Guía 7
Curso 7°A Asignatura :Lenguaje y Comunicación
Profesora : María Eugenia Fernández Fecha:25 de mayo 2020
Objetivos:
1.-Leer comprensiva y críticamente textos Dramáticos analizando su
estructura, contenido y finalidad, identificando la información importante.
2.- Disfrutar la lectura de obras significativas de diversos géneros,
ampliando la imaginación y fortaleciendo el desarrollo de un pensamiento
lógico
3.- Producir textos de diversos géneros, bien estructurados y coherentes,
respetando los aspectos lingüísticos y formales de la estructura literaria.
Género Dramático
Es un conjunto de obras literarias cuyo contenido
presenta un conflicto propio de la naturaleza
humana, el cual se conoce a través del diálogo y
las acciones de los personajes.
Los subgéneros Dramáticos son
DramaEl
conflicto COMEDIA Muestra
diversas
TRAGEDIALos
es la personajes luchan contra
situaciones de la
lucha del situaciones adversas.
vida
hombre cotidiana del El desenlace puede
contra el individuo. ser feliz o infeliz.
destino. Encarna los vicios
Tiene un de los seres
final humanos.
funesto o El desenlace es
fatal. siempre feliz
Una obra dramática presenta varios hablantes
que conversan entre sí son al mismo tiempo
Emisores y Recptores. Esta comunicación se
hace a través de Diálogo.
1
La característica más importante se una Obra dramática es
que está destinada a ser representada en un escenario
Averigua qué Obras constituyen este Género´Óperas-
Sainetes – Zarzuela- Vodeveil- Farsa.- Entremés ( copia
en tu cuaderno)
ELEMENTOS EXTERNOS DEL GÉNERO DRAMÁTICO
Escena : Es el tiempo que dura en acción un
Acto:Es la unidad de más duración personaje principal.
e importancia en que se divide la
obra. Lo más común es que en el
actúen todos los Cuadro: es la ubicación de la acción en un
personajes.Después de cada uno espacio geográfico. Cuando se cambia la
de ellos se cierra el telón escenografía
ESTRUCTURA INTERNA DE LA OBRA DRAMÁTICA
Exposición del conflicto:se presenta al Desarrollo del conflicto: : es la parte más extensa
o los personajes con sus objetivos y de la obra en ella evolucionan los personajes y
dseos aumenta la tensión de la acción. En esta etapa
está el CLIMAX MOMENTO MAS CULMINANTE DE
LA OBRA.
Desenlace del conflicto: Muestra la solución del
conflicto, presenta alternativas de la derrota de
una de las fuerzas.
1
Con relación a lo aprendido del género dramático, desarrolla las siguientes actividades:
EL MÉDICO A PALOS
Molière (fragmento)
BARTOLO.- ¡Válgale Dios y qué durillo está este tronco! El hacha se mella toda, y él no
se parte... (Corta leña de un árbol inmediato al foro; deja después el hacha arrimada al
tronco, se adelanta hacia el proscenio, siéntase en un peñasco, saca piedra y eslabón, enciende
un cigarro y se pone a fumar.) ¡Mucho trabajo es
este!... Y como hoy aprieta el calor, me fatigo, y me rindo, y no puedo más... Dejémoslo, y
será lo mejor, que ahí se quedará para cuando vuelva. Ahora vendrá bien un rato de
descanso y un cigarrillo, que esta triste vida, otro la ha de heredar... Allí viene mi mujer.
¿Qué traerá de bueno?
MARTINA.- (Sale por el lado derecho del teatro.) Holgazán, ¿qué haces ahí sentado,
fumando, sin trabajar?
¿Sabes que tienes que acabar de partir esa leña y llevarla al lugar, y ya es cerca de
medio día?
BARTOLO - Anda, que si no es hoy, será mañana.
MARTINA - Mira qué respuesta.
BARTOLO - Perdóname, mujer. Estoy cansado y me senté un rato a fumar un cigarro.
MARTINA - ¡Y que yo aguante a un marido tan poltrón y desidioso! Levántate y trabaja.
BARTOLO - Poco a poco, mujer, si acabo de sentarme.
MARTINA - Levántate.
BARTOLO - Ahora no quiero, dulce esposa.
MARTINA - ¡Hombre sin vergüenza, sin atender a sus obligaciones! ¡Desdichada de mí!
BARTOLO - ¡Ay, qué trabajo es tener mujer! Bien dice Séneca, que la mejor es peor que
un demonio.
MARTINA - Miren qué hombre tan hábil para traer autoridades de Séneca.
BARTOLO - ¿Si soy hábil? A ver, búscame un leñador que sepa lo que yo, ni que haya
servido seis años a un
médico latino, ni que haya estudiado el quis vel qui, quæ, quod vel quid y más adelante,
como yo lo estudié.
MARTINA – Mal haya la hora en que me casé contigo.
BARTOLO - Y maldito sea el pícaro escribano que anduvo en ello.
MARTINA - Haragán, borracho.
BARTOLO - Esposa, vamos poco a poco.
MARTINA - Yo te haré cumplir con tu obligación.
BARTOLO - Mira mujer, que me vas enfadando. (Se levanta desperezándose,
encamínase hacia el foro, coge
un palo del suelo y vuelve.)
