avergonzado, asustado o que desee esconderse y mantenerse alejado de
otras personas. La depresión no tiene por qué ser parte del
envejecimiento, y la depresión no tratada puede aumentar el riesgo de
suicidio.

Los estudios han demostrado que los adultos LGBTQ+ sufren de tasas
más altas de abuso de alcohol, abuso de drogas, tabaquismo, suicidio y
depresión, a menudo debido a los altos niveles de estrés causados por
la discriminación sistémica. Para muchos adultos mayores, los
sentimientos de depresión o ansiedad pueden expresarse a través de

Academia de fe para la salud mental


sus cuerpos, tomando la forma de un mayor dolor corporal, dolores de
cabeza y fatiga. Si alguien experimenta un aumento de dolor y fatiga, es
importante no sólo atribuirlo al envejecimiento normal, sino buscar una
evaluación médica.

Acciones a tomar para vivir bien

Conéctese con otros – La falta de relaciones sociales puede tener tanto


impacto en la salud física como la presión arterial o incluso el fumar.
Encuentre un grupo social o religioso inclusivo donde se sienta
bienvenido y seguro y comience a conectarse con otros.

Mueva su cuerpo – Los beneficios del ejercicio sobre la salud mental


pueden ser tan poderosos como los medicamentos. Encuentre un grupo
para caminar, intente estirarse suavemente o haga ejercicios de
respiración profunda.

Pida ayuda – Comuníquese y solicite apoyo, no solo para la salud física


y mental, sino también para mantener la independencia y la calidad de
vida. Comience llamando al 211 o visite su sitio web en 211.org. 2-1-1

225
San Diego es un centro de recursos e información que conecta a las
personas con los servicios comunitarios, de salud y de desastres a
través de un servicio telefónico confidencial gratuito sin estigmas las 24
horas, los 7 días de la semana y una base de datos en línea que se puede
buscar. 2-1-1 sirve a toda la población del condado.

Ayude a alguien más – Un estudio de 20 años encontró que el


voluntariado se asocia con tasas más bajas de depresión y un mayor
bienestar. Encuentre una causa que le interese en
www.volunteermatch.org o en justserve.org.

Academia de fe para la salud mental


7.14 Dónde encontrar el apoyo para la salud mental
Todos tienen el derecho a estar seguros en la escuela, el hogar y el
trabajo. No tiene que aceptar la violencia, las amenazas, el acoso, la
intimidación o lenguaje de odio. No importa lo que esté pasando,
puede ser útil hablar con un amigo, familiar, consejero escolar, médico
u otra persona de confianza. Si no tiene a nadie con quien hablar, hay
comunidades en línea y organizaciones locales a las que puede pedir
ayuda.
▪ Si se siente incapaz de quedarse o regresar a su hogar, los
servicios como la Línea Directa “National Runaway Safe” (1-800-
RUNAWAY or www.1800runaway.org) pueden ayudar a
encontrar los recursos y el apoyo necesario para estar a salvo.
▪ Hable con un consejero entrenado en The Trevor Project (1-866-
488-7386 or thetrevorproject.org).
▪ Busque al movimiento Wellness Recovery Action Plan.
http://www.mentalhealthrecovery.com/.
▪ Encuentre un centro local LGBT en su region.
http://www.lgbtcenters.org/

226
▪ Llame a la Línea Vital Nacional para la Prevención del Suicidio
al 1-800-273-8255.
▪ Visite la página web de “Conozca las señales” para aprender
más: http://www.suicideispreventable.org/
▪ La Línea de Crisis y Acceso de San Diego: 1-888-724-7240.
▪ Salud Mental America (Mental Health America):
http://www.mentalhealthamerica.net/find-affilliate
▪ La Red de Cuidado o Network of Care, ofrece un directorio de
servicios de salud mental y uso de sustancias en California:
www.networkofcare.org

Academia de fe para la salud mental


▪ SAMHSA, https://findtreatment.samhsa.gov/locator

Notas del Capítulo 7


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

227
Capítulo 8. Tratar la resistencia de
aceptar el tratamiento de salud mental

8.1 Tratando con la resistencia de aceptar el


tratamiento de salud mental

Recuerde, la persona tiene una enfermedad; la persona no es la


enfermedad.

Academia de fe para la salud mental


La salud y las enfermedades mentales implican múltiples factores,
entre ellos la biología y la neuroquímica, y no son culpa de la persona,
la familia o cualquier otra persona. Los líderes religiosos están en una
posición única para educar a sus congregaciones sobre la salud mental
con el fin de superar el estigma y la vergüenza que con frecuencia están
asociadas con la enfermedad mental, y en lugar ofrecer la comprensión
y la aceptación.

Reconociendo un problema—La resistencia al tratamiento puede


deberse al hecho de que la persona no cree que tiene un problema de
salud mental. Ayudar a las personas a comprender que se dispone de
un tratamiento eficaz para los problemas que les preocupan es un
primer paso importante.

El estigma—Darse cuenta de que para muchas personas el estigma


sobre las condiciones de salud mental, que implican estereotipos,
prejuicio y discriminación, es una señal que no puede formar parte del
tratamiento de la enfermedad en sí. Esto abarca tanto el estigma público
(la reacción de la población en general hacia las personas con
enfermedades mentales) como el auto-estigma (el prejuicio que

228
personas con enfermedades mentales se vuelven contra sí mismas). Los
líderes religiosos deben saber lo suficiente sobre las condiciones de
salud mental para comprender los retos que una persona puede estar
enfrentando y ser capaz de tratar la resistencia asociada con el estigma
de una manera cómoda.

Experiencias anteriores con la medicación—Las personas pueden


haber recibido tratamiento de salud mental anteriormente, pero luego
decidir por su propia cuenta dejar de tomar el medicamento. Dejar de
tomar el medicamento puede haber sido provocado por efectos

Academia de fe para la salud mental


secundarios molestos o porque sintieron que ya no lo necesitaban.
Enfocar la conversación en cómo estaban funcionando mientras
tomaban el medicamento en comparación con su nivel de
funcionamiento sin el medicamento puede ser útil para motivar a las
personas a que consideren reanudar el tratamiento.

Equipo de apoyo—Un “equipo de apoyo” personal para alguien que se


resiste al tratamiento es con frecuencia un recurso valioso. Dicho
equipo estaría formado de varias personas de confianza que puedan
reaccionar cuando observen que el pensamiento o el comportamiento
de la persona está interfiriendo con su capacidad para funcionar. Un
equipo de apoyo puede ayudar a la persona a lo largo para que vea la
necesidad de reanudar el tratamiento.

Conceptos religiosos—A veces, los conceptos y criterios religiosos


pueden ser fuente de resistencia al tratamiento. Las personas pueden
“depender de Dios” para la sanación o considerar que el recibir los
servicios psiquiátricos es una “falta de fe”. Pueden interpretar sus
síntomas como una “maldición” o un “castigo de Dios”. Al participar
en la conversación y el consejo, un líder religioso puede positivamente

229
afirmar que “Dios nos ha dado la capacidad de desarrollar
medicamentos que son útiles para mantenernos saludables”.

La desesperación—A veces las personas evitan o interrumpen su


tratamiento porque no ven ninguna esperanza en su situación. De
hecho, la desesperación puede ser un síntoma importante del mismo
trastorno mental. En algunos casos hay historias de fe de la tradición
religiosa que ilustran la forma en que las personas han encontrado “un
camino a seguir cuando parece que no hay salida” que pueden facilitar
la esperanza. Las historias personales de aquellos que han superado

Academia de fe para la salud mental


momentos de crisis y resistencia pueden también ser eficaces en
comunicar una garantía que las personas pueden recuperarse si buscan
ayuda que está disponible.

Quizás lo más provechoso es la expresión del líder religioso de su


propia confianza en que la persona con problemas puede encontrar la
fortaleza para dar el siguiente paso hacia su propia sanación.

Si la resistencia se vuelve extrema y si usted cree que la persona que se


resiste al tratamiento puede llegar a herirse a sí misma o alguien más,
busque asistencia inmediata; llame al 911 / servicios médicos de
emergencia; pregunte si alguien con capacitación en el Equipo de
Intervención de Crisis (CIT, por sus siglas en inglés) está disponible.
Como líder religioso, usted puede transmitir el mensaje de que cada
persona es sagrada, es una persona de valor extremo y es una persona
que en definitiva es amada.

8.2 Fortaleciendo la resiliencia y manteniendo el


bienestar

230
Ser resiliente significa que una persona es capaz de superar los retos,
los traumas, las amenazas y otras formas de estrés. Buscar ayuda para
las condiciones de salud mental puede mejorar la propia capacidad de
tomar otras medidas para aumentar el poder de recuperación.

Para fortalecer la capacidad de recuperación, las personas necesitan:


▪ Establecer conexiones con familiares y amigos.
▪ Aceptar que el cambio es parte de la vida—algunas metas puede
que ya no sean alcanzables como resultado de las situaciones
cambiantes.

Academia de fe para la salud mental


▪ Prestar ayuda a los demás.
▪ Desarrollar metas realistas y tomar pasos pequeños y regulares
hacia ellas.
▪ Buscar el crecimiento en la pérdida.
▪ Cultivar una opinión positiva de sí mismo.
▪ Confiar en la intuición.
▪ Cuidar de sí mismos; no pueden ayudar a los demás si no se
sienten bien ellos mismos.
▪ Impulsar la salud mental al recordar que la mente y el cuerpo
están conectados—comer bien, hacer ejercicio, dormir lo
suficiente y cuidar de los problemas de salud sin demora.
▪ Evitar el alcohol y otras drogas.

8.3 Una guía holística para el bienestar integral de la


persona
Bienestar significa estar bien en general. Para las personas con
condiciones de salud mental y consumo de sustancias, el bienestar no
es simplemente la ausencia de enfermedad o del estrés, sino que la
presencia de un propósito en la vida, la participación activa en el
trabajo y la diversión gratificante, las relaciones felices, un cuerpo y un

231
ambiente de vida saludable y la felicidad. Incorpora los aspectos
mentales, emocionales, físicos, ocupacionales, intelectuales y
espirituales de la vida de una persona. Cada aspecto del bienestar
puede afectar la calidad de vida en general.

8.4 Acercarse a una persona con un problema


urgente de salud mental17
En muchas ocasiones, los líderes religiosos encuentran personas con
problemas de salud mental que necesitaran diferentes formas de
abordar el problema. Los líderes religiosos pueden vivir vidas

Academia de fe para la salud mental


ejemplares de fortaleza y honestidad fomentando un ambiente que
demuestra el bienestar espiritual, físico y mental. Esto también incluye
buscar ayuda para la salud mental si es necesario. Esto es importante,
teniendo en cuenta que los líderes de fe probablemente encuentren
personas que sufren de problemas de salud mental y que requerirán
diferentes enfoques.

¿Cómo pueden los líderes religiosos brindar un ambiente de


bienvenida?
Crear un ambiente de bienvenida es factor clave para ayudar a las
personas con problemas de salud mental.

Un par de pasos que se pueden considerar son:

▪ Aprender acerca de la enfermedad mental y sus estigmas.

▪ Llevar a cabo talleres, conferencias y sermones que den


información y conocimiento de las enfermedades mentales y los

17
American Psychiatric Association Foundation: Mental Health: A Guide for Faith Leaders.

232
estigmas (invitar a un profesional de salud mental para hacer
esto es también una buena opción).
▪ Repartir una lista de recursos para los servicios de la comunidad.

▪ Animar a otros líderes religiosos a entrenarse en Primeros


Auxilios Mentales y cómo responder apropiadamente.

Los líderes religiosos también pueden visitar personas en el hospital, el


hogar, ofrecer oraciones, ofrecer ayuda para el cuidado de los niños o el
transporte y establecer contactos para apoyar o grupos de apoyo.

Academia de fe para la salud mental


Situaciones que indican referencia inmediata o cuidado
preventivo
▪ Cuando una persona representa un peligro inmediato para sí
mismo u otros.
▪ El comportamiento suicida, agresión grave, automutilación
como cortarse o un trastorno alimentario que se ha salido de
control.
▪ Los pensamientos suicidas que esa persona expresa, o
sentimientos que miembros de la familia son conscientes que
deban señalarse a la atención psiquiátrica inmediata y se debe
llamar al 911 para obtener asistencia.

¿Qué evaluar en una persona?


▪ Nivel de angustia— ¿Cuál es el nivel de angustia, ansiedad o
sufrimiento que la persona parece estar sintiendo? ¿La persona
parece ser capaz de hacer frente o tolerar tal sentimiento?
Siempre haga preguntas acerca de los sentimientos de la persona
y evalúe las respuestas.

233
▪ Nivel de funcionamiento— ¿En qué medida la persona parece
ser capaz de cuidar de sí mismo? ¿Son capaces de tomar
decisiones racionales?
▪ Posible peligro— ¿Pueden los pensamientos y acciones que
expresa la persona ser perjudiciales para sí mismo o los demás?
¿Pensamientos de suicidio?

Otras situaciones que requieren consideración son: problemas de


desarrollo, disfunción familiar, abuso de drogas y la adicción, graves
cambios en el sueño que afectan la función diaria o cuando se ha

Academia de fe para la salud mental


trabajado con personas con problemas emocionales y de
comportamiento por ocho o más sesiones, pero ninguna mejoría se
muestra. Si está disponible, un profesional de salud mental puede
proporcionar recursos más apropiados para dadas circunstancias.

Características de observación Ejemplos fuera de contexto


Se ve confundido/a o
Cognición: La comprensión, la
desorientado/a. Tiene respuestas
memoria y la concentración.
inadecuadas a las preguntas.
Influencia/ánimo: Contacto visual, De repente cambia de emociones.
arrebato emocional o falta de Parece triste o deprimido/a o
emoción. exageradamente feliz.
Habla demasiado rápido o
despacio. El tartamudeo, largas
El habla: Velocidad, estabilidad y el
pausas entre palabras. El
vocabulario.
vocabulario no es consistente con la
edad.
Parece responder a las voces o
Lógica: Comprensión de la realidad visiones. Demuestra tener carreras
y la racionalidad. y/o pensamientos desconectados.
Ideas raras.
Mala higiene. Tiembla sin control.
Apariencia: Higiene y vestimenta. Vestimenta no es apropiada para el
establecimiento.

234
¿Cómo acercarse a una persona con una condición de salud
mental?
Es importante determinar qué tipo de comportamiento perturbador
debe abordarse y desarrollar protocolo sobre cómo manejar la situación
durante una reunión comunitaria.

El comportamiento que puede necesitar ser intervenido puede:


▪ Interferir significativamente con la tarea de recolectar.
▪ Amenazar con dañarse a sí mismo o a otros.

Academia de fe para la salud mental


Los líderes religiosos tendrán que evaluar comportamientos raros de la
persona y la apariencia para determinar si la persona tendrá la
consejería pastoral y/o una referencia. Este protocolo debería ser
abordado con todos en una congregación, con el fin de mantener un
ambiente seguro y acogedor para las personas que buscan ayuda.
Antes de interactuar con la persona es importante considerar en primer
lugar la seguridad de los demás, la persona, usted mismo, y también
determinar si la persona tiene un miembro de su familia o amigo para
ayudar a calmar a la persona. Líderes laicos pueden estar disponibles
para ayudar a la persona durante la recolección o para acompañar o
apelar en un entorno más seguro. La persona puede haber perdido la
esperanza o la perspectiva, lo cual puede ser un problema espiritual, así
como una condición de salud mental, en esta situación el líder de la fe
tiene que enseñar su voluntad de estar allí para la persona que lo
necesite.
Algunas preguntas para considerar:
▪ ¿Parece haber abuso de sustancias? ¿Ha sido un problema en el
pasado?
▪ ¿El individuo tiene un arma?

235
▪ ¿Hay signos de delirios, alucinaciones o parece mostrar
desconfianza y alucinaciones hacia otros?
▪ ¿La persona parece estar en el borde de perder el control?

La línea de emergencia nacional para prevenir el suicidio: 1800-273-


TALK (8255). Tiene consejeros capacitados disponibles 24 horas al día,
7 días a la semana y tiene referencias a recursos locales.

8.5 Un enfoque holístico desde el punto de vista de un


profesor cristiano de psicología y neurociencia18

Academia de fe para la salud mental


La persona que está luchando con una enfermedad mental necesita un
enfoque holístico para el tratamiento que va a llevar, este debe de tener
en cuenta los tres aspectos de su ser, el cuerpo, la mente y el espíritu. La
persona con enfermedad mental necesita tratamiento médico,
orientación psicológica, y guía espiritual. Esa es la razón por la cual el
cuidado, el consuelo y el apoyo de aquellos en la iglesia son tan
importantes. Los estudios han demostrado que el apoyo religioso ofrece
los recursos psicológicos que ayudan a la persona a manejar el estrés,
los cuales no están disponibles a través del apoyo social más general.
De hecho, se ha demostrado que el apoyo religioso puede desempeñar
un papel clave en la recuperación de una enfermedad psiquiátrica.

El cuerpo
El primer paso en el largo proceso de la sanación es determinar la
naturaleza del problema subyacente. Un buen lugar para comenzar es
con el médico de atención primaria (PCP) en sus siglas en inglés.
Además, el PCP puede probablemente hacer una referencia a un

18
Stanford, Matthew S., PhD; Grace for the afflicted A Clinical and Biblical Perspective on
Mental Illness; Intervarsity Press, 2008.

236
psicólogo o psiquiatra que evaluará a la persona. Una vez que se ha
hecho un diagnóstico, se espera que la persona comience el tratamiento.
El tratamiento puede incluir medicamentos y alguna forma de
psicoterapia. El tratamiento psiquiátrico es una necesidad física
importante que toda persona con una enfermedad tiene, también tienen
necesidades diarias como: la nutrición, la vivienda, las finanzas y la
familia.

La mente
Los trastornos mentales son a menudo una batalla entre la realidad y

Academia de fe para la salud mental


los pensamientos negativos o incorrectos que abruman la mente de una
persona. Los trastornos mentales se tratan a menudo a través de la
psicoterapia, la relación con el terapeuta es de enorme beneficio, pero el
estímulo y el apoyo diario son más importantes. Es importante el
educarnos a nosotros mismos acerca de los trastornos, saber qué tipos
de pensamientos, sentimientos y comportamientos están asociados con
la enfermedad. De esta manera podemos ayudar a los retos de la
persona y cambiar estos pensamientos y comportamientos negativos
cuando se producen. Una de las cosas más simples y efectivas que
podemos hacer es estar presente con la persona y escucharla. Hablar de
lo que está pasando en su mente puede ser muy terapéutico.

El espíritu
La transformación espiritual sólo es posible por la gracia mediante la fe.
El tratamiento de problemas físicos y mentales sin tener en cuenta la
necesidad de una persona para la salvación es de poco valor.

Ore por aquellos que luchan con trastornos mentales y ore con ellos.
Esté presente con ellos delante del Señor. La oración es una cosa

237
increíble. Es una oportunidad para interactuar físicamente con el Dios
todopoderoso.

Santiago 5: 13-16
- 13 ¿Está alguno entre vosotros afligido? Oren. ¿Esta cualquier persona
feliz? canten canciones de alabanza.
- 14 ¿Está alguno enfermo entre vosotros? Dejar que ellos llamen a los
ancianos de la iglesia para que oren por ellos y ungirlos con aceite en el
nombre del Señor.
- 15 Y la oración de fe salvará al enfermo; el Señor los levantará. Si han

Academia de fe para la salud mental


pecado, ellos serán perdonados.
- 16 Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros para
que sean sanados. La oración del justo es poderosa y eficaz”.

Cada vez que se lucha contra una enfermedad o debilidad es una


oportunidad "para que las obras de Dios se manifiesten" (Juan 9: 1-3).
Este no es un castigo; es la oportunidad ordenado por Dios para
conocerlo más íntimamente.

La psiquiatría y la psicología ofrecen un alivio de los síntomas (lo cual


es beneficioso), pero la verdadera esperanza para la recuperación y la
curación se encuentran sólo en Cristo.

El reto
Estamos llamados a compartir la Buena Nueva, para hacer discípulos,
amarnos unos a otros, para soportar las cargas de los otros, y orad unos
por otros. La única diferencia con los trastornos mentales es que
estamos tratando con pensamientos, sentimientos y comportamientos
en lugar de una enfermedad física o un problema observable.

238
Las personas diagnosticadas con trastornos mentales a menudo se
comportan de manera extraña. Su percepción del mundo y de los que
les rodean es muy diferente a la suya y la mía. Ellos tal vez perciben sus
intentos de ayudarles como una amenaza. Ellos tal vez niegan que
tienen un problema. Por estas razones, la respuesta dentro de la iglesia
ha sido una tendencia a apartarse de los enfermos mentales, ya sea
categorizándolos como pecadores o ignorando el problema por
completo.

Nuestra parte en todo esto es simplemente el mantener nuestro corazón

Academia de fe para la salud mental


sumiso a la dirección de Dios. Ese es el primer paso para ministrar de
manera efectiva a las personas con trastornos mentales. Dios nos ha
llamado a "regocijarnos con los que se alegran y llorar con los que
lloran" (Romanos 12:15).

La participación del personal pastoral en ministrar a los enfermos


mentales en la comunidad es fundamental. Al igual que los pastores y
los líderes de la congregación fijan el rumbo de la Iglesia local; así
deben desempeñar el mismo papel en el ministerio de la congregación
con las enfermedades mentales. Esto se hace simplemente reuniéndose
con ellos, acompañándolos y dirigiéndoles a programas, servicios y
personas en la iglesia que luego compartiran el cuidado pastoral. El
personal pastoral debe pensar seriamente en este tema antes de que
alguien busque su ayuda: desarrollar ministerios, buscar consejeros
laicos y servicios de la comunidad (por ejemplo, psiquiatras,
psicólogos, consejeros cristianos) para que puedan facilitar a la persona
un tratamiento eficaz y con la atención centrada en Cristo.

239
La prevención
Los trastornos mentales son el resultado de una interacción entre la
vulnerabilidad biológica y los factores ambientales. Los factores de
riesgo tales como los conflictos familiares, abuso físico o sexual, baja
autoestima y una perspectiva negativa sobre la vida son comunes a un
número de trastornos. Nosotros, en el cuerpo de Cristo, tenemos la
oportunidad de ayudar a prevenir o limitar el desarrollo de estos
trastornos. Puede que no seamos capaces de hacer mucho al respecto de
la biología, pero ciertamente podemos alterar nuestro medio ambiente.
Podemos hacer esto haciendo que Cristo sea el foco central de nuestras

Academia de fe para la salud mental


familias y enseñando a nuestros hijos lo valorados que son a los ojos de
Dios.

Características de un ambiente de hogar centrado en Cristo


▪ En el desarrollo de un hogar centrado en Cristo, los padres
deben estar totalmente comprometidos el uno al otro (Mateo
19:6).
▪ Como padres, debemos ser humildes ante Dios, y reconocer que
somos impotentes sin él. (Juan 15: 5; Santiago 4: 6-10).

▪ Dios nos ha dado una gran responsabilidad como padres y hay


que aceptar nuestro papel como guardianes y maestros
(Proverbios 22: 6).

▪ Sea intencional en la enseñanza de sus hijos acerca del Señor


(Deuteronomio 6: 6-9) Debemos leer la Biblia y orar con nuestros
hijos; tener discusiones familiares sobre la fe.

▪ Haga que su hogar y su familia sean un refugio seguro. Un


"refugio seguro" es un lugar en el que sus hijos son queridos y

240
aceptados por lo que son, no por lo que realizan. Los niños serán
atraídos a ese tipo de ambiente, y tendrán una mejor apreciación
por el amor incondicional y la aceptación que se nos ofrece a
través de Cristo (Romanos 8: 1-2).

▪ Ser transparente en su fe. Deje que sus hijos vean a Cristo en su


vida. Hay que mostrarles que mientras que la vida de un
cristiano puede tener sus altibajos, Cristo es firme en su amor y
es un fundamento inamovible sobre la que construimos nuestra
vida (Lucas 6: 47-48).

Academia de fe para la salud mental


El mejor consejo es simplemente dejar que la gracia sea su guía y
recordar que las cosas pequeñas son importantes. Si Dios ha puesto a
una persona con enfermedad mental en su vida y usted en la de él o de
ella, ¿Cómo va a responder? ¿Va a tratar a esta persona en la forma en
que le gustaría ser tratado si estuviera sufriendo? ¿Amarás a esta
persona de la manera que Cristo te ama?

241
Capítulo 9. Bienestar, espiritualidad y
salud mental

9.1 Bienestar y espiritualidad


El bienestar espiritual es el proceso de descubrir y cultivarse así mismo
en la espiritualidad. Espiritualidad, bienestar espiritual y Fe pueden
ser definidos como una creencia en algo y pueden tomar muchas

Academia de fe para la salud mental


formas y significados diferentes y únicos para cada persona. Muchos
factores tales como la fe religiosa, los valores, la ética, los principios, la
moral, la actitud y gratitud juegan un papel en la definición de la
espiritualidad.

El bienestar espiritual puede convertirse en una creencia religiosa,


fortalecerla o no tener nada que ver con la religión. Algunas personas
tienen un sistema de creencias religiosas, mientras que otras tienen
poco o ninguno. Todos somos diferentes y no debemos juzgar a los
demás. Cada uno puede beneficiarse de tener algún tipo de bienestar
espiritual en su vida. Independientemente de si cree o no en una fe
religiosa particular, siempre hay cosas por aprender sobre sí mismo y el
mundo que nos rodea.

El bienestar espiritual es un proceso maravilloso que puede ayudarlo a


encontrar el significado y el propósito en su vida. Puede implicar la
meditación, la oración, las afirmaciones, o las prácticas espirituales
específicas que apoyen su sistema de creencias.

242
El bienestar espiritual se trata realmente más de nuestras intenciones y
de cómo nos vemos y nos tratamos a nosotros mismos. También se
trata de cómo vemos y tratamos todo y a todos los que nos rodean.

9.2 Signos del bienestar espiritual

▪ Desarrollo de un propósito en vida.

▪ Capacidad de pasar tiempo a solas reflexionando.

Academia de fe para la salud mental


▪ Dedocar tiempo para reflexionar sobre el significado de los
acontecimientos de la vida.

▪ Tener un claro sentido del bien y el mal, y actuar en


consecuencia.

▪ Capacidad de explicar por qué usted cree lo que usted cree.

▪ El cuidar y el actuar por el bienestar de otros y el medio


ambiente.

▪ Ser capaz de practicar el perdón y la compasión en la vida.

Puede que el bienestar no sea algo en lo que usted piense mucho, sin
embargo, el impacto en su vida es inevitable. La base de la
espiritualidad es descubrir un sentido de significado en su vida y llegar
a saber que usted tiene un propósito que cumplir. Hay muchos factores
que juegan un papel importante en la definición de la espiritualidad: fe
religiosa, creencias, valores, ética, principios y moral.

243
Algunos adquieren espiritualidad al crecer en sus relaciones personales
con los demás o al estar en paz con la naturaleza. La espiritualidad nos
permite encontrar la calma interior y la paz necesaria para superar lo
que nos depare la vida, sin importar cuáles sean las creencias de uno o
donde se encuentren en su camino espiritual. Si nos ocupamos de
nuestro espíritu, seremos capaces de vivir una sensación de paz y
propósito, incluso cuando la vida nos da un golpe severo. Un espíritu
fuerte nos ayuda a sobrevivir y prosperar con gracia, especialmente
cuando uno enfrenta una dificultad.

Academia de fe para la salud mental


9.3 La espiritualidad y la salud mental
La espiritualidad y la psiquiatría no parecen tener mucho en común.
Pero cada vez hay más conciencia de las formas en que algunos
aspectos de la espiritualidad pueden ofrecer beneficios reales para la
salud mental.

¿Qué es la espiritualidad?
No hay una sola definición, pero en general, la espiritualidad:
▪ Es algo que todo el mundo puede experimentar.
▪ Nos ayuda a encontrar el significado y propósito en las cosas en
que valoramos.
▪ Nos puede traer esperanza y curación en períodos de
sufrimiento y pérdida.
▪ Nos anima a buscar la mejor relación con nosotros mismos, los
demás, y lo que hay más allá de la vida.

Todo esto es parte de la experiencia del ser humano, son tan


importantes para las personas con discapacidad intelectual u otras
afecciones, como la demencia y lesiones cerebrales, como para
cualquier otra persona. La espiritualidad a menudo se vuelve más

244
importante en momentos de estrés emocional, enfermedad física y
mental, pérdida, duelo y la proximidad de la muerte.

La atención médica intenta aliviar el dolor y curar, pero una buena


atención médica intenta hacer aún más. La espiritualidad pone énfasis
en la curación de la persona entera, no solamente la enfermedad física.
Considera la vida como un viaje, donde las experiencias malas y buenas
pueden ayudar a uno, a desarrollarse y madurar.

¿En qué se diferencia la espiritualidad de la religión?

Academia de fe para la salud mental


Las tradiciones religiosas incluyen la espiritualidad individual, que es
universal. Pero cada religión tiene su propia veneración, creencias,
textos sagrados y tradiciones distintas basados en la comunidad.

La espiritualidad no está necesariamente ligada a ninguna creencia o


tradición religiosa en particular. Aunque la cultura y las creencias
pueden desempeñar un papel en la espiritualidad, cada persona tiene
su propia experiencia única de espiritualidad, puede ser una
experiencia personal para cualquiera, con o sin una creeencia religiosa.
Esta ahí para todos. La espiritualidad también destaca las maneras en
que estamos conectados a otra gente y al mundo.

¿Qué es el cuidado de la salud espiritual?


La gente con problemas de salud mental ha dicho que quieren:
▪ Sentirse seguros.
▪ Ser tratados con dignidad y respeto.
▪ Sentir que pertenecen a grupos, ser valorados y confiados.
▪ Tener tiempo adecuado para expresar sus sentimientos con
profesionales de salud mental.

245
▪ Alguna actividad significativa como arte creativo, trabajo, o
disfrutar de la naturaleza.
▪ La oportunidad de darle sentido a su vida, incluyendo su
enfermedad y sus pérdidas
▪ Permiso/apoyo para desarrollar su relación con Dios.

Alguien con una creencia religiosa puede necesitar:


▪ Un tiempo, un lugar y privacidad para poder orar y venerar.
▪ La oportunidad de explorar preocupaciones o problemas
espirituales.

Academia de fe para la salud mental


▪ Tener la seguridad que el psiquiatra respetará su fe.
▪ A veces: ser ayudado con el perdón.

¿Qué diferencia puede hacer la espiritualidad?


Los pacientes dicen que han ganado:
▪ Mejor autocontrol, autoestima, y confianza.
▪ Una recuperación más rápida y fácil (a menudo mediante un
duelo saludable por las pérdidas y reconociendo sus puntos
fuertes).
▪ Un nuevo sentido de significado, esperanza, y tranquilidad. Esto
les ha permitido aceptar y vivir con sus problemas o de hacer
cambios donde sea posible.

Una evaluación espiritual


Esto debe considerarse como parte esencial de cada evaluación de salud
mental. La depresión o el abuso de sustancias como las drogas, por
ejemplo, pueden ser un reflejo de un vacío espiritual en la vida de una
persona. Los profesionales de salud mental también deben poder
distinguir entre una crisis espiritual y una enfermedad mental, sobre
todo cuando ocurren juntas.

246
Una manera útil de comenzar esto es: Preguntar a la persona: ¿“Te
consideras espiritual o religioso? Si es así, dime ¿cómo?” Otra pregunta
útil es, ¿“Qué te da esperanza?” o ¿“Qué te ayuda a continuar cuando
la vida es difícil?” Las respuestas a estas preguntas pueden revelar las
principales preocupaciones y prácticas espirituales de una persona.
A veces, un profesional querrá utilizar un cuestionario. Querrán
averiguar:
▪ ¿Cuáles conocimientos o fuerzas personales tienen, que pueden
ser utilizados y animados para ayudar en su camino?

Academia de fe para la salud mental


▪ ¿Qué apoyo puede ofrecer su comunidad de fe?

Es importante un enfoque amable y sin prisas; en el mejor de los casos,


explorar problemas espirituales puede ser terapéutico en sí mismo.

Preparando el momento para iniciar el diálogo


¿Cómo es tu vida, de que se trata? ¿Hay algo que te dé un sentido o
propósito?

El pasado
El estrés emocional frecuentemente es causado por una pérdida o por la
posibilidad de una pérdida. ¿Has sufrido alguna pérdida o duelo
importante o has sufrido algún abuso? ¿Cómo te ha afectado eso?

El presente
¿Te sientes parte de tu comunidad y valorado? ¿Te sientes seguro y
respetado? ¿Puedes comunicarte de una manera abierta en tu círculo
personal? ¿Sientes que hay un aspecto espiritual en tu situación actual?
¿Sería útil consultar con un pastor, un padre u otra persona de tu

247
comunidad de fe? ¿Qué necesidades debo de entender de tu formación
religiosa?

El futuro
¿Qué piensas que va a pasar en las próximas semanas? ¿Y en los
próximos meses y años? ¿Está preocupado por la muerte y el morir o
por la posibilidad de una vida después de la muerte? ¿Quisieras hablar
más de esto con alguien? ¿Cuáles son sus principales miedos sobre el
futuro? ¿Sientes necesidad de ser perdonado por algo? ¿Qué te da
esperanza?

Academia de fe para la salud mental


El próximo paso
¿Qué tipo de ayuda crees funcionaría bien para ti? ¿Cuál es la mejor
forma de ayudarlo a conseguirlo? ¿Hay alguien que lo esté cuidando
con quien pueda explorar sus problemas o inquietudes?

Las prácticas espirituales


Estas abarcan una amplia gama, desde lo religioso hasta lo no religioso.

Usted puede:
▪ Pertenecer a una tradición de fe y participar en servicios u otras
actividades con otra gente.
▪ Participar en rituales, prácticas simbólicas y otras formas de
veneración.
▪ Ir a retiros y peregrinaciones.
▪ Pasar tiempo disfrutando de la naturaleza.
▪ Hacer actos de compasión (incluyendo el trabajo, especialmente
actividades que involucran trabajo en equipo).
▪ Pasar tiempo en meditación, reflexión profunda, y oración.
▪ Leer las Escrituras.

248
▪ Escuchar y/o tocar música sagrada, incluyendo canciones,
himnos, salmos, y cantos devocionales.
▪ Participar en deportes de equipo u otras actividades que
involucran la cooperación y confianza de otras personas.
▪ Pasar el tiempo leyendo libros y poemas contemplativos.
▪ Apreciar las artes.
▪ Ser creativo/a: pintar, esculpir, cocinar, trabajar en el jardín.
▪ Hacer y mantener buenas relaciones interpersonales con la
familia.
▪ Hacer y mantener relaciones amistosas, especialmente aquellas

Academia de fe para la salud mental


que te brindan confianza e intimidad.

Terapias espiritualmente informadas


En los últimos años, ha habido más interés en terapias que incluyen la
dimension espiritual. Además de los programas establecidos de “12
Pasos” para el abuso del alcohol y de sustancias, ahora se están
investigando y apoyando activamente nuevos enfoques como la terapia
cognitiva basada en la atención plena para tratar el estrés, la ansiedad y
la depresión (MBCT), la terapia enfocada en la compasión y la terapia
basada en el perdón, estas son terapias muy apoyadas hoy en día.

Valores y habilidades espirituales


Las prácticas espirituales nos pueden ayudar a desarrollar lo mejor de
nosotros mismos. Pueden ayudarnos a ser más creativos, pacientes,
persistentes, honestos, amables, compasivos, sabios, calmados y
alegres. Todas estas forman parte del buen cuidado de la salud.

Las habilidades espirituales incluyen:


▪ Ser honestos y tener la capacidad de vernos como los demás nos
ven.

249
▪ Ser capaces de mantenerse enfocados en el presente, estar alerta,
sin prisas y atentos.
▪ Ser capaces de descansar, relajarse y crear un estado de ánimo
tranquilo y pacífico.
▪ Desarrollar un sentido más profundo de empatía para los demás.
▪ Encontrar la capacidad de perdonar.
▪ Ser capaces de estar con alguien que esta sufriendo, sin dejar de
tener una actitud positiva y de esperanza.
▪ Aprender a desarrollar mejor juicio, por ejemplo, sabiendo
cuando se debe hablar o actuar y, cuando permanecer en silencio

Academia de fe para la salud mental


o no tomar acción.
▪ Aprender a dar sin sentirse agotado.
▪ Ser capaz de llorar o sufrir y después dejarlo ir.

La espiritualidad enfatiza nuestra conexión con la gente y el mundo


entero, creando así la idea de “reciprocidad.” Esto quiere decir que él
que da y él que recibe, ambos se benefician de algo que ocurre. En otras
palabras, cuando una persona ayuda a otra, éste se ayuda a sí mismo.
Mucha de la gente que da cuidado a los otros desarrollan habilidades
espirituales y valores con el tiempo, como resultado de su dedicación a
los que cuidan. Los que reciben el cuidado, en su turno, pueden
frecuentemente ayudar también a otros que están sufriendo.

¿Cómo empezar?
La espiritualidad es algo profundamente personal. Trate de descubrir lo
que da mejores resultados para usted.
Una rutina diaria de tres partes puede ser muy útil:
▪ Un tiempo de tranquilidad regular (para orar, reflexionar o
meditar).
▪ El estudio de materiales religiosos o espirituales.

250
▪ El hacer amistades de apoyo con otra gente que tiene objetivos y
aspiraciones espirituales y/o religiosos similares.

Puede encontrar información sobre prácticas y tradiciones espirituales


de una gran variedad de organizaciones religiosas. Las actividades
seculares están cada vez más disponibles y son populares hoy en día.
Por ejemplo, muchas terapias complementarias tienen un elemento
espiritual u holístico que no forma parte de ninguna religión en
particular. El Internet—y especialmente las librerías que se encuentran
en el Internet—las páginas amarillas locales, tiendas de alimentos

Academia de fe para la salud mental


saludables y las librerías en general son buenos lugares para buscar.

El papel del cuidado pastoral / capellanía


Los tiempos han cambiado. La capellanía de un hospital ahora
involucra el clero y otros pastores de muchas fes, denominaciones y
organizaciones humanistas. Los capellanes (también llamados asesores
espirituales) se van incrementando y forman parte de los equipos que
proveen cuidado dentro y fuera de los hospitales.

Una capellanía moderna de salud mental o un departamento de


atención espiritual debería:
▪ Llevarse bien con el clero y las comunidades locales de fe.
▪ Proveer información sobre grupos religiosos locales, sus
tradiciones y prácticas.
▪ Reconocer que, en algunas circunstancias, para una persona
enfocarse en creencias y actividades religiosas puede ser poco
servicial o aún perjudicial.
▪ Trabajar bien con el equipo de salud mental para que las
necesidades espirituales de la gente puedan ser reconocidas y
apoyadas.

251
▪ Asegurarse de que los pacientes estén bien informados de la
ayuda disponible en los departamentos de atención espiritual.

La educación y las investigaciones


Existe ahora bastante evidencia indicando que las personas que son
parte de una comunidad de fe o que tienen creencias religiosas o
espirituales, disfrutan de mejor salud mental. Por lo tanto, la relevancia
de la espiritualidad ahora se reconoce en cursos para los estudiantes y
profesionales que proveen cuidado de salud mental.

Academia de fe para la salud mental


9.4 Distinguir entre los problemas religiosos o
espirituales de la enfermedad mental19
Una persona puede expresar ya sea a un médico o más probablemente
a un líder de fe una experiencia de recibir un mensaje de "Dios", castigo
por el pecado, un llamado a una "gran causa santa", la posesión por
"malos espíritus" o la persecución por una convición "espiritual". Es
importante distinguir si estos son síntomas de un trastorno mental (por
ejemplo, delirios, alucinaciones auditivas o visuales y paranoia),
angustiantes experiencias de un problema religioso o espiritual, o
ambos.

Algunas enfermedades mentales que pueden tener síntomas con un


contenido religioso o espiritual incluyen trastornos psicóticos (por
ejemplo, esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo), trastornos del estado
de ánimo (por ejemplo, depresión mayor, trastornos bipolares) y
trastornos por uso de sustancias, entre otros.

19
Reimpresa con permiso de Mental Health: A Guide for Faith Leaders (Copyright ©2016).
American Psychiatric Association Foundation. Todos los derechos reservados.

252
Además, para una persona de fe, tener una enfermedad mental puede
ser visto como una preocupación o problema espiritual, al igual que lo
sería tener cáncer o un ataque al corazón.

Las necesidades clínicas y las preocupaciones espirituales están con


frecuencia inextricablemente entrelazadas entre las personas de fe. Las
personas de fe que tienen una condición de salud mental pueden sufrir
de preocupaciones espirituales angustiantes (por ejemplo, ¿Me ha
abandonado Dios? ¿Por qué no me cura Dios? ¿Será que tomar la
medicación es evidencia de una falta de fe?). También pueden expresar

Academia de fe para la salud mental


su angustia en un término espiritual parecido a un Problema Religioso
o Espiritual descrito en el DSM-5 que no es un problema de salud
mental (por ejemplo, sus oraciones no parecen ser contestadas, la
posesión de un espíritu maligno, la ansiedad sobre un pecado
imperdonable, y así sucesivamente).