MARTINA - ¿Y qué cuidado se me da a mí, insolente?
BARTOLO - Mira que te he de cascar, Martina.
MARTINA - Cuba de vino.
BARTOLO - Mira que te he de solfear las espaldas
MARTINA - Infame.
BARTOLO - Mira que te he de romper la cabeza.
MARTINA - ¿A mí? Bribón, tunante, canalla, ¿a mí?
BARTOLO - ¿Sí? Pues toma. (Da de palos a MARTINA.)
MARTINA - ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay!, ¡ay!
BARTOLO - Este es el único medio de que calles... Vaya: hagamos la paz. Dame esa
mano.
1. El rol que cumple Bartolo en el texto es:
a) Esposo de Martina. b) Leñador. c) Hombre perezoso. d) Todas las anteriores.
2. Según el fragmento, Bartolo golpea a Martina porque:
a) Martina lo descalifica. b) Martina le echa en cara su alcoholismo.
c) Ella quiere obligarlo a trabajar.d) Todas las anteriores.
3. ¿A qué subgénero dramático corresponde el texto leído?
a) Comedia. b) Tragedia. c) Drama. d) Prosa poética.
4. El protagonista de la obra es:
a) Martina. b) Séneca. c) Geronte. d) Bartolo.
5. Lo que está ennegrecido y dentro del paréntesis al comienzo del texto se denomina:
a) Acotación. b) Cuadro .c) Texto. d) Explicación.
6. La intención comunicativa de la obra leída es:
a) Entretener. b) Informar. c) Mostrar una situación marital.
d) Mostrar el enojo de un hombre con una mujer.
7. La función del lenguaje de la obra leída es:
a) Apelativa. b) Referencial. c) Conativa. d) Emotiva.
1
8. “Obra que presenta un desenlace funesto, en la que intervienen personajes ilustres o
heroicos”. La definición anterior corresponde a:
a) La comedia. b) La tragedia. c) El drama. d) El sainete.
9. “Momento en el que el enfrentamiento entre protagonista y antagonista alcanza su
mayor grado, resolviéndose
la lucha a favor de uno o de otro”. Esta definición nos habla del:
a) Clímax. b) Desarrollo. c) Apogeo. d) Desenlace.
10. La estructura interna de la obra dramática es:
a) Introducción, desarrollo y clímax. b) Acto, escena y cuadro.
c) Presentación, nudo, clímax y desenlace. d) Inicio, clímax y final.
11. Los elementos externos del género dramático son:
a) Acto, escena y cuadro. b) Presentación, nudo, clímax y desenlace.
c) Acto, presentación y desenlace. d) Acto, presentación, escena y cuadro.
Responde:
1.- Haz una lista de todo lo que necesitarías para poder representar esta obra.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2.- Presenta a los personajes y da a conocer las característica de cada uno ( físicas y psicológicas)
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3.- Escribe un Diálogo de tres personas con 10 entradas cada uno, sobre un tema libre ( sin garabatos ni
expresiones feas) Escríbelo en tu cuaderno
Transforma la siguiente lectura en un texto Dramático( dialogado)
La cigarra y la hormiga. Fábula sobre el esfuerzo
La cigarra era feliz disfrutando del verano: El sol brillaba, las flores desprendían su
aroma...y la cigarra cantaba y cantaba. Mientras tanto su amiga y vecina, una pequeña
hormiga, pasaba el día entero trabajando, recogiendo alimentos.
- ¡Amiga hormiga! ¿No te cansas de tanto trabajar? Descansa un rato conmigo mientras
canto algo para ti. – Le decía la cigarra a la hormiga.
- Mejor harías en recoger provisiones para el invierno y dejarte de tanta holgazanería – le
respondía la hormiga, mientras transportaba el grano, atareada.
La cigarra se reía y seguía cantando sin hacer caso a su amiga.
Hasta que un día, al despertarse, sintió el frío intenso del invierno. Los árboles se habían
1
quedado sin hojas y del cielo caían copos de nieve, mientras la cigarra vagaba por campo,
helada y hambrienta. Vio a lo lejos la casa de su vecina la hormiga, y se acercó a pedirle
ayuda.
- Amiga hormiga, tengo frío y hambre, ¿no me darías algo de comer? Tú tienes mucha
comida y una casa caliente, mientras que yo no tengo nada.
La hormiga entreabrió la puerta de su casa y le dijo a la cigarra.
- Dime amiga cigarra, ¿qué hacías tú mientras yo madrugaba para trabajar? ¿Qué hacías
mientras yo cargaba con granos de trigo de acá para allá?
- Cantaba y cantaba bajo el sol - contestó la cigarra.
- ¿Eso hacías? Pues si cantabas en el verano, ahora baila durante el invierno -
Y le cerró la puerta, dejando fuera a la cigarra, que había aprendido la
lección.Moraleja: Quién quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe aprovechar
el tiempo.
Título______________________________________
Autor:______________________________________
Personajes:__________________________________________________________________________
Descripción de la escena:_____________________________________________________________
Vestuario____________________________________________________________________________
Decoración escenario:_________________________________________________________
Diálogo_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___