Al tratar con personas que muestran tanto preocupaciones


espirituales como mentales:
▪ Reúnase con la persona y/o su familia para evaluar las
necesidades y los problemas por los que están pasando. Los
líderes religiosos deben tener clara la diferencia entre el apoyo
religioso / espiritual y el tratamiento clínico profesional.
▪ Consulte las políticas y normas para el cuidado y la consejería
pastoral adoptadas por su denominación o grupo de fe. Éstas
por lo general definen los límites de los clérigos y los feligreses
con respecto a cómo se debe practicar el cuidado pastoral.
▪ Tome nota particular de los problemas o las preocupaciones que
requieran cuidado médico urgente. Por ejemplo, el intento de
suicidio o comportamiento suicida, el desánimo, los impulsos de
autolesión o de perjudicar a otros. La referencia inmediata a un

253
profesional clínico es crítica cuando surgen estas preocupaciones
o problemas. La persona debe estar segura de que usted la
ayudará con el apoyo y la asistencia espiritual.
▪ Cuidadosamente preste atención al lenguaje que la persona usa
con usted como líder religioso para describir su angustia. Tenga
en cuenta que las condiciones de salud mental a veces se
expresan como preocupaciones religiosas o espirituales tales
como cometer un pecado “imperdonable”, indecisión vocacional,
problemas familiares y angustia que sus oraciones no sean
contestadas. Reconozca que existen diferencias culturales en la

Academia de fe para la salud mental


comprensión de la salud mental frente a cuestiones religiosas o
espirituales.
▪ Resista entender prematuramente una situación compleja como
si fuera totalmente relacionada a la religión o la espiritualidad.
Cuando los problemas de salud mental no son fácilmente
evidentes, un líder religioso puede decidir apropiadamente
ofrecer asesoría religiosa u orientación espiritual. Si después de 4
a 6 sesiones, los problemas aún persisten y el congregante
demuestra un sentido de desesperación y su angustia no
disminuye o hay áreas adicionales de disfunción en su vida,
debe referirse a un profesional clínico para diagnósticos
adicionales, evaluación y tratamiento con el apoyo continuo de
usted.

9.5 La enfermedad mental y los medicamentos vs. las


luchas espirituales y la consejería bíblica20
Una parte del sistema cristiano de creencias dice que Dios cambia todo,
y que, debido a que Cristo vive en nosotros, todo lo que está en

20 By Christianity Today, Ed Stetzer

254
nuestros corazones y mentes debe ser arreglado. Pero eso no quiere
decir que, de vez en cuando, no necesitamos ayuda médica y ayuda de
nuestra comunidad para lograr esas cosas.

Uno podría preguntarse por qué no podemos simplemente leer


suficientes Escrituras u orar suficientemente. ¿Por qué eso no puede
curarnos? Porque la realidad es que, en algunos casos, existen causas
físicas, químicas o fisiológicas. Sí, orar puede ayudarnos, y sí, Dios cura
de maneras milagrosas. Pero frecuentemente, el orar más y el tener más
fe, no son los únicos remedios para la enfermedad mental.

Academia de fe para la salud mental


Existen luchas espirituales. La gente si, experimenta períodos de
oscuridad espiritual, y todas las personas de fe reconocen eso. No está
perfectamente delineado, pero hay una diferencia entre una lucha
espiritual y una enfermedad mental física. Están relacionadas, pero no
son lo mismo.

Cuando se trata de luchas espirituales o luchas personales (lo que


alguna gente llama “épocas de tristeza”), la consejería basada en la fe
(lo que llamamos consejería bíblica) puede ser una herramienta muy
útil. Pero, a la misma vez, las luchas personales y espirituales no son
iguales a la enfermedad mental. Y, es más y más importante que
identifiquemos la diferencia entre ellas.
Si yo estoy sufriendo con la pena, con el pecado, o con cualquier
cantidad de problemas, tener acceso a gente que pueden darme
ánimo—o aún mejor, consejeros que vienen de tradiciones cristianas es
maravilloso. Pero hay una diferencia entre eso, entre este tipo de
problemas y la enfermedad mental, que es una realidad fisiológica.

No avergonzaríamos a nadie por contraer un virus. Entonces, ¿Por qué


avergonzamosa alguien por tener un desequilibro químico que le hace

255
luchar toda la vida con la depresión? Muy frecuentemente, existe la
expectativa, porque nosotros realmente creemos que, como el Apóstol
Pablo escribe a los Filipenses: “Todo lo puedo en Cristo, que fortalece.”
Pero esto no quiere decir que no necesitamos el apoyo de la comunidad
también para lograr estas cosas. Y no quiere decir que no necesitamos
ayuda médica para lograr estas cosas. Los cristianos tienen que romper
el estigma y la vergüenza de la enfermedad mental.

Bibliografía
1. Anandarajah, G. & Hight, E. (2001). Spirituality and Medical

Academia de fe para la salud mental


Practice: Using the HOPE Questions as a Practical Tool for Spiritual
Assessment. American Family Physician, 63:81– 92.
2. Cook C. C. H. (2013). Controversies on the Place of Spirituality and
Religion in Psychiatric Practice. In Cook C. C. H. (Ed.). Spirituality,
Theology and Mental Health, London, SCM, 1-19.
3. Cook, C. C. H. (2009). Substance Misuse. In Cook, C., Powell, A., &
Sims, A. (Eds). Spirituality and Psychiatry, pp 139-168. RCPsych
Publications.
4. Craigie, F. C. (2008). Positive Spirituality in Health Care. Minneapolis,
Mill City.
5. Culliford, L. (2009). Teaching Spirituality and Healthcare to 3rd
Year Medical Students. The Clinical Teacher, 6(1):22-27.
6. Culliford, L. (2007). Taking a Spiritual History. Advances in
Psychiatric Treatment, 13:212-219.
7. Culliford, L. (2002). Spirituality and Clinical Care. British Medical
Journal, 325:1434-5.
8. Eagger, S. (2005). A Guide to the Assessment of Spiritual Concerns
in Mental Healthcare.
9. Faulkner, A. (1997). Knowing our own minds. London: Mental Health
Foundation.

256
10. Gilbert, P. (2009). Introducing Compassion-focused Therapy.
Advances in Psychiatric Treatment, 15:199-208.
11. Gilbert, P., & Nicholls, V. (2003). Inspiring Hope: Recognizing the
Importance of Spirituality in a Whole Person Approach to Mental Health.
London: National Institute for Mental Health, England.
12. Koenig, H., McCullough, M., & Larson, D. (2011). Handbook of
Religion and Health. Oxford: Oxford University Press.
13. Neely, D., & Minford, E. (2009). FAITH: Spiritual History-taking
Made Easy. Clinical Teacher, 6:181-185.
14. Swinton, J. (2002). Spirituality and the Lives of People with Learning

Academia de fe para la salud mental


Disabilities. The Tizard Learning Disability Review, 7(4): 29-35.
15. World Health Organization. (1998). WHOQOL and Spirituality,
Religiousness and Personal Beliefs: Report on WHO Consultation.
Geneva: WHO.

Notas del Capítulo 9


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

257
Capítulo 10. El trauma y la
espiritualidad

▪ Se estima que el 89.7% de las personas han vivido al menos un


evento traumático.

▪ Se ha reportado que la exposición a traumas para las personas


que viven sin hogar es del 90% o más, el 97% de las mujeres sin

Academia de fe para la salud mental


hogar con enfermedad mental severa ha sufrido de abuso físico y
sexual severo; el 87% ha sufrido este abuso tanto en la infancia
como en la adultez.

▪ Los índices actuales de trastorno de estrés postraumático en


personas con enfermedades mentales graves oscilan entre el 29 y
43%.

▪ En los Estados Unidos, una mujer es golpeada cada 15 segundos,


una violación forzada ocurre cada 6 minutos. Lo que contribuye
a la persistencia de problemas de salud física, mental y de
adicción.

▪ La experiencia de trauma de una persona impacta en todas las


áreas del funcionamiento humano: físico, mental, conductual,
social y espiritual.

10.1 ¿Qué es el trauma?


El trauma ocurre cuando una persona se ve abrumada por un evento,
una serie de eventos o un conjunto de circunstancias que se viven de

258
manera dañina física o emocionalmente o que amenaza la vida y la
persona experimenta miedo, horror y / o impotencia intensos. El estrés
extremo abruma la capacidad de la persona para afrontarlo. Lo que
contribuye a la persistencia de condiciones de salud física como
diabetes, enfermedades cardíacas, cáncer y presión arterial alta;
problemas de salud mental y adicciones. La experiencia de trauma de
una persona impacta cada área del funcionamiento humano, mental,
físico, social, emocional o bienestar espiritual. El trauma causa efectos a
corto y largo plazo, afecta las respuestas de afrontamiento, las
relaciones o las tareas de desarrollo.

Academia de fe para la salud mental


De acuerdo con el Manual de Diagnóstico y Estadística de los
Trastornos Mentales, 5ta. edición (DSM-5), el evento traumático es
aquel en el que una persona experimenta (es testigo o se enfrenta):
▪ Muerte real o amenazada
▪ Lesiones graves, violencia sexual
▪ Amenaza a la integridad física de sí mismo u otro

10.2 Las tres E’s del trauma: Evento(s), Experiencia(s) y


Efecto

Eventos
Los eventos y circunstancias pueden incluir la amenaza real o extrema
de daño físico o psicológico (es decir, desastres naturales, violencia,
etc.) o la negligencia grave y potencialmente mortal para un niño que
pone en peligro el desarrollo saludable. Los sentimientos de
humillación, culpa, vergüenza, traición o silenciamiento a menudo
configuran la experiencia del evento. La forma en que se experimenta el
evento puede estar relacionada con una variedad de factores, incluidas
las creencias culturales de la persona o la etapa de desarrollo de la

259
persona (es decir, una persona puede comprender y experimentar los
eventos de manera diferente a los cinco, quince o cincuenta años). No es
el evento lo que determina si algo es traumático para alguien, sino la
experiencia individual del evento y el significado que le dan.

Los posibles eventos traumáticos provienen de:


▪ Abuso: violencia emocional, sexual, física, doméstica, presenciar
violencia, intimidación, ciberacoso, institucional.
▪ Pérdida: Muerte, abandono, negligencia, separación, desastre
natural, accidentes, terrorismo, guerra.

Academia de fe para la salud mental


▪ Estresores crónicos: pobreza, racismo, procedimiento médico
invasivo, trauma comunitario, trauma histórico, un miembro de
la familia con trastorno por abuso de sustancias.

Los eventos traumáticos son:


▪ Súbitos, inesperados y extremos.
▪ Usualmente involucran daño físico o amenaza de vida percibida
(la investigación muestra que la percepción de “amenazas de
vida” son predictores poderosos del impacto del trauma).
▪ Las personas viven estos eventos como fuera de su control.

Experiencia
La experiencia individual de estos eventos o circunstancias ayuda a
determinar si es un evento traumático. Un evento particular puede ser
experimentado como traumático para una persona y no para otra. La
forma en que la persona la califica, le asigna significado y se vea
perturbado física y psicológicamente por un evento contribuirá a que se
experimente o no como traumático.

260
Efectos
Los efectos traumáticos, que pueden variar desde hipervigilancia o un
estado constante de excitación, hasta adormecimiento o evitación,
pueden eventualmente desgastar a una persona, física, mental y
emocionalmente. Los sobrevivientes de trauma también han resaltado
el impacto de estos eventos en las creencias espirituales y la capacidad
de dar sentido a estas experiencias. Los ejemplos de efectos adversos
incluyen la incapacidad de una persona para hacer frente al estrés y las
tensiones normales de la vida diaria; confiar y beneficiarse de las
relaciones; gestionar procesos cognitivos, como la memoria, la atención,

Academia de fe para la salud mental


el pensamiento; regular el comportamiento; o controlar la expresión de
las emociones.

El trauma individual ocurre en un contexto de comunidad, ya sea que


la comunidad se defina geográficamente como en los vecindarios;
virtualmente como en una identidad, etnia o experiencia compartida; u
organizacionalmente, como en un lugar de trabajo, aprendizaje o
alabanza. La forma en que una comunidad responde al trauma
individual sienta las bases para el impacto del evento, la experiencia y
el efecto traumático.

10.3 Tipos de trauma


Hay tres clasificaciones principales de trauma:

El trauma agudo (Tipo I) resulta de la exposición a un solo evento


abrumador.
▪ Ejemplos: violación, muerte de un ser querido, desastre natural.
▪ Características: recuerdos detallados, presagios, hipervigilancia,
respuesta exagerada de sobresalto, percepciones erróneas o
reacciones exageradas.

261
El trauma complejo (Tipo II) resulta de la exposición prolongada a
situaciones traumáticas.
▪ Ejemplos: exposición prolongada a la violencia o la intimidación,
negligencia profunda, serie de mudanzas del hogar.
▪ Características: negación y entumecimiento psicológico,
disociación, ira, aislamiento social, sensación de futuro acortado,
ideación suicida, vergüenza tóxica, desapego, comportamiento
autodestructivo, insomnio, problemas de memoria, miedo.

El trauma transverso (Tipo III) resulta de un solo evento traumático

Academia de fe para la salud mental


que es lo suficientemente devastador como para tener efectos
duraderos.
▪ Ejemplos: tiroteo escolar con víctimas masivas, accidente
automovilístico con víctimas mortales, desplazamiento de
refugiados.
▪ Características: luto perpetuo o depresión, dolor crónico,
problemas de concentración, trastornos del sueño, irritabilidad.

Señales de respuestas al trauma


Comportamiento: explotar cuando se corrige, pelear cuando se le critica
o molesta, resistir transiciones o cambios, muy protector del espacio
personal, comportamiento imprudente o autodestructivo, con
frecuencia buscar atención, volver a comportamientos más jóvenes.

Emocional / físico: pesadillas o problemas para dormir, sensibilidad al


ruido o al tacto, miedo a separarse de la familia, dificultad para confiar
en los demás, sentirse muy triste, enojado, asustado; cambios
emocionales, problemas médicos inexplicables.

262
Psicológico: confunde lo que es seguro y lo que es peligroso, problemas
para enfocarse o concentrarse, dificultad para imaginar el futuro.

Consecuencias a largo plazo del trauma no abordado

Enfermedad y discapacidad Problemas sociales serios


- Cardiopatía isquémica - Carencia de hogar
- Cáncer - Prostitución
- Enfermedad pulmonar crónica - Delincuencia, violencia,
- Enfisema crónico criminal

Academia de fe para la salud mental


- Asma - Incapacidad para sostener el
- Enfermedad hepática empleo
- Fractura esquelética - Revictimización: violación,
- Mala salud autoevaluada violencia
- Enfermedad de transmisión - Capacidad comprometida para
sexual ser padres
- VIH / SIDA - Alteraciones negativas en
autopercepciones y relaciones
con otros
- Sistemas alterados de
significado

10.4 Los impactos del trauma


Nadie es inmune al impacto del trauma. El trauma afecta a la persona, a
las familias y a las comunidades al interrumpir el desarrollo saludable
que afecta negativamente las relaciones y contribuye a problemas de
salud mental, incluido el abuso de sustancias, la violencia doméstica y
el abuso infantil. Todos pagan el precio cuando una comunidad
produce generaciones múltiples de personas con trauma no tratado por
un aumento de la delincuencia, la pérdida de salarios y una amenaza a
la estabilidad de la familia.

263
Los impactos del trauma también pueden considerarse en un continuo:
Estrés traumático ----- TEPT ----- TEPT retrasado ----- TEPT complejo

▪ Estrés traumático – Una persona puede tener una respuesta de


estrés traumático a un evento traumático, pero no desarrollar un
trastorno de estrés postraumático (TEPT). Una respuesta de estrés
traumático puede incluir una reacción involuntaria a una situación
que se haya vivido como altamente estresante, pero el cuerpo puede
regularse con bastante rapidez después del evento estresante. Por
ejemplo, tener un procedimiento médico que puede desencadenar

Academia de fe para la salud mental


una respuesta de estrés significativa pero que no interfiere
significativamente en la calidad de vida de la persona.

▪ PTSD (trastorno de estrés postraumático) – El trastorno de estrés


postraumático es una respuesta intrusiva más significativa a un
evento traumático. Esto incluiría la experiencia continua de: 1)
revivir los eventos traumáticos, 2) evitar los recordatorios del evento
y 3) aumento de la excitación como resultado del evento. Estos tres
factores son relevantes en el diagnóstico formal de TEPT. Los
síntomas son continuos y se convierten en el principio organizador
de la vida de la persona. Interfieren significativamente con la
calidad de vida de la persona y pueden ser muy debilitantes.

▪ Trastorno de estrés postraumático retrasado – El trastorno por


estrés postraumático tardío incluiría todos los síntomas y
experiencias enumerados anteriormente en la respuesta de TEPT,
pero lo que es relevante para esta respuesta / impacto es que los
síntomas pueden ocurrir mucho más tarde después de que haya
ocurrido el evento traumático. Esto puede ser muy confuso y
aterrador para las personas que experimentan un evento traumático

264
y meses o incluso años más tarde comienzan a desarrollar síntomas
de una respuesta de TEPT. La epigenética sugiere que el trauma
puede transmitirse genéticamente de generaciones pasadas, lo que
significa que una respuesta traumática podría ser un trauma que
uno nunca experimentó.

▪ Trastorno de estrés postraumático complejo – Esta se considera la


forma más severa de TEPT. Está directamente relacionado con el
trauma que ocurrió y se experimentó a una edad temprana en el
desarrollo. El trauma fue crónico y continuo. El trauma habría

Academia de fe para la salud mental


tenido un impacto directo en el desarrollo del cerebro, así como en
el proceso de apego. El trauma en sí involucraba a una persona en
una relación cercana (es decir, padre, cuidador, persona en una
posición de autoridad). Esta experiencia traumática es
profundamente perturbadora ya que puede afectar la capacidad de
la persona para formar relaciones saludables a lo largo de la vida.

Los efectos de estar traumatizado son muy individuales y las personas


que han sufrido un trauma se ven afectadas física, emocional,
conductual, cognitiva, espiritual, neurobiológica y relacionalmente. La
persona puede experimentar aspectos en cada una de estas áreas o solo
una o dos.

▪ Físico – Alcoholismo y abuso de alcohol, enfermedad pulmonar


obstructiva crónica (EPOC), depresión, muerte fetal, calidad de vida
relacionada con la salud, uso de drogas ilícitas, cardiopatía
isquémica (DHI), enfermedad hepática, violencia, múltiples parejas
sexuales, enfermedades de transmisión sexual (ETS), fumar,
intentos de suicidio, embarazos no deseados, inicio temprano del
fumar, inicio temprano de la actividad sexual, embarazo

265
adolescente, trastornos del sueño, trastornos alimentarios, sistema
inmunodeficiente, enfermedad cardiovascular, ciclo vida más corta.

▪ Emocional – Depresión, sentimientos de desesperación e


impotencia, culpa, vergüenza, autoculpabilidad, odio a sí mismo,
sentirse dañado, sentirse como una persona "mala", ansiedad,
vulnerabilidad extrema, ataques de pánico, temor, comportamientos
compulsivos y obsesivos, sentirse fuera de control, irritabilidad, ira
y resentimiento, entumecimiento emocional, pensamientos
aterradores, dificultades en las relaciones, preocupación excesiva.

Academia de fe para la salud mental


▪ Conductual – Autolesiones como cortarse, abuso de sustancias,
abuso de alcohol, apuestas, conductas autodestructivas, aislamiento,
elección de amigos que pueden ser poco saludables, conducta
suicida, agresión, control deficiente de los impulsos.

▪ Cognitivo – Fallas de memoria, especialmente sobre el trauma,


pérdida de tiempo, sentirse abrumado y sobrecargado de recuerdos
del trauma, dificultad para tomar decisiones, disminución de la
capacidad de concentración, sensación de distracción, abandono de
la rutina normal, pensamientos suicidas.

▪ Espiritual – Sentir que la vida tiene poco propósito y significado,


cuestionar la presencia de un poder mayor que nosotros, cuestionar
el propósito de uno, cuestionar "¿quién soy yo?", "¿a dónde voy?",
"¿realmente importo?", pensamientos de ser malvado, especialmente
cuando el clero perpetra abusos, sentirse desconectado del mundo
que nos rodea, sentir que, además de la persona, toda la raza o
cultura es mala.

266
▪ Neurobiológico – Una sobreproducción de hormonas del estrés que,
cuando se activan, no vuelven a la normalidad pero pueden durar
horas o días como se identifica a continuación: nervioso,
tembloroso, respuesta de sobresalto exagerada, el sistema de alarma
en el cerebro permanece "encendido"; crear dificultad para entender
las caras y señales sociales; malinterpretar el comportamiento o los
eventos de otras personas como amenazantes, dificultad para
dormir y la necesidad de evitar situaciones que se perciben como
aterradoras, parte del sistema cerebral cambia al hacerse más
pequeños o más grandes de lo que se supone que son, respuesta de

Academia de fe para la salud mental


lucha, huida, congelacion (que puede verse diferente de persona a
persona), las respuestas son involuntarias.

▪ Relacional – Dificultad para sentir amor, confianza en las


relaciones, disminución del interés en la actividad sexual,
distanciamiento emocional de los demás, las relaciones pueden
caracterizarse por ira y desconfianza, incapaz de mantener
relaciones, dificultades con la crianza de los hijos.

Efectos del trauma en niños


Los niños que han sufrido traumas se ven afectados en las siguientes
áreas:
▪ Apego
▪ Desarrollo físico y psicológico
Cuando un/a niño/a traumatizado no hace frente a un trauma de
manera saludable, el/la niño/a puede ser propenso a:
▪ Abuso de sustancias
▪ Problemas de salud mental (como depresión y suicidio)
▪ Promiscuidad
▪ Comportamiento criminal

267
¿Qué es el estrés traumático infantil?
Un evento traumático puede afectar la forma en que los niños se ven a
sí mismos, el mundo que los rodea y su futuro. Un niño o una niña que
está traumatizado/a puede ser incapaz de confiar en los demás, puede
no sentirse seguro/a y tener dificultades para manejar los cambios en la
vida. En la primera infancia, el trauma puede reducir el tamaño de la
corteza cerebral, que es responsable de funciones complejas como el
lenguaje y la memoria.

Academia de fe para la salud mental


Estudio ACE (eventos adversos en la infancia) 2010 – Cuanto mayor
sea el puntaje ACE, mayor será la probabilidad de: problemas
emocionales graves y persistentes, conductas de riesgo para la salud,
problemas sociales graves, enfermedad y discapacidad en adultos,
salud de alto riesgo, salud conductual, servicio correccional y social
costos y baja esperanza de vida.

Otros contribuyentes del estrés son – Pobreza, discriminación,


separaciones de cuidadores y miembros de la familia, cambios de lugar
frecuentes (o mudanzas frecuentes), problemas en la escuela / trabajo,
problemas de inmigración.

10.5 Respuesta de supervivencia de lucha, huida o


inmovilización
Los adultos, niños y jóvenes suelen reaccionar ante un evento
traumático con una respuesta de supervivencia de lucha, huida o
inmovilización. Los niños y los jóvenes a menudo no entienden cómo
funcionan sus cuerpos ni la forma en que responden o continúan
respondiendo. Su capacidad para aprender, dormir y hacer conexiones
con otros puede verse afectada ya que la mayoría de su atención y

268
energía se enfoca en sus respuestas de supervivencia en curso. Los
niños y los jóvenes a menudo se sienten confundidos y a veces
avergonzados por sus respuestas. Ayudar a identificar y explicar estas
respuestas, y comenzar a desarrollar control sobre ellas, puede ayudar
a un niño o adulto a comprender su experiencia.

▪ Lucha – Llanto, manos en puños, deseo de golpear, rasgar,


mandíbula flexionada / apretada, rechinar los dientes, gruñir, pelea
en los ojos, mirada con furia, pelea en la voz, deseo de pisotear,
patear, aplastar con las piernas, los pies, sentimientos de ira / furia,

Academia de fe para la salud mental


sentimientos homicidas / suicidas, nudos en el estómago / náuseas,
ardor estomacal, metáforas como bombas, volcanes en erupción.

▪ Huida – Piernas inquietas, pies / entumecimiento en las piernas,


ansiedad / respiración superficial, ojos grandes / rápidos,
movimiento de piernas / pies, inquietud notificada u observada,
sensación de estar atrapado, tenso, sensación de estar apresurado en
la vida, de una actividad a otra, ejercicio excesivo.

▪ Inmovilización – Sentirse atrapado en alguna parte del cuerpo,


sentirse frío / congelado, entumecido, piel pálida, sensación de
rigidez, pesadez, contener la respiración / respiración restringida,
sensación de temor, latidos cardíacos, disminución de la frecuencia
cardíaca (a veces puede aumentar).

Los niños con estrés tóxico viven gran parte de sus vidas en modo de
lucha, huida o congelamiento (inmovilización). Responden al mundo
como un lugar de peligro constante. Con sus cerebros sobrecargados de
hormonas del estrés y sin poder funcionar adecuadamente, no pueden
concentrarse en el aprendizaje. Se retrasan en la escuela, no desarrollan

269
relaciones saludables con sus compañeros o crean problemas con los
maestros y directores porque no pueden confiar en los adultos.
Algunos niños hacen los tres. Con la desesperación, la culpa y la
frustración picoteando sus mentes a menudo encuentran consuelo en la
comida, el alcohol, el tabaco, las metanfetaminas, el sexo inapropiado,
los deportes de alto riesgo y / o el trabajo y el exceso de logros. No
consideran estos métodos de afrontamiento como problemas;
consciente o inconscientemente, los usan como soluciones para escapar
de la depresión, la ansiedad, la ira, el miedo y la vergüenza.

Academia de fe para la salud mental


Cultura y trauma
Al evaluar el historial de trauma de un cliente, la cultura puede influir
en cómo el cliente y su familia percibieron el trauma de niño y cómo
reaccionaron ante el trauma. La cultura también da forma al proceso de
sanación después del trauma y la pérdida en forma de rituales y
prácticas de sanación.

Algunas cosas a considerar al evaluar la historia del trauma y la


influencia cultural incluyen:
▪ Cómo se comunica el cliente (y la familia).
▪ Cómo responde el cliente (y la familia) al trauma (vergüenza,
culpa, culpa, negación, aceptación)
▪ Cualquier estrés o vulnerabilidad que el cliente y / o la familia
experimente debido a su cultura (discriminación, estereotipos,
pobreza, menos acceso a los recursos).
▪ Cómo se siente el cliente (y la familia) sobre las intervenciones
relacionadas con el trauma.
"Nunca se puede exagerar la importancia de la cultura en cualquier
relación".

270
Trauma intergeneracional
El trauma intergeneracional puede afectar negativamente a las familias,
como resultado de:
▪ Emociones y pensamientos no resueltos sobre un evento
traumático.
▪ Patrones de comportamiento negativos repetidos, incluidas las
creencias sobre la crianza de los hijos.
▪ Abuso de sustancias no tratadas / mal tratadas o enfermedad
mental grave.
▪ Mala relación de padre-hijo y apego emocional.

Academia de fe para la salud mental


▪ Pérdida de seguridad (emocional, física, financiera, equidad).
▪ Las respuestas traumáticas aprendidas o las adaptaciones para
sobrevivir ahora pueden interferir cuando las situaciones y las
relaciones son seguras.
▪ Actitud de satisfecho con la forma en que las cosas están dentro
de la familia.
Como ejemplos están los casos: nativos americanos, afroamericanos,
latinos.

10.6 Atención informada sobre el trauma (TIC)


Atención informada sobre el trauma (TIC por sus siglas en inglés) es
una estructura organizacional y un marco de tratamiento que implica
comprender, reconocer y responder a los efectos de todo tipo de
trauma. La atención informada sobre traumas también enfatiza la
seguridad física, filológica y emocional tanto para los consumidores
como para los proveedores, y ayuda a los sobrevivientes a reconstruir
un sentido de control y empoderamiento. La atención informada sobre
el trauma cambia el enfoque de "¿Qué le pasa?" a "¿Qué le pasó?"
La clave es: la comprensión de la experiencia traumática, tener
empatía, compasión y apoyo para la persona.

271
Lo que significa estar informado sobre el trauma
No significa tratar el trauma. Significa:
▪ Reconocer el alto nivel de trauma entre aquellos a quienes sirve.
▪ Practicar el autocuidado.
▪ Mirar a la persona completa, no solo al comportamiento.
▪ Comprender el papel que juega la victimización en la vida de los
sobrevivientes de trauma.
▪ Comprender que los comportamientos que se están observando
pueden haberlos protegido en el pasado.

Academia de fe para la salud mental


▪ Estar enfocado en el presente y dirigido a aumentar la
seguridad.

"Síntomas" del trauma como adaptaciones


Es útil pensar en todos los "síntomas" del trauma como adaptaciones.
Los síntomas representan el intento de los clientes de lidiar de la mejor
manera posible con sentimientos abrumadores. Cuando vemos
"síntomas" en un sobreviviente de un trauma, siempre es importante
preguntarse: ¿para qué sirve este comportamiento? Cada síntoma
ayudó al sobreviviente a hacer frente en algún momento del pasado y
todavía está en el presente, de alguna manera. Como humanos somos
criaturas increíblemente adaptativas. Si ayudamos al sobreviviente a
explorar cómo los comportamientos son una adaptación, podemos
ayudarlo a aprender a sustituirlos por un comportamiento menos
problemático.
Los síntomas son adaptaciones:
Beber = automedicación
Cortar = liberación de presión
Aislar = evitar el miedo
Agresión = protegerse

272
¿Cómo proporcionamos TIC?
- Escuchar: ¿Qué le está diciendo el sobreviviente? ¿Qué no dice el
sobreviviente? ¿Cómo lo dice el sobreviviente?
- Informar: ¿Qué información tiene usted que pueda ayudar? ¿Qué
pasará después en el proceso? ¿Por qué es importante que tengan la
información? ¿Cómo pueden ayudar sus servicios?

Lo mejor que pueda y dentro de las limitaciones de tiempo dadas:


▪ Evite las categorizaciones.

Academia de fe para la salud mental


▪ Déjelos contar su historia.
▪ De tiempo y espacio para contar su historia.
▪ Deje que el sobreviviente dirija.
▪ Respete su voz y sus decisiones.
▪ Reconozca el nivel de comodidad del sobreviviente.
▪ Proporcione interacciones de calidad y escuche activamente.
▪ Evite la revictimización.
▪ Aprecie que muchos comportamientos problemáticos
comenzaron como intentos comprensibles de darle frente.
▪ Esfuércese por maximizar las opciones para el sobreviviente y el
control sobre el proceso de sanación.
▪ Busque ser culturalmente competente.
▪ Comprenda a cada sobreviviente en el contexto de experiencias
de vida y antecedentes culturales.

Las cuatro R’s de la atención informada por trauma (TIC)


1. Darse cuenta del impacto generalizado del trauma y
comprender los posibles caminos para la recuperación.
2. Reconozca los signos y síntomas de trauma en clientes, familias,
personal y otros en su esfera personal.

273
3. Responda al integrar completamente el conocimiento sobre el
trauma en las políticas, procedimientos y prácticas.
4. Resista la retraumatización de los niños y de los adultos que los
cuidan. Lo hace al escuchar más, ver más y aprender más.

10.7 El tratamiento psicológico para el trauma


Para sanar del trauma psicológico y emocional, se deben resolver los
sentimientos y recuerdos desagradables que se han evitado durante
mucho tiempo, descargar la energía reprimida de "lucha o huida",
aprender a regular las emociones fuertes y reconstruir su capacidad de

Academia de fe para la salud mental


confiar en otras personas. Un especialista en trauma puede usar una
variedad de enfoques terapéuticos diferentes en su tratamiento.

La experiencia somática se centra en las sensaciones corporales, en


lugar de los pensamientos y recuerdos sobre el evento traumático. Al
concentrarse en lo que está sucediendo en su cuerpo, puede liberar la
energía reprimida relacionada con el trauma a través de temblores,
llanto y otras formas de liberación física. La razón para hacer esto es
restaurar el ciclo normal del sistema nervioso entre el estado de alerta y
el descanso. Para volver a alinear el sistema nervioso autónomo y
aliviar la angustia emocional y corporal, la experiencia somática alienta
a liberar la energía destructiva y aprender nuevas habilidades para
promover la autorregulación.

Los enfoques de la terapia centrada en el trauma – implican recordar


recuerdos angustiantes con el apoyo del terapeuta. Esta confrontación
"segura" con la experiencia traumática tiene como objetivo hacer que
los recuerdos sean menos atemorizantes. El terapeuta también le brinda
al paciente herramientas y consejos para procesar la experiencia
traumática. El objetivo es comprender y procesar lo que sucedió, y

274
luego encontrar una manera de lidiar mejor con eso. Esto le da al
paciente la oportunidad de darse cuenta de que recordar y pensar sobre
el evento traumático no es tan aterrador como pensaban.

Terapia cognitivo-conductual (TCC) – ayuda a procesar y evaluar


pensamientos y sentimientos sobre un trauma. El objetivo de la TCC es
aprender a cambiar su forma de ver e interpretar las experiencias, los
comportamientos y los sentimientos. Por ejemplo, podría intentar
cambiar la forma en que se enfrentan las regresiones: recuerdos vívidos
que de repente abruman y no se pueden reprimir. El terapeuta ayudará

Academia de fe para la salud mental


a identificar e interrumpir los pensamientos y las creencias negativas y
reemplazarlos con alternativas más precisas, productivas y positivas.

Terapia psicodinámica – La terapia psicodinámica es una combinación


de varios métodos basados en el psicoanálisis. Al igual que la TCC,
implica revisar y hablar gradualmente sobre las experiencias
traumáticas. El terapeuta ayuda al paciente a comprender cómo los
eventos traumáticos pasados están afectando su comportamiento
actual. El objetivo de este tipo de terapia es identificar y cambiar los
pensamientos, sentimientos y patrones de relación que actualmente
están causando problemas.

Desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (EMDR)


– Incorpora elementos de terapia cognitivo-conductual con
movimientos oculares u otras formas de estimulación rítmica
izquierda-derecha que pueden "descongelar" recuerdos traumáticos.
Esta técnica sigue un plan establecido en ocho fases de tratamiento. En
una de las fases, el terapeuta mueve un dedo constantemente de un
lado a otro frente al paciente. El paciente sigue el dedo en movimiento
con los ojos mientras se concentra en un recuerdo traumático. En lugar

275
de (o además de) usar un dedo en movimiento, el terapeuta puede usar
sonidos rítmicos o tocar, por ejemplo, la muñeca del paciente. Se cree
que los movimientos oculares o el tacto rítmico pueden ayudar a las
personas a procesar la información y reducir el miedo asociado con los
recuerdos traumáticos.

Terapia de reducción de incidentes traumáticos (TIR, por sus siglas


en inglés) – puede considerarse como un tipo de técnica de exposición.
Su objetivo es ayudar a los clientes a ser más conscientes de un evento
traumático para desensibilizarlos, lo que lleva al cliente a

Academia de fe para la salud mental


desidentificarse con los pensamientos, emociones y otras experiencias
internas resultantes del trauma. El cliente comienza a ver el trauma y
las experiencias internas como algo separado de sí mismo. Esto puede
ocurrir con sólo una sesión, o puede tomar cinco o más sesiones,
dependiendo de la gravedad del trauma y cuántos traumas se están
abordando.

Una sesión de terapia de reducción de incidentes traumáticos


generalmente dura entre una y dos horas. Durante la TIR, el cliente se
siente seguro y a salvo en la sesión que comienza con una evaluación
para determinar cuál será el resultado ideal. Luego, mientras el
terapeuta escucha sin distracciones, interjecciones o juicios, el cliente
vuelve a contar y vuelve a experimentar el trauma hasta su finalización,
luego lo hace una y otra vez. Durante el recuento, los clientes examinan
cómo interactúan sus emociones y comportamientos y cómo el trauma
los ha afectado a ellos y a las personas en sus vidas.

10.8 Crecimiento después del trauma


El crecimiento postraumático (PTG, por sus siglas en inglés) es una
teoría que explica el tipo de transformación que sigue después del

276
trauma. Fue desarrollado por los psicólogos Richard Tedeschi, PhD, y
Lawrence Calhoun, PhD, a mediados de la década de 1990, y sostiene
que las personas que sufren luchas psicológicas después de la
adversidad a menudo pueden ver un crecimiento positivo
posteriormente.

El crecimiento postraumático se define como la “experiencia del


individuo cuyo desarrollo, al menos en algunas áreas, ha superado lo
que estaba presente antes de que ocurriera el conflicto con las crisis. El
individuo no sólo ha sobrevivido, sino que ha experimentado cambios

Academia de fe para la salud mental


que se consideran importantes y que van más allá del orden
establecido” (Tedeschi y Calhoun, 2004). Las personas han descrito
cambios profundos en su opinión de las "relaciones, cómo se ven a sí
mismas y su filosofía de vida (Joseph y Linley, 2006). La investigación
sugiere que entre el 30-70% de las personas que vivieron un trauma
también informan cambios positivos y crecimiento que surge de la
experiencia traumática (Joseph y Butler, 2010). Es esencial tener en
cuenta que el crecimiento postraumático no es un resultado directo del
trauma, sino que está relacionado con la forma en que la persona lucha
como resultado del trauma (Tedeschi y Calhoun, 2004).

Parece que hay dos características que hacen que algunos tengan más
probabilidades de experimentar PTG, dice Tedeschi: apertura a la
experiencia y extraversión. Esto se debe a que las personas que son más
abiertas tienen más probabilidades de reconsiderar sus sistemas de
creencias, dice Tedeschi, y los extrovertidos tienen más probabilidades
de ser más activos en su respuesta al trauma y buscar conexiones con
otros.

277
Signos de crecimiento postraumático
Para evaluar si alguien ha logrado crecer después de un trauma y en
qué medida, los psicólogos usan una variedad de escalas de
autoinforme. Uno desarrollado por Tedeschi y Calhoun es el Inventario
de Crecimiento Postraumático (PTGI) (Journal of Traumatic Stress,
1996).

Busca respuestas positivas en cinco áreas:


▪ Apreciación de la vida
▪ Relaciones con los demás

Academia de fe para la salud mental


▪ Nuevas posibilidades en la vida
▪ Fortaleza personal
▪ Cambio espiritual

Crecimiento traumático y espiritualidad


Hay personas que dicen tener una sensación de fortaleza personal más
intensa, un aumento en su espiritualidad, sus relaciones personales
mejoran, sienten un mayor aprecio por la vida y la realización de
posibilidades nuevas en sus vidas. La espiritualidad es muy interesante
ya que es un proceso y a la misma vez un resultado para el crecimiento.
Con eso quiero decir que es un resultado o un estado final, pero
también es una de las herramientas que ayuda a cultivar el crecimiento.
El crecimiento postraumático se ha reportado en una serie de traumas
como en los problemas de salud física, los accidentes, durante la
pérdida de un ser querido, el abuso, el desamparo y en el combate.
Veteranos de guerra dieron las siguientes declaraciones sobre su
crecimiento postraumático. Relataron que sintieron un cambio que pasó
de estar conscientes o familiarizados con su Dios a un nivel nuevo de
entendimiento, experiencia y confianza. Relataron que la espiritualidad
era una herramienta que desarrollaron a través de la confianza, la

278
práctica y la fe. Y sintieron una diferencia entre el saber sobre la
religión y el sentir la experiencia directamente.

Los veteranos confirman que no sólo sintieron una espiritualidad más


intensa, sino que también pudieron depender y confiar en que su
espiritualidad los apoyaría. Explicaron que su vínculo con la iglesia y el
apoyo de los demás contribuyeron a su crecimiento.

Will relató la forma en que la fortaleza de su fe le ayudó en su


crecimiento:

Academia de fe para la salud mental


“Confié en mi fe. Sabía que mi fe era justa…es solamente lo
que yo creo. Es una pregunta muy difícil de explicar, pero yo
diría que para el crecimiento hay que confiar mucho en la fe.
Supe que podría superar muchas cosas si me aferraba a lo que
creo y resultó ser la verdad sólida.”

10.9 Resiliencia
El término resiliencia significa la capacidad de una persona para
superar la adversidad y continuar su desarrollo normal.

“En el contexto de la exposición a adversidades significativas, la


resiliencia es tanto la capacidad de las personas de navegar hacia los
recursos psicológicos, sociales, culturales y físicos que sostienen su
bienestar, como su capacidad individual y colectiva para negociar que
estos recursos sean provistos de maneras culturalmente significativas".
Dr. Michael Unger

279
Algunas formas en que los psicólogos pueden ayudar a sus
clientes a desarrollar resiliencia son:
▪ Animelos a tener o desarrollar relaciones de apoyo.
▪ Ayude a crear narrativas de sus vidas para ayudarlos a
aumentar su sentido de identidad y control.
▪ Organice talleres de capacitación para maestros y otras
personas que puedan transmitir habilidades de resiliencia,
haciendo hincapié en cómo las personas necesitan aprender a ser
flexibles y asumir riesgos.
▪ Enseñe técnicas de atención plena, como la respiración

Academia de fe para la salud mental


concentrada. Enseñele a niños en riesgo en la escuela primaria
las técnicas de respiración que podrían usar si enfrentaran una
situación en la que se sintieran enojados o heridos. "Los niños
que son más resistentes son capaces de llegar a cero" en la escala
de excitación.
▪ Explique que no hay respuesta a "¿Por qué a mi?" pero en vez de
eso, pregúntense: "¿Qué pasos puedo tomar para enfrentar la
situación de manera efectiva?"
▪ Enseñe a los padres a tomar una pausa antes de apresurarse a
resolver los problemas de sus hijos. En cambio, los padres deben
escuchar cómo sus hijos solucionarán el problema, ofreciendo,
cuando se indique, preguntas que brinden orientación.
▪ Diga a la gente que los errores o los contratiempos son
experiencias de las cuales se puede aprender, no ser derrotados.

Factores protectores que respaldan la resiliencia:


▪ Presencia confiable de un padre o cuidador positivo, cariñoso y
protector.
▪ Sentido de seguridad en el hogar, la escuela, la comunidad.
▪ Desarrollo cognitivo / habilidades de resolución de problemas.

280
▪ Autorregulación
▪ Habilidad para adaptarse a las cosas, como recreación física,
relajación, escuchar música, escribir (poesía, cuentos y en un
diario).
▪ Talento o habilidad (arte, música, deportes, académicos)
▪ Creencias espirituales / culturales.
▪ Ambiente estable y acogedor
▪ Autoeficacia

La diferencia entre resiliencia y crecimiento postraumático (PTG) es que

Academia de fe para la salud mental


resiliencia implica la capacidad de recuperarse más fácilmente del
trauma y volver rápidamente al estado normal de ser. Es probable que
alguien que haya alcanzado el PTG sea resiliente cuando ocurra un
trauma futuro, pero se puede enseñar una mentalidad de resiliencia
antes de que ocurra el trauma. "La mayoría de las personas tiene el
potencial de ser resilientes si existen sistemas básicos de adaptación y
factores protectores como el apoyo comunitario y familiar", dice Teresa
LaFromboise, PhD, de la Escuela de Postgrado de Educación de la
Universidad de Stanford. Alguien que ya es resiliente cuando se
produce un trauma no experimentará PTG porque una persona
resiliente no es sacudida hasta el núcleo por un evento y no tiene que
buscar un nuevo sistema de creencias, explica Tedeschi. Las personas
menos resilientes, por otro lado, pueden sufrir angustia y confusión al
tratar de comprender por qué les sucedió algo terrible y qué significa
para su visión del mundo.

10.10 ¿Qué es la espiritualidad?


La espiritualidad es una experiencia personal con muchas definiciones.
La espiritualidad podría definirse como "un sistema de creencias
interno que proporcionan a una persona significado y propósito en la

281
vida, un sentido de lo sagrado de la vida y una visión para el
mejoramiento del mundo." Otras definiciones hacen hincapié en "una
conexión con aquello que trasciende al yo." La conexión puede ser con
Dios, un poder superior, una energía universal, lo sagrado o con la
naturaleza.

Los investigadores en el campo de la espiritualidad han sugerido tres


dimensiones útiles para pensar acerca de la propia espiritualidad:
1. Creencias
2. Las prácticas espirituales

Academia de fe para la salud mental


3. Las experiencias espirituales

Actualmente en los Estados Unidos, las encuestas de opinión muestran


constantemente que la mayoría de las personas respaldan la creencia en
Dios o en un poder superior. En una encuesta de Gallup 2017 el 89% de
los encuestados indicó que creía en Dios, mientras que sólo el 10 por
ciento declaró que no creía en Dios. Muchas de estas personas
describirían la religión o la espiritualidad como la fuente más
importante de fortaleza y dirección para sus vidas. Debido a que la
espiritualidad juega un papel tan importante y central en la vida de
muchas personas, es probable que sea afectada por el trauma y a su vez
afecte a la reacción del sobreviviente al trauma.

Históricamente, ha habido diferencias entre las creencias de los


científicos y los profesionales de la salud y las de la población general.
Por ejemplo, un estudio indicó que sólo el 66% de los psicólogos
informan una "creencia en Dios." Estas diferencias de punto de vista
pueden contribuir a la falta de investigación sobre la espiritualidad. Las
creencias y experiencias de formación de los profesionales también

282
pueden influir en la forma en que se incorpora la espiritualidad a la
terapia.

La relación del trauma con la espiritualidad


La evidencia sugiere que el trauma puede producir efectos tanto
positivos como negativos sobre las experiencias espirituales y
percepciones de las personas. Por ejemplo, la depresión y la soledad
pueden provocar sentimientos de abandono y pérdida de la fe en Dios.

Estos efectos pueden cambiar a medida que pasa el tiempo y una

Academia de fe para la salud mental


persona se aleja más de la fase aguda de recuperación del trauma. En el
lado positivo, algunas personas experimentan una mayor apreciación
de la vida, mayor percepción de cercanía a Dios, mayor sentido de
propósito en la vida, y una mejoraría en el bienestar espiritual, incluso
después de eventos devastadores como los desastres y violaciones. Para
otros, el trauma puede estar asociado con la pérdida de la fe, la
disminución de la participación en actividades religiosas o espirituales,
cambios en las creencias, sentimientos de ser abandonados o castigados
por Dios y pérdida de significado y propósito en la vida.

Los aspectos de la espiritualidad están asociados con resultados


positivos, incluso cuando los sobrevivientes del trauma desarrollan
problemas psiquiátricos tales como Trastorno de Estrés Postraumático
(TEPT), Trauma Sexual Militar (TSM) o depresión. La investigación
también indica que la espiritualidad a menudo se asocia con niveles
mas bajos de síntomas y problemas clínicos en algunas poblaciones que
sufren de trauma. Por ejemplo, la ira, la rabia y el deseo de venganza
después de un trauma pueden ser atenuadas por el perdón, creencias
espirituales, o las prácticas espirituales.

283
Se han hecho sugerencias sobre las vías por las que la espiritualidad
puede afectar la trayectoria de recuperación para los sobrevivientes de
eventos traumáticos.

La espiritualidad puede ayudar a mejorar los resultados


postraumáticos a través de:

1. Reducción de los riesgos de comportamiento a través de estilos


de vida religiosos saludables (por ejemplo, beber o fumar
menos).

Academia de fe para la salud mental


2. Ampliación del apoyo social a través de la participación en las
comunidades espirituales.

3. Mejora de las habilidades de afrontar retos y formas útiles de


entender el trauma que dan como resultado darles un
significado.

4. Los mecanismos fisiológicos tales como la activación de la


"respuesta de relajación" a través de la oración o la meditación.

5. Los sentimientos de aislamiento, la soledad y la depresión


relacionados con el dolor y la pérdida pueden reducirse con el
apoyo social de una comunidad espiritual. Ser parte de una
comunidad espiritual coloca sobrevivientes entre las personas
afectivas que pueden proporcionar el aliento y apoyo emocional,
así como un posible apoyo en forma de asistencia física o incluso
financiera en tiempos de problemas.

284
¿Cuáles son las cuestiones que más a menudo se relacionan con
la espiritualidad?

Dar sentido a la experiencia traumática


Las creencias espirituales pueden influir en la capacidad del
sobreviviente para darle sentido a la experiencia del trauma. A su vez,
el significado de la experiencia puede tener un impacto importante en
los síntomas y el funcionamiento del sobreviviente. Varios estudios han
indicado que los pensamientos negativos o atribuciones acerca de Dios,
como "Dios me ha abandonado" y "Dios me está castigando", o estar

Academia de fe para la salud mental


enojado con Dios están asociados con una serie de malos resultados
clínicos. La investigación sugiere que estos tipos de pensamientos
pueden estar asociados con una peor salud física y mental y un mayor
uso de sustancias. Un estudio de veteranos en tratamiento por TEPT y
TSM encontró que los aspectos religiosos negativos y la falta de perdón
se asociaron con peores síntomas de TEPT (Trastorno por estrés
postraumático), TSM y depresión.

La recuperación del sentido de la vida se puede lograr mediante


cambios en la forma de pensar, la participación en actividades
significativas o por medio de rituales experimentados como parte de la
participación religiosa o espiritual. Algunos investigadores han
sugerido que los eventos traumáticos con frecuencia desafían las
creencias fundamentales acerca de la seguridad, la autoestima y el
sentido de la vida. Para las personas cuyos valores fundamentales son
espiritualmente importantes, los eventos traumáticos pueden dar lugar
a preguntas sobre la naturaleza fundamental de la relación entre el
creador y la humanidad. Los sobrevivientes pueden cuestionar su
creencia en un Dios amoroso y todopoderoso, cuando los inocentes son
objeto de victimización traumática. De esta manera, las experiencias

285
traumáticas pueden llegar a ser un punto de partida para la discusión
de las muchas formas en que los sobrevivientes definen lo que es tener
"fe".

La culpa y le daño moral


Además, en ciertos tipos de eventos traumáticos, como la guerra, una
persona puede ser tanto víctima como perpetrador del trauma. Por
ejemplo, un soldado durante su servicio en zona de guerra pudiera
estar expuesto a la lesión y la muerte de los demás, ser herido a sí
mismo y participar en la matanza del enemigo. También es posible que

Academia de fe para la salud mental


dos elementos centrales de la visión del mundo de una persona, por
ejemplo, el patriotismo y la fe, estén en conflicto, creando dudas e
incertidumbre sobre el curso de acción correcto. Estas experiencias a
veces pueden conducir a preguntas espirituales y morales difíciles y de
larga duración. El resultado puede ser la pérdida de la fe, el aumento
de la culpa y la auto-culpa, el alejamiento de los demás y de Dios. Las
personas pueden experimentar una desconexión entre las creencias con
las que se criaron, sus expectativas sobre cómo sería el servicio militar y
sus experiencias reales en la zona de guerra.

El duelo y la pérdida
El duelo y la pérdida pueden ser cuestiones importantes que los
sobrevivientes deben afrontar después de las secuelas de trauma. En la
sociedad de Estados Unidos, la espiritualidad se utiliza frecuentemente
para hacer frente a la muerte y la pérdida traumática. Los
investigadores observaron después de los ataques terroristas del 9/11
que el 90% de los encuestados informaron haber recurrido a "la oración,
religión o sentimientos espirituales" como un mecanismo de defensa.
En general, la investigación sugiere que hay una asociación positiva
entre la espiritualidad y la recuperación del duelo para los

286
sobrevivientes de una pérdida traumática. Los investigadores sugieren
que para muchos la espiritualidad proporciona un marco a través del
cual los sobrevivientes pueden "dar sentido" a la pérdida. Además, los
sobrevivientes pueden beneficiarse de las relaciones de apoyo a
menudo proporcionados por las comunidades espirituales.

Sugerencias para los profesionales del cuidado pastoral

▪ Aprenda sobre el trauma, TEPT y TSM— Proporcionar


orientación espiritual después de un evento traumático puede

Academia de fe para la salud mental


ser un reto. Los profesionales del cuidado pastoral deben estar al
día con lo último en investigación y tratamientos para el
trastorno de estrés postraumático y el trauma sexual militar. Esto
incluye información sobre lo que es normal y los signos a
observar que indican problemas más serios como trastorno de
estrés postraumático y TSM. El estar bien informado acerca de
los efectos del trauma permite a los proveedores brindar un
mejor servicio a quienes buscan atención. Los profesionales del
cuidado pastoral pueden derivar a aquellos que están lidiando
con un trauma a un terapeuta que esté capacitado y comprenda
el tratamiento de TEPT y TSM.

▪ Colabore y refiera a los proveedores de atención de la salud


mental—Si alguien bajo el cuidado pastoral tiene una historia de
exposición al trauma y parece que tiene problemas, tenga en
cuenta que él o ella se debe referir a un proveedor de atención de
la salud mental. Consulte dónde puede obtener ayuda para el
trastorno de estrés postraumático y TSM.
http://www.ptsd.va.gov/public/where-to-get-help.asp. Es

287
especialmente importante obtener ayuda si el sobreviviente tiene
tendencias suicidas.

Sugerencias para los profesionales de la salud mental

▪ Evalúe las creencias y las necesidades espirituales— En función


de sus creencias, los supervivientes del trauma pueden
beneficiarse al agregar una dimensión espiritual en su
recuperación. Se ha sugerido una breve evaluación del impacto
del trauma en la espiritualidad y el papel que la espiritualidad

Academia de fe para la salud mental


podría desempeñar en la recuperación después de desastres.
Estas preguntas son probablemente un punto de partida útil
para los sobrevivientes de otros tipos de trauma también.
- ¿Está usted afiliado a una comunidad religiosa o
espiritual?
- ¿Se ve como una persona religiosa o espiritual? Si es así,
¿de qué manera?
- ¿El evento traumático ha afectado su religiosidad y de ser
así, de qué manera?
- ¿Su religión o la espiritualidad ha estado involucrada en
la manera en que ha hecho frente a este evento? Si es así,
¿de qué manera?
- Los proveedores interesados en evaluar estos problemas
de manera más sistemática pueden utilizar un breve
cuestionario de medida de múltiples dominios de la
religión y la espiritualidad que fue creado por el Instituto
Nacional de Salud.

▪ Colabore y refiera a los profesionales del cuidado pastoral—


La espiritualidad puede afectar a una serie de síntomas

288
importantes de TEPT y TSM. Los proveedores de atención de
salud mental pueden consultar con un profesional del cuidado
pastoral sobre las mejores formas de incorporar las creencias y
prácticas espirituales de supervivencia en el tratamiento. Como
alternativa, podría alentar al sobreviviente a que consulte
directamente con un profesional del cuidado pastoral.

Para los clientes con trastorno de estrés postraumático y TSM, su


espiritualidad podría afectar a cuestiones clínicas importantes,
tales como:

Academia de fe para la salud mental


- El aislamiento y retraimiento social— Definir la
espiritualidad como una conexión con lo sagrado y
alentar a los sobrevivientes de trauma a buscar
comunidades saludables de apoyo puede contrarrestar
directamente estos síntomas.

- La culpa y la vergüenza—Aunque no forma parte de los


criterios diagnósticos para el trastorno de estrés
postraumático, la culpa y la vergüenza son reconocidos
como problemas clínicos importantes. La espiritualidad
puede dar lugar al auto-perdón y un énfasis en la
compasión hacia uno mismo.

- La ira y la irritabilidad—Creencias y prácticas


relacionadas con el perdón pueden hacer frente a la ira y
actitudes hostiles crónicas que conducen al aislamiento
social y las malas relaciones con los demás.

- Híper vigilancia, ansiedad y excitación fisiológica—Las


prácticas espirituales dirigidas hacia el interior, tales

289
como la atención plena, la meditación y la oración pueden
ayudar a reducir la hipervigilancia.

- Acortar la perspectiva del futuro y la pérdida de interés


en actividades—El redescubrimiento del significado y
propósito de la vida puede tener un enorme impacto en
estos síntomas.

La investigación sugiere que para muchos sobrevivientes de trauma, la


espiritualidad puede ser un recurso que puede asociarse con la

Academia de fe para la salud mental


resiliencia y recuperación. Sin embargo, para algunos, las
circunstancias del trauma pueden llevar al cuestionamiento de
creencias importantes y previamente sostenidas. Esto puede conducir a
una lucha espiritual o incluso a la pérdida de la fe. Es importante
ayudar a los profesionales a sentirse cómodos preguntando cómo la
espiritualidad ha sido afectada por el trauma, qué papel juega la
espiritualidad dentro del proceso de recuperación después del trauma
y ayudar a conectar a la persona con los servicios espirituales
apropiados.

10.11 Perspectiva espiritual cristiana


Las Escrituras enseñan cinco principios importantes sobre el trauma y
el sufrimiento:
▪ Dios está presente y en control de nuestro sufrimiento.
▪ Dios es bueno y se preocupa por nosotros.
▪ El sufrimiento es una oportunidad para estar más cerca de Dios.
▪ Jesús entiende nuestro sufrimiento.
▪ Nuestra identidad, quiénes somos, no está definida por eventos
traumáticos o sufrimiento, sino que se basa en Cristo.

290
Primero, Dios está presente y en control de nuestro sufrimiento. A
menudo nos sentimos más alejados de Dios en tiempos de gran
sufrimiento y dolor. Desde nuestra limitada perspectiva humana, el
dolor y el sufrimiento parecen contrarios a nuestra idea de un Dios
soberano. El sufrimiento no debe hacernos cuestionar la soberanía de
Dios. Dios es soberano, a pesar de nuestras circunstancias. Él creó todas
las cosas y controla todas las cosas. Dios está en control de nuestras
circunstancias.

Segundo, Dios nos ama, y ese amor es evidente en nuestra historia

Academia de fe para la salud mental


redentora. Él es paciente y amable. Dios es realmente bueno y anhela
estar en una relación cada vez más profunda con nosotros. En Santiago
1: 2, se nos dice que "consideremos todo gozo" cuando pasamos por
tiempos difíciles. Debemos entender que las pruebas o los tiempos
difíciles en nuestras vidas son oportunidades que Dios permite para
reconocer nuestra necesidad de depender completamente de Él (Juan
15: 5).

La tercera verdad que estamos llamados a reconocer es que a través de


nuestras pruebas y sufrimiento tenemos la oportunidad de acercarnos a
Dios. Durante los tiempos fáciles, a menudo nos volvemos
autosuficientes, olvidando nuestra necesidad de Dios. Es en los tiempos
difíciles, cuando se prueba nuestra fe, que reconocemos nuestra
necesidad de depender completamente de Él. Santiago nos dice que
perseverar en los tiempos difíciles desarrolla una fe madura y completa
(Santiago 1: 4). El sufrimiento es un proceso necesario del progreso.
Acércate a Él durante los momentos difíciles y sométete al Espíritu
Santo dentro de nosotros; Él se acerca a nosotros, y la intimidad de
nuestra relación crece (Gálatas 4: 6).

291
Una cuarta verdad es que no adoramos a un Dios inaccesible.
Adoramos a un Dios que sabe lo que es ser humano. Jesús sabe lo que
es sufrir. Sólo piense en la vida de Jesús por un momento. No vivió un
sólo evento traumático durante su tiempo en la tierra: toda su vida
estuvo llena de sufrimiento. Podemos consolarnos con el hecho de que
Dios puede relacionarse con nosotros en nuestro nivel; Él entiende lo
que es sufrir.

Finalmente, nuestra identidad se basa en Cristo. Dios no lo ve como


una víctima. Él lo ve como su hijo. ¡Nos sentamos a la diestra del Padre!

Academia de fe para la salud mental


¡Tenemos su justicia! No debemos permitir que la tragedia o las
circunstancias definan quiénes somos o cómo vivimos. Tenemos Su
propia vida dentro de nosotros y debemos elegir vivir de esa verdad.

La Iglesia puede ayudar, pero ¿cómo?


La Iglesia está en una posición estupenda para ayudar a los
sobrevivientes de trauma a encontrar el camino de regreso a la
comunidad. Simplemente no sabemos cómo.

Las iglesias deben ser:


▪ Lugares para crecer, sanar y cambiar.
▪ El lugar más seguro para ser nosotros mismos, sin importar lo
que sea.
▪ El mejor lugar para recuperarse de una tragedia.
▪ Lugares que promueven "no juzgar" o menospreciar a los demás.
Las iglesias seguras:
▪ Proteger a los vulnerables.
▪ Se dan la bienvenida y se aceptan
▪ Peticiona la oración
▪ No usa habladurías

292
▪ Desalienta las camarillas (grupos cerrados)
▪ Considera el impacto de nuestras palabras
La seguridad suena como:
▪ "¿Le gustaría unirse a nosotros?"
▪ "Le creo".
▪ "Lamento lo que le pasó".
▪ Puede oírse como. . . silencio.
La seguridad NO suena como:
▪ "¿Qué llevaba puesto?"
▪ "Es un chico; probablemente le haya gustado".

Academia de fe para la salud mental


▪ "¿Por qué no peleaste? ¿O corriste?"
▪ Cuidado con las trivialidades eclesiásticas

¿Cómo nos conectamos con personas que ni siquiera levantan la mano


y piden ayuda?
Invite a las personas a espacios de sanación:
▪ Estudios bíblicos
▪ Ministerios de apoyo
▪ Talleres de trabajo
▪ Celebre la recuperación
▪ Reuniones NAMI
▪ Grupo de la alianza Grace

Recursos:

https://www.traumainformedcare.chcs.org/
https://www.acesconnection.com/
https://www.helpguide.org/?s=trauma
https://store.samhsa.gov/system/files/sma15-4912.pdf

293
https://www.parentcenterhub.org/trauma-informed-care/
http://www.traumainformedcareproject.org/
http://www.yourlifeyourvoice.org/Pages/home.aspx
http://trauma-recovery.ca/ 1
https://www.emdr.com/what-is-emdr/
https://www.integration.samhsa.gov/clinical-practice/trauma-informed
https://mentalhealthgateway.org/

Notas del Capítulo 10

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

294
Capítulo 11. La fe y la espiritualidad

11.1 Principios y valores en la salud mental y espiritual


de las personas
La finalidad de este documento no busca que pastores o líderes de
comunidades religiosas vengan a ser psicólogos, psiquiatras o
profesionales del sistema de atención la salud mental del condado o sus
agencias. Más bien es ayudarlos en su labor pastoral hacia aquellos que

Academia de fe para la salud mental


sufren de alguna enfermedad mental. También queremos hacer
manifiesto a los profesionales de la salud mental los principios y
valores espirituales que rigen en la consejería pastoral en una
comunidad de fe.

La creciente necesidad de atención a personas con problemas de salud


mental ha generado un diálogo entre aquellas entidades que trabajan
en este campo y las comunidades de fe. En respuesta a este diálogo
hemos elaborado este documento.

11.2 Principios fundamentales en la vida espiritual y la


consejería bíblica

1. El ser humano es una creación de Dios, hecho a imagen y semejanza de


su creador. El ser humano fue hecho con una capacidad mental y
espiritual singular que lo distingue de cualquier otra criatura.

a. 26
Entonces dijo Dios: "Hagamos al hombre a nuestra
imagen, conforme a nuestra semejanza…27 Y creó Dios al

295
hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y
hembra los creó. Génesis 1:26a, 27.

b. 31 Y vio Dios todo cuanto había hecho, y era bueno en gran


manera. Génesis 1:31.

c. 4
digo: "¿Qué es el hombre para que tengas de él memoria,
y el hijo del hombre para que lo visites?". 5
Lo has hecho
poco menor que los ángeles y lo coronaste de gloria y de
honra. Salmos 8:4-5.

Academia de fe para la salud mental


2. El hombre falló en cumplir para lo cual fue creado. Esto quiere decir
en la cultura hispana con raíces en el cristianismo, que aunque el
hombre y la mujer fueron creados a imagen y semejanza de Dios,
en su desobediencia a Dios se alejaron de su creador, su relación
de uno con el otro y con la creación se dañó y continúa
deteriorándose hasta el día de hoy. Esto se dio en sus inicios en
el contexto de una vida en la cual tenían todo y había perfecta
armonía.

a. 9
Pero Jehová Dios llamó al hombre y le preguntó: ¿Dónde
estás? 10
Él respondió: Oí tu voz en el huerto y tuve miedo,
porque estaba desnudo; por eso me escondí. Génesis 3:9-10.

b. 11
Entonces Dios le preguntó: ¿Quién te enseñó que estabas
desnudo? ¿Acaso has comido del árbol del cual yo te
mandé que no comieras? 12
El hombre le respondió: La
mujer que me diste por compañera me dio del árbol y yo
comí. 13 Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo

296
que has hecho? Ella respondió: La serpiente me engañó y
comí. Génesis 3:11-13.

3. Dios es soberano creador. No importa lo que el hombre haga, Dios


no cambia en su amor por su creación y por la humanidad en
particular. Su amor no depende de las acciones del ser humano.

a. 16
"De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su
Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se
pierda, sino que tenga vida eterna. Juan 3:16.

Academia de fe para la salud mental


b. 3 Jehová se me manifestó hace ya mucho tiempo, diciendo:
"Con amor eterno te he amado; por eso, te prolongué mi
misericordia. Jeremías 31:3.

4. Dios es amor, y en su amor ha determinado rescatar a su creación


humana. Esto se desarrolla desde los tiempos primitivos de la
Creación para restaurar por amor la imagen suya en el ser
humano. Este amor de Dios no depende de lo que el ser humano
haga o deshaga, el amor de Dios es infinito, infalible, e inerrante.

a. 9
En toda angustia de ellos él fue angustiado, y el ángel de
su faz los salvó; en su amor y en su clemencia los redimió,
los trajo y los levantó todos los días de la antigüedad.
Isaías 63:9.

b. 3
Confortará mi alma. Me guiará por sendas de justicia por
amor de su nombre. Salmo 23:3.

297
c. 35 Porque yo ampararé a esta ciudad para salvarla, por
amor a mí mismo. Isaías 37:35ª.

5. Dios tiene un plan histórico de redención y restauración. En este


marco del plan Histórico de Dios de Salvación, tenemos que
hablar de dos Adans, el viejo y el nuevo. El Viejo Adán, quien
falló en obediencia y trajo con ello condenación y miseria a la
raza humana, cuando vivía en su contexto de belleza y
perfección. El segundo Adán con su obediencia trae redención y
bienestar al ser humano, viviendo en un contexto de un Mundo

Academia de fe para la salud mental


ya en deterioro y caos.

a. 22
Así como en Adán todos mueren, también en Cristo
todos serán vivificados. 45 Así también está escrito: "Fue
hecho el primer hombre, Adán, alma viviente"; el postrer
Adán, espíritu que da vida. 1 Corintios 15:22, 45.

6. Disciplinas espirituales. La pastoral bíblica requiere disciplinas


espirituales que son de gran beneficio para todos. La consejería
pastoral bíblica como su nombre lo dice está fundamentada en la
Biblia. De ahí sacamos las disciplinas. Cuando hablamos de estos
principios espirituales y las disciplinas, tenemos que tomar en
cuenta que nuestra sociedad en general busca soluciones a sus
problemas de la manera fácil y práctica, pero sin un compromiso
serio de fondo a estos principios y valores.

a. 11
Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser
causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto
apacible de justicia a los que por medio de ella han sido
ejercitados. 12
Por eso, levantad las manos caídas y las

298
rodillas paralizadas, 13 y haced sendas derechas para
vuestros pies, para que lo cojo no se salga del camino,
sino que sea sanado. Hebreos 12:11-13.

7. La salud mental y espiritual de cada persona es algo serio y no


debe tomarse a la ligera, sino con la seriedad que esta merece,
dedicándosele el tiempo necesario para su completa sanidad y
restauración.

8. La persona con problema de salud mental debe ser tratada con la

Academia de fe para la salud mental


dignidad de alguien que lleva la imagen de Dios.

a. Jehová, tú me has examinado y conocido. 2


Tú has
conocido mi sentarme y mi levantarme. Has entendido
desde lejos mis pensamientos. 3 Has escudriñado mi
andar y mi reposo, y todos mis caminos te son conocidos,
4 pues aún no está la palabra en mi lengua y ya tú, Jehová,
la sabes toda. 5
Detrás y delante me rodeaste, y sobre mí
pusiste tu mano. 6
Tal conocimiento es demasiado
maravilloso para mí; ¡alto es, no lo puedo comprender! 7

¿A dónde me iré de tu espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu


presencia? 8
Si subiera a los cielos, allí estás tú; y si en el
sol hiciera mi estrado, allí tú estás. 9
Si tomara las alas del
alba y habitará en el extremo del mar, 10 aun allí me guiará
tu mano y me asirá tu diestra. 11 Si dijera: "Ciertamente las
tinieblas me encubrirán", aun la noche resplandecerá
alrededor de mí. 12
Aun las tinieblas no encubren de ti, y
la noche resplandece como el día; ¡lo mismo te son las
tinieblas que la luz! 13 Tú formaste mis entrañas; me
hiciste en el vientre de mi madre. 14
Te alabaré, porque

299
formidables y maravillosas son tus obras; estoy
maravillado y mi alma lo sabe muy bien. 15 No fue
encubierto de ti mi cuerpo, aunque en oculto fui formado
y entretejido en lo más profundo de la tierra. 16 Mi
embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas
todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar
ni una de ellas. 17
¡Cuán preciosos, Dios me son tus
pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos! Salmo
139:1-17.

Academia de fe para la salud mental


9. La restauración total de una persona mentalmente enferma es de
interés divino y debe serlo de la comunidad cristiana.

a. “Más que nunca, pienso en el don que tienen las personas


con alguna discapacidad o enfermedad mental para crear
tal comunidad. Su debilidad es la fuerza de Dios; su
dependencia es la invitación de Dios a crear vínculos de
amor y sostén; su pobreza es una de las formas en que
Dios nos acerca las bienaventuranzas del Reino.” Henry
Nouwen, “The Gulf between East and West”, New
Oxford Review May 1994.

10. Como una comunidad de Fe en un Dios que ha hablado de


diferentes maneras a través de la historia, creemos que La Biblia
es la regla de Fe y conducta para nuestro diario vivir.

11. La Biblia es un libro rico en ejemplos reales, de las cuales


podemos aprender para ayudar aquellos con problemas de salud
mental o de conducta.

300
a. El Rey Saúl y sus arrebatos de Ira.
b. Zaqueo y la Autoestima.
c. Caín y Abel, y la Violencia en la familia.

11.3 Valores fundamentales en la vida espiritual y la


consejería bíblica
En la consejería bíblica pastoral a personas con enfermedades mentales
se busca ayudarles a fortalecer los siguientes valores en su vida
personal, familiar y social, las cuales serán claves en la forma que ellos
enfrentan su enfermedad.

Academia de fe para la salud mental


Amor, El amor que existía antes de que cualquier amor humano nos
tocara, es el amor de Dios. Este amor de Dios es evidente en los
textos sagrados. Es un amor incondicional. El saber que somos
aceptados tal y como somos, por un Dios amoroso, puede sanar
nuestros quebrantos y liberarnos para vivir nuestras vidas con
mayor plenitud. Las personas con trastornos mentales están tan
absortas en los síntomas de su enfermedad, que comúnmente
sienten una gran culpa y vergüenza, y se sienten poco
merecedores del amor de Dios. Quienes convivimos con ellos, ya
sea que seamos sus familiares, sus amigos, o sus líderes
espirituales, podemos ser instrumentos de este amor
incondicional de Dios, brindando consuelo a estas personas y
asegurándoles que no se encuentran solos en los momentos de
oscuridad personal que experimentan.

Y si tuviese toda profecía y entendiese todos los misterios y toda


ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los
montes, y no tengo amor nada soy. 1 Corintios 13:2.

301
dice: Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres;
pero el mayor de ellos es el amor. 1 Corintios 13:13.

Fe, ¡La fe en Dios nos llena de esperanza! La Fe en un Dios que viene


a redimirnos nos ayuda a ver hacia el futuro con un carácter
firme. Es pues la certeza de lo que se espera, la convicción de lo
que no se ve. Heb 11:1.

Esperanza, 13 Y el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en la


fe, para que abundéis en esperanza por el poder del Espíritu

Academia de fe para la salud mental


Santo. Romanos 15:13. 5 En Dios solamente reposa mi alma,
porque de él viene mi esperanza. Salmo 62:5. 5 porque tú, Señor
Jehová, eres mi esperanza, seguridad mía desde mi juventud.
Salmo 71:5. 3 Y no solo esto, sino que también nos gloriamos en
las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;
4
y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza; 5
y la esperanza
no nos defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en
nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.
Romanos 5:3-5.

Gozo, La esperanza capacita al creyente para poder alegrarse en medio


del sufrimiento. No estén tristes, pues el gozo del Señor es
nuestra fortaleza. Nehemías 8:10.

Paz, La Paz es esencial en nuestra vida diaria. Una Paz verdadera es


la que inicia cuando Dios está en Paz con nosotros. San Agustín
decía, “nos hallamos a nosotros mismos hasta que no nos
encontramos con nuestro Creador”. Ese encuentro con nuestro
Dios nos guía a una reconciliación con los que nos rodean. El
concepto de Paz es el Shalom que incluye esos rasgos de
bienestar y plenitud, vivir y disfrutar una paz interior que se

302
manifiesta en nuestra vida. Mi paz os dejo, mi paz os doy, no
como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón ni tenga
miedo. Juan 14:27.

Paciencia, La carta a los Hebreos dice, “Esta esperanza mantiene firme y


segura a nuestra alma, igual que el ancla mantiene firme al
barco” (Heb. 6,19). La esperanza no es lineal, algo que sólo
podemos esperar que suceda en el futuro. La esperanza no es
simplemente un pensamiento positivo de que las cosas van a
salir bien. La esperanza no es un escape. No está vinculada a

Academia de fe para la salud mental


ninguna doctrina religiosa o dogma, pero surge de los más
profundo de nuestro ser.

El escuchar las historias de triunfo de nuestra tradición de fe,


o historias de personas de la vida real que han perseverado a
pesar de sus luchas personales, nos puede dar esperanza.
Podemos compararlas con nuestros tiempos oscuros y
constatar que nosotros también hemos perseverado. Esto nos
dará esperanza cuando enfrentemos una nueva crisis. Louisa
May Alcott lo describe así: “No tengo miedo a las tormentas,
porque he ido aprendiendo a navegar mi barco”.

Un rol muy particular que pueden desempeñar las


comunidades de fe es el de ser recipientes de esperanza para
todos aquellos que se encuentran atribulados. Estas
comunidades nos pueden recordar que Dios no se rinde ni
nos abandona. Es el contar con el amor y el apoyo de otras
personas lo que nos da la fuerza para no claudicar, aun
cuando el futuro luce sombrío.

303
La esperanza está fundamentada en el amor inquebrantable
de Dios, que ha estado a nuestro lado en el pasado, está
actuando en el presente, y seguirá actuando con nosotros en
el futuro. Dios se hace presente ahí donde está nuestro dolor,
y hacer brotar desde ahí nuestra transformación. Creer en el
futuro con esperanza, puede ser una decisión consciente de
fe, viviendo cada día en una actitud de expectación positiva
sobre lo que vendrá.

Mansedumbre, La mansedumbre no implica debilidad. Aun mas, la

Academia de fe para la salud mental


mansedumbre es el hogar de una fuerza tranquila que confunde
a los que la consideran una debilidad. Bienaventurados los
mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad. Mateo 5:5.

Templanza, ¡El alcanzar una madurez que nos ayude a ser ecuánimes
cuando se requiere templanza! No es fácil, pero sigamos esa
frase romana antigua, “la perseverancia romana nunca firmaría
la paz con la derrota”. Porque no nos ha dado un espíritu de
Temor, sino de Poder, Amor y Dominio propio. 2 Timoteo 1:7.

11.4 Las diferencias de roles entre la consejería


pastoral y los principios y valores de la terapia

La consejería pastoral es un término que tiene significados diferentes


dependiendo de su contexto. Muchos lo consideran la guía espiritual o
bíblica que ofrece el pastor de una iglesia, principalmente para los
miembros de la congregación, pero también, a veces, a miembros que
no son de la iglesia pero que buscan ayuda espiritual durante periodos
de crisis o incertidumbre. En este contexto específico, la consejería
pastoral es una parte habitual y muy frecuente del trabajo – por

304
ejemplo, parte de “cuidar a su rebaño” – de cualquier miembro del
clero. No obstante, como regla general este tipo de “terapia” pastoral
no debe de ser interpretado como psicoterapia formal ni como
asesoramiento sobre la salud mental.

La consejería pastoral también se refiere a una forma especializada de


psicoterapia o terapia que ofrecen los profesionales de la salud mental
con licencia y con capacitación formal en la orientación pastoral (que es
el objetivo principal de este artículo). Además de su formación en
psicología u otra disciplina correspondiente, estos consejeros

Academia de fe para la salud mental


profesionales están capacitados profundamente en formación de
posgrado en la teología y la religión.

Esto les permite tratar las cuestiones psicoespirituales, así como


también los problemas de salud mental, con lo que muchas personas
luchan. También les da una calificación y una perspectiva única que
muchos consejeros y terapeutas seculares carecen.

Aunque los términos “consejería pastoral” y “psicoterapia pastoral” se


usan indistintamente, algunos prefieren establecer una distinción entre
los dos. Esto se debe principalmente al hecho que la consejería, como
regla general, es usualmente un método de corto plazo enfocado en las
soluciones para abordar un problema. Por otra parte, la psicoterapia
normalmente implica una relación más profunda y prolongada entre el
terapeuta y su cliente. (Esta distinción no pretende disminuir ninguno
de los términos, ni que uno sea superior o más importante que el otro.)

En muchos sentidos, la consejería pastoral es muy similar a los métodos


de consejería tradicional y secular que se usan en la psicoterapia. Sin
embargo, hay varias cosas que lo distinguen y que lo hacen único en su
propio derecho.

305
Éstos incluyen:

▪ La gran mayoría de consejeros pastorales creen en el Dios de la


Biblia o algún otro poder superior / divino.

▪ Los temas espirituales, la fe y las creencias personales


desempeñan un papel destacado en el proceso de asesoramiento;
los consejeros pastorales ayudan a utilizar las creencias para
resolver y/o superar los retos de la vida.

Academia de fe para la salud mental


▪ Los consejeros pastorales tienen una sólida formación en la
teología u otras disciplinas relacionadas, y están capacitados
para manejar asuntos relacionados con la fe y la espiritualidad.

La consejería pastoral difiere de otras formas de terapia y


asesoramiento en otras maneras significativas. Por ejemplo, no es raro
que los consejeros pastorales fomenten la oración y la utilicen durante
la sesión en una manera terapéutica (dependiendo del cliente). También
pueden animar a sus clientes a establecer una conexión (o fortalecer la
que ya tienen) con su comunidad religiosa. Cabe señalar que el papel
del consejero pastoral no incluye la predicación, ni juzgar, ni
avergonzar, ni culpar (por ejemplo, “estás sufriendo porque has
pecado” o “Dios te está castigando”), ni faltar al respeto a las creencias
de su cliente. Al igual que cualquier otro terapeuta y consejero de salud
mental, se espera que ellos crean un ambiente seguro y comprensivo
para sus clientes; uno que incluya el apoyo verdadero, la empatía, la
compasión y la sensibilidad a las necesidades y preocupaciones de sus
clientes.

306
11.5 Ventajas de asistir a una comunidad de fe

Las comunidades de fe tienen en su centro de creencias y valores; El


Amor, la Fe y la Esperanza. Estos tres valores son esenciales y
fundamentales en la vida de la comunidad. Se distinguen por tener un
sentido de familia. Ellos se preocupan por los demás, teniendo cuidado
de uno a otro y animándonos unos a otros.
Y él respondió: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con
toda tu mente, y a tu prójimo como a ti mismo." Lucas

Academia de fe para la salud mental


10:27

Un lugar en el que una persona con bajo estado de ánimo, encuentra


una razón de ser y continuar con fuerza y entusiasmo. Donde la viuda,
el huérfano y los extranjeros encuentran un hogar cálido. Un lugar para
aquellos que están cansados y que buscan un descanso estimulante y
tonificante.
Los que somos fuertes debemos soportar las flaquezas de
los débiles, y no agradarnos a nosotros mismos. “Cada uno
de nosotros agrade a su prójimo para el bien, para
edificación”. Romanos 15: 1-2.

Un lugar donde está la empatía con los otros. Se sufre con los que
sufren y se alegran con los que se gozan. Es uno de los más bellos
llamados de Dios, estar ahí para los demás.
“Alégrense con los que se gozan; llorad con los que lloran”.
Romanos 12:15.

Con las expresiones regulares de amor, como ser comunidades


inclusivas, lo que significa que los que asisten son bienvenidos e
invitados a una comunión en el Señor.

307
A través de sus diversos ministerios / grupos de niños, jóvenes,
mujeres, hombres, están invitados a formar parte de la familia de Dios
y caminar juntos con Él. En este camino de Dios con las personas
comunes y corrientes, Dios hace cosas extraordinarias e impactantes.

La mayoría de estas comunidades ofrecen diversas actividades tales


como retiros, clases de escuela dominical, grupos de estudio de la
Biblia, talleres, etc., para cada edad o grupo de personas. Cada una de
estas actividades están dirigidas a fortalecer la fe, la esperanza y el
amor de sus miembros y simpatizantes.

Academia de fe para la salud mental


“Y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y
a las buenas obras” Hebreos 10:24.

Las iglesias pequeñas son importantes en el sentido de las


manifestaciones y los lazos de amor que son muy fuertes, hay una
comunión más fuerte. Las iglesias grandes tienen probablemente más
servicios y mayor diversidad. En las iglesias grandes hay
departamentos de servicios de asesoramiento bíblicos e incluso en
algunos casos que tienen sus propios terapeutas profesionales
acreditados por el estado. La comunidad de fe es una comunidad
terapéutica, una recuperación de la comunidad, la comunidad
restauradora.

La espiritualidad no es un asunto personal, sino que tiene su


realización en la comunidad de Dios. Esto va en contra de la tendencia
actual, donde un creciente individualismo egoísta desprecia la vida
comunitaria y se sumerge en una soledad peligrosa a un ritmo de vida
carente de los valores familiares y morales, al involucrarse en
decepciones, frustraciones, reveses de la vida y otras situaciones
adversas, no tiene amortiguamiento en su caída. Por lo tanto, la

308
importancia de vivir en una comunidad de fe es esencial para cada
persona. Debemos encontrar una comunidad de Fe cerca de la casa de
la persona que lo necesita.

Pregunta por los ministerios que esta comunidad tiene. En caso de que
no tengan un ministerio de interés para la persona, busque en otra
comunidad de fe que no está lejos de casa.
“Porque habéis sido llamados a la libertad, hermanos.
Solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne,
sino servíos por amor los unos a los otros” Gálatas 5:13

Academia de fe para la salud mental


Notas del Capítulo 11
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

309
Capítulo 12. El uso de la fe y la
espiritualidad como parte de la
recuperación

12.1 El uso de la fe y la espiritualidad como parte de la


recuperación
La comunidad cristiana tiene un papel muy importante en el proceso
de la recuperación para la persona y para las familias. El apoyo de la fe

Academia de fe para la salud mental


puede ayudar a la gente a experimentar la vida abundante ofrecida por
Cristo.

El contenido de este capítulo:


1) ¿Porque la enfermedad mental no es solamente una cuestión del
espíritu?
2) Respuesta apropiada de las iglesias.
3) ¿Dónde está Dios en el proceso?
4) Brindar apoyo espiritual.

12.2 ¿Por qué la enfermedad mental no es solamente


una cuestión de espíritu?
La enfermedad mental afecta el cuerpo, la mente y el espíritu (Mateo
22:37- Ama el Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y toda
tu mente”).

Según la Biblia, toda la humanidad es distinta del resto de la creación,


incluyendo los animales, en el sentido de que el ser humano se ha hecho a la
imagen de Dios. Como Dios es un tripartito -- Padre, Hijo, y el Espíritu Santo
– así también el hombre es tripartito – cuerpo, alma, y espíritu.

310
El hombre está hecho de materia física, el cuerpo, que se puede ver y
tocar. Pero el hombre está también hecho de aspectos intangibles – lo
que incluye el alma, el espíritu, la mente, las emociones, la conciencia,
etc. Estas características sin materia existen más allá de la vida física
del cuerpo humano y son, por lo tanto, eternas.

Estos aspectos intangibles– el espíritu, el alma, el corazón, la mente y las


emociones – son los aspectos que hacen la personalidad completa. La Biblia lo
hace claro, que el alma y el espíritu son los elementos primarios intangibles de
la humanidad, mientras que el cuerpo es el recipiente físico que los contiene

Academia de fe para la salud mental


sobre esta tierra.21

La enfermedad mental es una condición médica compleja que se


presenta con una variedad de síntomas que impiden que una persona
funcione normalmente. La enfermedad mental afecta el cuerpo, la
mente y el espíritu. Abordar y tratar las enfermedades mentales desde
esta comprensión holística ha demostrado ser la manera más efectiva
para ayudar la gente a recuperarse.

Hasta el 80% de la gente tratada por depresión muestran una mejora en


sus síntomas, generalmente dentro de las cuatro a seis semanas
posteriores al inicio de un tratamiento médico, de psicoterapia, y/o
participación en grupos de apoyo. (Instituto Nacional de la Sanidad,
1998).

El cuerpo
Hay un componente fisiológico de la enfermedad que afecta al cerebro,
un órgano del cuerpo. Al igual que la diabetes, que resulta cuando el
páncreas no funciona como debe, la enfermedad mental es una función

21
http://www1.cbn.com/questions/what-are-the-three-parts-of-man

311
del cerebro que resulta cuando el cerebro no funciona como debe.
Debido al hecho de que el cerebro es un órgano, necesita tratamiento
físico, lo que incluye: medicamentos, nutrición, ejercicio, sueño y
descanso adecuados, así como relajación.

¿Es apropiado que los cristianos tomen medicamentos


psicotrópicos?
Es interesante anotar que el uso de medicamentos psicotrópicos se
disputa bastante entre los líderes cristianos, mientras los medicamentos
para cualquier cantidad de otras enfermedades y condiciones no se
disputan.

Academia de fe para la salud mental


Aunque va en contra de una creencia popular, las pastillas
antidepresivas no son “pastillas de la felicidad.” Si una persona que no
sufre de depresión tomara antidepresivos, esta persona no se sentiría
más feliz en seis semanas. Al contrario, ellos sufrirían muchos de los
efectos negativos del medicamento: nauseas, temblores, boca seca,
cansancio, falta de energía sexual, aumento de peso, insomnio, etc.

Ahora, veamos lo que pasa en el cuerpo de alguien que tiene diabetes,


comparado con alguien que tiene una enfermedad mental.
Cuando una persona tiene diabetes, el cuerpo no hace suficiente
insulina o no puede utilizar su propia insulina como debería. Esto
causa un aumento de azúcar en la sangre. La diabetes puede causar
complicaciones de salud graves, como enfermedades de corazón,
ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de las extremidades
inferiores.

Cuando alguien tiene una enfermedad mental, la base biológica es una


reducción en los niveles de neurotransmisores como la serotonina, la
norepinefrina, y/o la dopamina en el sistema nervioso central.

312
Los antidepresivos pueden aumentar la concentración de varios
neurotransmisores en el cerebro.

Los antipsicóticos pueden alterar el efecto de ciertas sustancias


químicas en el cerebro, llamadas dopamina, serotonina, noradrenalina
y acetilcolina. Estos productos químicos tienen el efecto de cambiar el
comportamiento, el humor y las emociones de la persona. La
dopamina es la principal sustancia química sobre la que tienen efecto
estos medicamentos.

Academia de fe para la salud mental


Las enfermedades mentales no tratadas pueden tener consecuencias
devastadoras no solo en la vida del paciente, sino también en la vida de
sus familiares y amigos.

La mente
La mente también se ve afectada cuando alguien lucha con un trastorno
mental, que se puede experimentar como una batalla terrible y
psicológica entre la realidad y los pensamientos negativos que pueden
ser intolerables para la persona. Una falla en la función cognitiva y
pensamientos distorsionados pueden llevar a comportamientos
inusuales y/o problemáticos. Entre estos comportamientos están: el
letargo, el aislamiento, cambio de humor extremo, el gasto excesivo de
dinero y la hipersexualidad.

Patrones de pensamiento distorsionados identificados por el Dr. David


Burns (distorsiones cognitivas):

1. Pensamientos de todo-o-nada: Uno ve los eventos de la vida en


términos blanco o negro. Si su desempeño en el trabajo no llega
a ser perfecto, se ve a sí mismo como un fracaso total.

313
2. Sobregeneralización. Uno ve un solo evento negativo como un
modelo destinado a repetirse sin fin.

3. Filtro Mental. Uno se enfoca en una derrota y se concentra en


esa exclusivamente, así que la vista de la realidad se convierte en
algo muy oscuro, como la gota de tinta que colorea todo el vaso
de agua.

4. Descalificar lo positivo. La persona descarta las experiencias


positivas insistiendo en que “no cuentan para nada” por una

Academia de fe para la salud mental


razón u otra. De esta manera, la persona puede mantener una
creencia negativa que se contradice con sus experiencias
cotidianas.

5. Saltar a conclusiones. Uno hace una interpretación negativa,


aunque no hay hechos definitivos para apoyar esta conclusión.

6. Leer la mente de los demás. Uno decide arbitrariamente que


alguien está reaccionando de forma negativa hacia él y no se
molesta en verificar su idea irracional.

7. El error del adivino. La persona anticipa que los eventos van a


terminar mal, con la certeza que la predicción es un hecho ya
establecido.

8. Magnificación (catastrofización) o minimización. Uno exagera


la importancia de algo (por ejemplo, un error que él ha hecho, o
un logro de otra persona), o la persona minimiza ciertos eventos
hasta que aparezcan triviales (por ejemplo, tus propias

314
cualidades positivas o las imperfecciones de otra persona). A
esto también se le llama el “truco binocular.”
9. Racionalización emocional. Uno asume que sus emociones
negativas reflejan necesariamente cómo son las cosas en la
realidad: “Es lo que yo siento, por lo tanto, debe ser verdad.”

10. Los “Deberías.” Uno trata de motivarse con dichos que


empiezan con “Yo debería. . . “o “Yo no debería. . . “Por ejemplo,
“Yo debería ser castigado” por algo que quizás uno ni siquiera
ha hecho todavía. Los “Debos” también presentan problemas,

Academia de fe para la salud mental


por ejemplo: “Debo hacer esto” o “No debo hacer lo otro.” La
consecuencia emocional de todo esto es la sensación de
culpabilidad. Y cuando uno dirige tales declaraciones a los
demás, se siente enojo, frustración y resentimiento.

11. Etiquetar o etiquetar incorrectamente. Esto es una forma


extrema de generalizar en exceso. En vez de describir un error
que uno hace, la persona se “etiqueta” o se nombra algo
negativo, por ejemplo: “Soy un perdedor total.” Cuando el
comportamiento de otra persona lo afecta negativamente, le
pone una etiqueta negativa, es “Un estúpido.” Etiquetar
incorrectamente quiere decir que la persona describe un evento
con palabras muy “coloreadas” y llenas de emoción.

12. Personalización. Uno se ve como la causa de algún evento


externo negativo, cuando, de hecho, uno no es la persona
responsable.

315
La combinación de psicoterapia y medicamentos producen los mejores
resultados para quienes sufren de enfermedad mental. El diagrama (en
este documento) ilustra el
procesamiento y el resultado del
mismo. En la raíz de nuestros
pensamientos se encuentran
creencias y valores establecidos a
una edad muy temprana. Están
arraigados en nuestra familia de
origen, cultura y entorno. Cada

Academia de fe para la salud mental


pensamiento que tenemos se
filtra a través de nuestras
creencias y valores fundamentales. A su vez, nuestros pensamientos
impulsan nuestras emociones y nuestras emociones impulsan nuestro
comportamiento.

El espíritu
Aunque los desórdenes mentales no son el resultado de una falla
espiritual, el espíritu de una persona se ve profundamente afectado por
la enfermedad. Un concepto distorsionado de quien es Dios puede
llevar a una crisis de fe, mientras que la lucha constante con
pensamientos negativos puede llevar a un agotamiento espiritual.

Los pensamientos negativos forman lo que uno cree de Dios y la


persona con una enfermedad mental empieza a creer que la
enfermedad es culpa suya, o que Dios debe estar enojado con él/ella. El
poder asegurarse de que Dios esté presente para ellos y que el pecado
no sea la causa de enfermedad mental (igual que no es la causa de
cáncer o de problemas del corazón) es esencial en el proceso de ayudar
a una persona encontrar el camino a la recuperación.

316
¡La Biblia tiene mucho que decir sobre nuestra salud mental!

- Filipenses 4:8 se refiere frecuentemente como la receta de Dios


para la buena salud mental. “Por último, hermanos, consideren
bien todo lo verdadero, todo lo respetable, todo lo justo, todo lo
puro, todo lo amable, todo lo digno de admiración, en fin, todo
lo que sea excelente o merezca elogio.”

- 2 Corintios 10:5 “Destruimos argumentos y toda altivez que se

Academia de fe para la salud mental


levanta contra el conocimiento de Dios, y llevamos cautivo todo
pensamiento para que se someta a Cristo.”

La verdad es, que la mayoría de la gente no piensa nunca en sus


pensamientos. La manera en que decidimos pensar y las cosas que
decidimos creer, afectan profundamente la calidad de nuestra vida aquí
en esta tierra. Cuando alguien está sufriendo de enfermedad mental, el
órgano que procesa los pensamientos no está funcionando
correctamente. Habiendo sido creados en la imagen de Dios, Dios nos
ha dado habilidad creativa. Esa habilidad incluye el desarrollo de
tratamientos médicos para afectar la sanidad de nuestros cuerpos
enfermos.

12.3 La analogía de la computadora


La mente del ser humano es una supercomputadora: compleja, bio-
eléctrica, intricada. Es igual a una computadora, nuestras mentes
tienen el hardware y el software.

El hardware es el componente físico, la estructura. La computadora


incluye el disco duro, la tarjeta de video, la tarjeta de red, el procesador,

317
etc. En nuestra computadora mental, el disco duro es el cerebro, con
todos sus mil millones de neuronas y neurotransmisores.

El software de una computadora incluye su sistema operacional (una


estructura de reglas que dirige su funcionamiento) y otros programas
instalados para hacer una variedad de tareas. El sistema operacional del
cerebro humano se instala durante la infancia y se actualiza
constantemente. La programación incluye: lenguaje, creencias, valores,
moral y entendimiento espiritual.

Academia de fe para la salud mental


Las computadoras tienen el hardware y el software, pero no pueden
funcionar sin un recurso de energía. Para el cerebro, la sangre es la
fuente de energía que trae la sustancia nutritiva y que se lleva los
desechos. Para los cristianos, el Espíritu Santo es el flujo de energía que
ayuda a reparar cualquier falla en el software de nuestra mente
inculcando la verdad, corrigiendo malentendidos y actualizado con
esperanza.

12.4 La respuesta apropiada de la Iglesia


Hay varios estudios que muestran que el primer lugar donde mucha
gente con problemas de salud mental va por ayuda no es: un familiar,
un amigo, un compañero de trabajo o un profesional médico, sino a un
pastor o un sacerdote. Y con demasiada frecuencia, en lugar de recibir
consuelo y apoyo, lo que encuentran es juicio negativo, vergüenza y la
incomprensión.

Jesús nos dio un modelo de ponerse del lado de la persona que sufre,
amándolos tal como eran. El modelo que nos dio Jesus es uno de
compasión, gracia, piedad; no de juicio.

318
¿Qué pasaría si en lugar de juicio y vergüenza, las personas con
enfermedades mentales pudieran encontrar apoyo y aliento? Las
personas podrían dejar de esconderse en su vergüenza y salir a la luz
para buscar tratamiento y recuperarse. Uno de los sufrimientos más
profundos de las personas con problemas mentales, es que creen que no
son amados. ¿Imagínese el cambio y la curación que podrían ocurrir si
encontraran el amor y la gracia de Dios?

Cuando encuentran el camino a la recuperación rodeados por la gracia


de Dios no solamente se podrán curar sino también su curación incluirá

Academia de fe para la salud mental


la capacidad de ayudar a otras personas que están en el mismo camino.
Tendrán el deseo de ayudar, apoyar y amar con la ayuda, el apoyo y el
amor que se les mostró, como está ilustrado en 2 Cor. 1:2-3 “Gracia y
paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo. Bendito
sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias
y Dios de toda consolación”

El papel de la comunidad de fe es apoyar a la gente con enfermedad


mental, no de “repararlos.” Poder proveer apoyo y estructura ayudara
a esta gente a recuperar sus vidas y reconstruir sus familias.

¿Dónde está Dios en ese proceso para ellos?


Los que luchan con enfermedades mentales muchas veces no ven a
Dios como el Padre que ama, apoya y, en última instancia, como la
fuente de curación que desean. Lo que piensen acerca de lo que Dios
siente por ellos y su enfermedad mental tendrá un efecto directo en la
forma en que integren su fe en el proceso de recuperación. Ver a Dios
como un Dios de perdón es clave.

319
Si ven a Dios a favor de ellos y no contra ellos – como un Padre lleno de
amor para ellos y no un castigador, podrán integrar la gracia de Dios en
su proceso de recuperación.

La Biblia es la verdad de Dios, una herramienta poderosa para la


recuperación; sin embargo, cuando uno está trabajando con alguien con
una enfermedad mental, es importante siempre recordar que su
enfermedad distorsiona sus pensamientos. Por lo tanto, utilizar Las
Escrituras de amor, esperanza y consuelo permitirá conectarse con ellos
al nivel del corazón.

Academia de fe para la salud mental


Por ejemplo:

- Juan 16:33 “Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen
paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo
he vencido al mundo.”

- Salmo 34:8 “Prueben y vean que el SEÑOR es bueno; dichosos los


que en Él se refugian.”

- Mateo 11:28 “Vengan a mí todos ustedes que están cansados y


agobiados, y yo les daré descanso.”

- Salmo 46:1 “Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra


ayuda segura en momentos de angustia.”

320
Notas del Capítulo 12

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

321
Capítulo 13. Ayudar a las familias a
encontrar fortaleza y esperanza

Introducción
Cuando alguien vive con una enfermedad mental, toda la familia es
afectada.

Los objetivos educacionales para este capítulo son:

Academia de fe para la salud mental


1) Explorar cómo la enfermedad mental afecta a los miembros de la
familia.
2) Educar a familiares y amigos sobre la enfermedad mental.
3) Ayuda dentro de la Iglesia.
4) Conectar a las familias con los recursos de la comunidad.

13.1 El impacto de la enfermedad mental sobre los


miembros de la familia
Se ha dicho que la enfermedad no es un diagnóstico individual sino un
diagnóstico de familia.

El estrés crónico que los miembros de una familia experimentan,


además de las demandas prácticas del cuidar a su pariente, impactan
sus vidas cotidianas, su salud, sus relaciones sociales y familiares, su
trabajo y su situación financiera. Los miembros de la familia
frecuentemente tienen vergüenza y/o han sufrido mucho por el
comportamiento difícil a veces incomprensible de la persona enferma.
Mucha gente se siente enojada también con las circunstancias y aun con
la persona que ha estado diagnosticada.

322
La enfermedad mental altera la dinámica de la familia, esto pasa muy a
menudo. El efecto del cambio que pasa en la familia tiene dos aspectos,
emocional y práctico. El costo emocional incluye una verdadera
montaña rusa de emociones como vergüenza, culpabilidad,
aislamiento, ira y pena. Las consecuencias son también prácticas
cuando un miembro de la familia se convierte en cuidador, aunque sea
solamente tiempo parcial. La relación que sea: padre, esposo, hermano
o hijo—está cambiada por la enfermedad.

Los padres frecuentemente luchan con sentimientos de culpabilidad,

Academia de fe para la salud mental


porque se echan la culpa por la enfermedad de su hijo. En los niños
más pequeños, la mayoría de las personas no comprenden bien las
enfermedades mentales y personas fuera de la familia pueden pensar
que los padres de un niño con enfermedad mental son simplemente
malos padres, indisciplinados, etc. Los juicios indirectos pueden
hacerse cuando la gente quiere encontrar o echar la culpa a alguien por
el comportamiento inusual o extraño de un niño.

Cuando el hijo tiene más de 18 años, el sistema social se resiste a


involucrar a los padres en el proceso de recuperación. A medida que el
niño con enfermedad mental exige más atención de los padres, estos
padres también tienen que reconocer como el problema afecta a los
otros miembros de la familia y ocuparse de sus otros hijos. Se
preguntan si su hijo va a poder conseguir trabajo un día, vivir solo o
casarse. En un modo de supervivencia constante, los padres sufren por
la pérdida de las esperanzas y sueños que tenían para su hijo, así como
sus propios sueños para la vida después de los hijos, la futura
jubilación (frecuentemente comprometida por este problema en la
familia) y la experiencia de ser abuelos.

323
Los esposos experimentan la pérdida de su compañero de matrimonio,
porque los síntomas de la enfermedad cambian profundamente la
persona que aman, hasta el alma. Las consecuencias pueden incluir:
problemas financieros, pérdida de trabajo, distancia sexual y
aislamiento social. Encuentran que están manejando varios papeles,
muchas veces están funcionando como padre soltero, lo que lleva a
agotamiento físico y un estado emocional muy reducido. El
resentimiento crece dentro de la incertidumbre constante. En el medio
de todo este caos, siguen sufriendo por la pérdida de cómo imaginaban
sería su futuro juntos como una pareja.

Academia de fe para la salud mental


Los hermanos de la persona enferma se encuentran confundidos,
enojados, tristes, con miedo y estrés. El cambio de comportamiento de
sus hermanos o hermanas los avergüenza mientras también tienen
miedo por su propio bienestar. Celosos por toda la atención que recibe
su hermano enfermo, su resentimiento crece por el hecho de que su
familia no se parece a otras familias. Y encima de todo esto, viven con el
miedo de que ellos también pueden algún día tener una enfermedad
mental.

Los niños experimentan una variedad de reacciones y emociones,


cuando un padre u otro familiar tiene un diagnóstico de enfermedad
mental. El miedo y la confusión sobre cambios que no entienden son lo
que experimentan más que todo. Se sienten aislados y solos. La
comunicación es vital, y es importante que los niños tengan el permiso
y la libertad de poder hablar de sus emociones…y también saber que
sus sentimientos son normales.

El vivir dentro de una familia, donde uno o mas miembros viven con
una enfermedad mental tendrá un efecto de largo plazo sobre esta

324
gente. Si se maneja bien, la familia se une para enfrentar la
enfermedad. Las consecuencias positivas pueden llevar a una situación
en que la familia – y las personas – descubren sus fuerzas únicas.
Algunos de los resultados pueden ser: un buen sentido de
autosuficiencia, una actitud de no-juicio y más compasión y cuidado
para los demás.

Los hijos adultos nos reportan que, teniendo que vivir con un padre
que tiene enfermedad mental ha hecho que se convirtieran en mejores
personas, en personas más fuertes. Su experiencia, viviendo con un

Academia de fe para la salud mental


padre con enfermedad mental, les ha ayudado a desarrollar más
empatía y compasión, más tolerancia y comprensión, actitudes más
saludables, y una mejor apreciación para la vida.

13.2 Educando las familias sobre la enfermedad


mental22
Los miembros de una familia pueden ser un recurso invaluable para las
personas que tienen enfermedades mentales graves.

Educarlos sobre las enfermedades mentales mejorará sus habilidades


para manejar y apoyar más efectivamente a la persona de la familia que
sufre, durante su diagnóstico y su recuperación. ¿En qué otra
enfermedad no se informa a la familia sobre como cuidar al enfermo?

“Cuando alguien es diagnosticado con una enfermedad mental crónica,


como la diabetes o una enfermedad en el corazón, el doctor típicamente
no solo se esfuerza por educar al enfermo acerca de su enfermedad,
pero también a la familia acerca del cuidado y tratamiento que se debe

22 https://www.nami.org/Learn-More/Fact-Sheet-Library

325
de llevar. Históricamente este no ha sido el caso con severas
enfermedades mentales”.

Como líder espiritual, usted puede empezar el proceso educacional


consigo mismo y luego extenderlo a su congregación, a través de sus
sermones, estudios bíblicos y grupos de apoyo.

Busque oportunidades para invitar a oradores que han tenido


experiencia con enfermedades mentales y la recuperación de ella.
Planifique seminarios o cursos para educar a los miembros de su

Academia de fe para la salud mental


congregación sobre los varios aspectos de la enfermedad mental.

Las escuelas secundarias y preparatorias se enfrentan a una crisis de


salud mental en un nivel ninca antes visto. Involucre a los jóvenes y
trate de crear un ambiente de transparencia, donde los estudiantes
puedan expresar sus emociones libremente, sin tener miedo de
vergüenza o juicio.

Reconozca los 10 síntomas más comunes de advertencia


1. La persona se siente muy triste y aislado por más de dos
semanas.
2. La persona hace un intento serio por dañarse a sí mismo,
matarse o hace planes para hacerlo.
3. Comportamiento extremo, fuera de control y arriesgado.
4. La persona experimenta miedo o pavor sin ninguna razón obvia
o comprensible.
5. La persona no come, usa laxantes para perder peso, pierde o
gana mucho peso en poco tiempo.
6. La persona ve, escucha o cree cosas que no son reales.

326
7. La persona utiliza la droga y/o el alcohol repetida y
excesivamente.
8. Cambios drásticos en humor, comportamiento, personalidad y/o
hábitos de sueño.
9. Dificultad severa en concentrarse o en la capacidad de quedarse
tranquila; agitación extrema.
10. Miedo o preocupaciones intensos que interfieren con la
capacidad de hacer actividades diarias.

Academia de fe para la salud mental


Conocer estas señales de advertencia lo ayudará a estar más pendiente
cuando un miembro de la congregación o comunidad acuda a usted
pidiendo ayuda para un ser querido cuyo comportamiento no es del
todo correcto.

Ayude a los miembros de la familia a saber cómo comenzar una


conversación:

▪ “Me preocupa oírte hablar así. Hablemos con alguien sobre


esto.”

▪ “He visto últimamente que tu comportamiento ha estado muy


diferente de la forma en que te comportas regularmente. ¿Pasa
algo?”

▪ “He observado que has estado (comiendo más, comiendo menos,


durmiendo más, etc.). ¿Está todo bien?”

327
Los beneficios de la educación y participación familiar
Varios estudios han demostrado que la participacion de la familia en
estas situaciones genera beneficos significativos, tanto a la persona
como al sistema de salud.
Algunos de esos beneficios incluyen:
▪ Menos incidencia de hospitalización y recaída
▪ Mejor adherencia a tratamientos
▪ Más éxitos en recuperación
▪ Reducción en los costos al sistema de salud y de tratamientos
para adicción

Academia de fe para la salud mental


La enfermedad mental es una condición crónica que, por lo general, no
se puede curar, sino controlar, como otras enfermedades o condiciones
crónicas. Ayudando a los parientes a entender que un miembro de su
familia está luchando con un problema biológico les dará mejor
posibilidad de manejar sus expectativas y sus niveles de estrés.
Aprender que la recuperación es un proceso los libera de la presión de
tratar de “arreglar” a su ser querido o la situación. La educación sobre
la enfermedad mental promueve la aceptación y renueva la esperanza
para una recuperación exitosa.

La importancia del cuidado personal para los miembros de la


familia
Vivir con un miembro de la familia que tiene dificultades de salud
mental requiere mucho tiempo, energía y esfuerzo, sobre todo en
períodos de inestabilidad. Con mucha frecuencia, los que cuidan a la
persona enferma dedican todas sus energías físicas y psicológicas /
emocionales al enfermo, y por lo tanto tienden a desatender sus
necesidades personales. El agotamiento físico y emocional son
comunes. Es importante que aprendan a cuidarse a sí mismos física,
emocional, y espiritualmente.

328
Las señales de agotamiento incluyen: cansancio, nutrición inadecuada,
desatención al ejercicio, agitación y falta de claridad cognitiva. Es
importante que los que cuidan a la gente enferma descansen
suficientemente, hagan ejercicio físico, y coman bien. Todo esto es vital
para el mantenimiento de su fuerza física.

Aún más común que el agotamiento físico es el cansancio emocional,


porque los cuidadores a menudo luchan con sentimientos de
aislamiento y soledad. El desánimo los abruma y encuentran que es

Academia de fe para la salud mental


muy difícil, si no imposible, experimentar la felicidad. Es por esto, que
es tan importante que mantengan conexiones con parientes y amigos y
que hagan un esfuerzo para participar en actividades que les traigan
alegría. Las familias suelen sentirse culpables de hacer cosas divertidas
para ellos mismos cuando su ser querido está luchando, pero tienen
que “rellenar sus tanques” emocionales y espirituales para poder dar
amor y buen cuidado al que está enfermo.

Los signos de agotamiento espirituales incluyen desánimo y frustración


con Dios, su relación con Dios se vuelve distante y embotada. Es
comprensible perder la esperanza cuando se consumen por la
naturaleza implacable de problemas de salud mental de una persona.
Dios puede ser difícil de encontrar y entender. Estar conectado a una
familia de la iglesia compasiva que cuida, traerá consuelo en estos
tiempos difíciles. Rodearse de miembros de su fe pacientes, amables y
comprensivos les dará el apoyo que necesitan para edificarse
espiritualmente. Centrándose en la recarga espiritual inspirará y
animará a perseverar y recuperar la esperanza.

329
13.3 Ayudando dentro de la iglesia
La Iglesia con Propósito (1995) de Rick Warren enumera cinco propósitos
de la iglesia:
▪ Compañerismo
▪ Discipulado
▪ Rendir culto (Adoración)
▪ Ministerio
▪ Evangelización

Según Greg Laurie, la iglesia existe por 3 razones:

Academia de fe para la salud mental


1) Para traer la Gloria a Dios
2) Para la edificación de los Santos
3) Para la evangelización del mundo

¡Ayudando a familias con necesidades de salud mental puede lograr


todos estos retos! Traemos la Gloria a Dios cuando obedecemos su
mandamiento de amarnos unos a otros sin vergüenza ni juicio. Él no
nos dijo de juzgar a los demás, sino: amarlos. La manera en que la
iglesia responde a la enfermedad mental edifica a los Santos y les
enseña cómo responder . . . y hace que esa respuesta alcance a la
comunidad y ayude a los miembros de la comunidad a lograr la 3era
razón de ser de la iglesia: para llevar el amor de Dios hasta los fines del
mundo. Todo lo que hacemos como el Cuerpo de Dios es una reflexión
de Cristo y su llamado a amar a nuestro prójimo.

Todo el mundo necesita experimentar el amor y apoyo en algún nivel.


Puesto que la vida cristiana puede ser difícil y enfrenta muchos
obstáculos en el camino, Dios diseñó la iglesia para ser una asamblea de
creyentes que se amarían uno al otro y también se darían apoyo físico y

330
espiritual. Cuando la enfermedad mental ataca a una familia, la
necesidad para amor y apoyo es más grande que nunca.

Las personas de fe confían unas en otras en tiempos de angustia y


necesidad. Si bien el gobierno ofrece algunos medios de asistencia, la
iglesia está llamada a cuidar personalmente a los viudos, huérfanos, los
que están sin hogar, enfermos mentales y todos los que tienen
necesidades específicas dentro de la congregación.

El apoyo más importante que una iglesia puede ofrecer es el de actuar

Academia de fe para la salud mental


como una congregación de cuidado y compasión. Educar a su iglesia
sobre las enfermedades mentalesacabará con el estigma y la vergüenza,
creará una comunidad segura, sin juicio, para las familias que luchan
con problemas de enfermedad mental. No solamente podrán compartir
sus luchas, sino que la gente dentro de la iglesia aprenderá como
apoyarlos mejor en su momento de necesidad.

Debido a que la enfermedad mental es una dolencia como cualquier


otra, estas familias necesitan el mismo apoyo que las familias con otro
tipo de dolencia o situación grave o urgente. Tienen necesidades físicas,
financieras, y espirituales. La iglesia responde con una abundancia de
cuidado y comida cuando alguien tiene cáncer, problemas de corazón,
o cirugías. Las familias siempre reciben una gran cantidad de comida,
llamada, visitas, y todo tipo de oferta para ayudarlas.

Cuando el problema es de salud mental, la respuesta muchas veces es


el silencio total, una falta de respuesta. Por esta razón, la enfermedad
mental se ha llamado “la enfermedad sin cazuela.” Cuando su
congregación responde con amor y cuidado a una familia que enfrenta

331
una enfermedad mental, ¡estará ofreciendo un regalo de aceptación,
gracia y amor que va mucho más allá de la tarjeta o la cacerola!

Un congregante escogido para ayudar con los problemas de


salud mental
Considere la idea de escoger a alguien en su congregación que puede
actuar como un ayudante especial en períodos de crisis y para
problemas continuos de necesidades de este tipo. Quizás ya tengan un
ministerio con alguien que puede tomar este papel naturalmente. Si no,

Academia de fe para la salud mental


posiblemente se puede crear esta posición para un miembro del
personal o para un voluntario. La mayoría de las personas que han
pasado por las tormentas de la salud mental buscan oportunidades
para ayudar a los demás.

En este esfuerzo, estará ayudando en dos tipos de situaciones:


▪ La primera crisis de salud mental
▪ La segunda – o continua – crisis mental

Primera crisis de salud mental


Para los que están teniendo su primera experiencia con una crisis de
salud mental, habrá sin duda mucha confusión. Típicamente, la gente
no sabe qué hacer o dónde ir por ayuda, o aun lo que necesitan en
cuanto la ayuda. Frecuentemente, el mundo de la psiquiatría les es
completamente extraño y nisiquiera conocen el diagnóstico básico:
depresión mayor, trastorno bipolar, esquizoafectivo, esquizofrenia, etc.
No entienden por qué su ser querido está detenida por un “5150” y es
muy probable que no saben nada de medicamentos psicotrópicos y
mucho menos habrán tenido alguna experiencia con un hospital
psiquiátrico.

332
El hospital psiquiátrico puede ser tan intimidante para las familias
como es para la persona que está recibiendo el tratamiento ahí. Un
hospital psiquiátrico no se parece en absoluto a un hospital “normal.”
Si la persona presenta un peligro a sí mismo, no podrá tener, por
ejemplo, agujetas en sus zapatos o aun un cepillo de dientes en su
posesión. Cualquier cosa que puede considerarse un arma se les será
quitada. Este tipo de lugar puede añadir aún más ansiedad a una
familia que ya ha estado traumatizada por los eventos que llevaron a la
hospitalización.

Academia de fe para la salud mental


Además, es posible que la persona con los problemas mentales está
enojada y con miedo por estar en un hospital psiquiátrico. Hay bastante
resistencia a la idea de recibir un diagnóstico de enfermedad mental – y
es muy diferente de una enfermedad física como el cáncer o la diabetes,
porque en estos casos, hay exámenes o pruebas médicas que pueden
proporcionar diagnósticos bastante rápidos. Un profesional de
enfermedad mental puede hacer un cierto número de cosas durante
una evaluación preliminar y un examen físico, para eliminar posibles
causas médicas/físicas para explicar los síntomas. Pero más allá de esto,
el diagnóstico depende sobre todo de lo que dice el paciente, la
experiencia del doctor y las definiciones encontradas en el DSM-V,
publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, que enumera
criterios que incluyen sentimientos, síntomas y comportamientos
durante un período de tiempo que una persona debe cumplir para
entonces recibir un diagnóstico oficial de una enfermedad mental.

Es muy probable que un doctor recete algún medicamento al paciente


para ayudar con sus síntomas y su familiar recibirá también una
recomendación por un profesional de salud mental, como un psiquiatra
y/o un psicólogo.

333
El sistema de atención de la salud mental puede causar mucha
confusión y frustración, es un verdadero laberinto. Está gobernado por
lo que las compañías de seguros consideran que califican para la
cobertura y lo que no califican para cobertura. A veces, el cuidado
necesario está limitado a una lista restringida de profesionales dentro
de una cierta red de seguros determinada.

Las familias que se encuentran en esta situación necesitan no solamente


excelente apoyo emocional, sino también apoyo práctico con cosas

Academia de fe para la salud mental


como: comidas, citas médicas, transportación, tareas en el hogar, y otras
responsabilidades cotidianas.

Segunda o continúa crisis de salud mental


Después de la primera crisis de salud mental, la mayoría de la gente ora
para que nunca más vayan a tener que enfrentar eso nuevamente.
Desafortunadamente, mucha gente lo experimenta repetidamente.

En el caso de la enfermedad mental severa, una persona puede


experimentar varias hospitalizaciones y recaídas durante su camino a
una esperada estabilización de síntomas. El diagnóstico y el tratamiento
de enfermedad mental no es una ciencia exacta. Los medicamentos
afectan a cada persona de una manera distinta y un medicamento que
ayuda mucho a una persona puede ser completamente inútil para otra.
Además, los efectos secundarios graves de muchos medicamentos
pueden causar muchos problemas, incluido el cumplimiento.

En la depresión, es muy común que una persona tenga una experiencia


positiva al principio con algún medicamento y deje de tomarlo, pero
volverá a tener problemas terribles por no continuar el tratamiento.

334
Esto puede causar un ciclo de crisis para los parientes y crear un
ambiente de miedo e incertidumbre.

Este tipo de situación cíclica requiere que la iglesia sea un lugar de


apoyo continuo. Y no puede ser la responsabilidad sola del líder
espiritual; más bien, es una llamada del Cuerpo de Cristo para todos en
la congregación a unirse y ayudar a los suyos.

Las condiciones de salud mental pueden causar aislamiento para las


personas y familias. La iglesia puede y debe crear una cultura de

Academia de fe para la salud mental


aceptación y autenticidad. Estadísticamente, 1 persona sobre 4 en
cualquier iglesia está teniendo una dificultad de salud mental. Esta es
una porción muy grande de los que entran en las puertas de su iglesia y
que están sufriendo por este problema, o para sí mismo o para alguien
que aman. Incluya oraciones para condiciones de salud mental, igual
como las oraciones para otros problemas médicos/físicos durante
servicios y reuniones de oración. Este tipo de inclusión ayudará mucho
a crear un ambiente de seguridad y a llevar una vida espiritual más
auténtica.

Los Grupos de Apoyo de Salud Mental para familias y seres queridos


con enfermedades mentales están creciendo en las comunidades
cristianas. Estos grupos proveen entendimiento espiritual, materiales
tipo psico-educacionales y también proveen oportunidades para que las
familias puedan conectarse y compartir sus experiencias. Hacer que
estos grupos esten disponibles en su iglesia dice mucho a su
congregación sobre el valor que le da al ayudar a los que viven con
enfermedad mental.

335
Una organización que ha creado un plan de estudios para este tipo de
grupos es el Mental Health Grace Alliance.

El Grupo de Gracia Familiar incluye lecciones sobre cómo comunicar más


efectivamente, reconstruir límites saludables, resolver crisis y
solucionar problemas y comprender la diferencia entre el permitir y el
empoderar a los demás. A medida que el grupo habla de estos temas,
aprenden sobre los diferentes desórdenes mentales, el impacto que está
teniendo sobre sus familias y como mostrar la gracia de Dios al
miembro de su familiar que está sufriendo. Y aún más importante, estas

Academia de fe para la salud mental


familias encuentran un lugar sano y seguro donde pueden estar juntas,
compartir sus luchas, interactuar con su fe y buscar la gracia de Dios en
la comunidad.

13.4 Conectando a las familias con los recursos


▪ NAMI: National Alliance on Mental Illness provee educación
sobre la salud mental a familias: apoyo de Familia-a-Familia y
apoyo a familias a través de grupos de apoyo. Recursos y
materiales disponibles en el sitio web: http://nami.org and
http://namisd.org
▪ Establezca una lista de referencias profesionales que pueden
ayudar: las familias también necesitan profesionales para
ayudarlos a navegar la enfermedad de la personal que aman.
▪ Mental Heath Grace Alliance: Es una organización que tiene
como su misión el proveer fuerza de salud mental, recuperación
y transformación a todos que lo necesitan, donde sea, cuando
sea. Los recursos y materiales están disponibles en su página
web, http://mentalhealthgracealliance.org.
▪ CAHM (Community Alliance for Healthy Minds) es un grupo
local sin fines de lucro que tiene una reunión anual sobre la

336
Salud Mental con una variedad de presentaciones sobre asuntos
de salud mental. Es un recurso excelente para familias y para los
que viven con enfermedad mental. La entrada es siempre gratis.
Website de CAHM: http://carhmsd.org/

Lectura sugerida
▪ Grace for the Afflicted: A Clinical and Biblical Perspective on
Mental Illness por Matthew S. Stanford.
▪ Troubled Minds: Mental Illness and the Church’s Mission por
Amy Simpson.

Academia de fe para la salud mental


▪ Blue Genes por Paul Meier M.D., Todd Clements M.D., Jean-Luc
Bertrand D.M.D.
▪ When Someone You Love Suffers from Depression or Mental
Illness por Cecil Murphey.
▪ Boundaries por John Townsend y Henry Cloud.
▪ Setting Boundaries® with Your Adult Children: Six Steps to
Hope and Healing for Struggling Parents por Allison Botke.

Recursos adicionales
▪ “Mental Health: A Guide for Faith Leaders”; PDF gratis de
American Psychiatric Association:
https://www.psychiatry.org/newsroom/news-releases/apa-
releases-new-resources-on-mental-health-for-faith-leaders. O
disponible en: https://www.appi.org/Mental_Health.
▪ Hope for Mental Health Starter Kit available from Saddleback
Church, $69.00 at http://store.pastors.com/products/hope-for-
mental-health-starter-kit.

Eventos

337
▪ CAHM Mental Health Forum, at California State University at
San Marcos. https://www.cahmsd.org/
▪ The Gathering on Mental Health at Saddleback Church.
http://saddleback.com/event/20635544469/the-gathering-on-
mental-health-and-the-church

Notas del Capítulo 13


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental


_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

338
_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Academia de fe para la salud mental

339

También podría gustarte