[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas11 páginas

Cartilla Nº2

El documento presenta información sobre el teatro y el texto teatral. Brevemente describe el origen del teatro en las fiestas de Dionisio, y cómo surgieron la tragedia y la comedia en la antigua Grecia. Explica las características del texto teatral, incluyendo el diálogo, acotaciones, y géneros dramáticos. También resume la estructura externa e interna de una obra de teatro.

Cargado por

Ana Laura Cotez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
297 vistas11 páginas

Cartilla Nº2

El documento presenta información sobre el teatro y el texto teatral. Brevemente describe el origen del teatro en las fiestas de Dionisio, y cómo surgieron la tragedia y la comedia en la antigua Grecia. Explica las características del texto teatral, incluyendo el diálogo, acotaciones, y géneros dramáticos. También resume la estructura externa e interna de una obra de teatro.

Cargado por

Ana Laura Cotez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Lengua y Literatura

EGB Semipresencial Cartilla N2

Prof. /Tutor: Elizabeth Flores

FERNANDEZ HOY VEREMOS EL TEXTO TEATRAL, EL LENGUAJE DE LAS TABLAS. UD. TUVO ALGUNA VEZ EN SUS MANOS ALGN TEXTO DRMTICO?

DRAMTICO? S. MI BOLETN.

El teatro
Punto de partida Cules son los dos sentidos de la palabra dramtico que aparecen en el chiste? Que entienden ustedes por texto dramtico? Justifiquen con su opinin. Qu obras de teatro conocen? Etimologa El teatro es la accin del latn theatrum y est del griego thatron (yo miro contemplo). Las obras de teatro pertenecen al gnero dramtico (drama: del griego, accin, representacin) Origen del teatro

Dionisio, dios del vino, (Baco, para los romanos), simboliza la vida. En las fiestas llamadas dionisiacas, celebradas en su honor, estn los orgenes del teatro. Durante estas conmemoraciones, los habitantes de varias localidades agrcolas, luciendo mscaras y trajes confeccionados con pieles de animales, presentaban mticas de la vida de Dionisio. El coro, formado por bailarines, cantantes y recitadores evocaba la muerte del dios, su descuartizamiento para fecundar la tierra y su posterior resurreccin y glorificacin. Con el paso del tiempo, un actor se separ del coro y comenz a narrar las hazaazas del dios y el grupo le responda. Habiendo actor dilogo, ya puede hablarse de espectculo teatral propiamente dicho. Tambin fue en Grecia, donde surgieron la tragedia y la comedia. La tragedia, mostraba la lucha entre los hroes y los dioses. A pesar de que el ser humano saba que iba a ser vencido, que iba a morir, siempre luchaba por lo que consideraba justo. Las tragedias posteriores dejaron de lado las mitologas y presentaron las contradicciones y los conflictos del hombre con las fuerzas superiores: el destino, la culpa, el odio. La comedia, tanto en Grecia como en Roma, con la risa y el tono burln enmascaraba la crtica de defectos y vicios sociales y polticos. Luego este gnero evolucion y centr su inters en los amores, las aventuras y las intrigas. El texto teatral El dramaturgo escribe su obra para ser representada, convertida en espectculo. En ella se pueden distinguir dos textos. *Texto primario: presenta el parlamento o dilogo de los personajes. Est encabezado por el

nombre de cada uno y es el texto que escucha el pblico. Por ejemplo: Hincha 1: -Viva Maradona! Hincha 2: -Viva la mano de Dios! Hincha 3: -Vamos Argentina! *Texto secundario: acotaciones escnicas. Son textos descriptivos que aparecen con otro tipo de letra y que dan indicaciones de iluminacin, decorado, movimientos, gestos, vestuario. El texto teatral tiene una trama conversacional. Adems del dilogo, los personajes actan a travs de monlogos y apartes. El monlogo es un recurso teatral que sirve para que un personaje muestre sus estados de nimo, sus conflictos interiores a travs de reflexiones en voz alta. El aparte es lo que dice un personaje fingiendo que no es odo por los dems participantes de la escena.

Etimologa Monlogo y dilogo: provienen del griego mono: uno, logo: hablar. Dilogo: conversacin entre dos o mas El teatro como comunicacin: esquema de la personas

comunicacin teatral Emisor Mediadores (Autor) actores, rfo, utilero, etc.)

Mensaje (Obra de teatro) (Director, Escenog

Receptor (Pblico) Estructura del texto teatral *Estructura externa: Una obra de teatro puede ser dividida en: Actos: se indican con la cada del teln. La accin teatral se suspende por un momento llamado intervalo o entreacto. Escenas: estn indicadas por la entrada o salida de algn personaje. En el texto se van enumerando de forma independiente para cada acto. Cuadros: sealan los cambios de espacio con distintas ecenografas. *Estructura interna: La accin se desenvuelve por lo generalmente tres momentos: 1- Presentacin: se manifiesta el carcter de los personajes. 2- Desarrollo: a medida que los personajes van definiendo su personalidad, surgen los comportamientos contrapuestos que hacen avanzar la accin y producen el conflicto que es el eje de la situacin dramtica. 3- Desenlace: el conflicto se define en forma positiva o negativa. Los gneros dramticos: a. tragedia: est conectado con la parte trgica de la naturaleza del ser humano, es decir con las vivencias de dolor y sufrimiento comunes a todas las personas. La finalidad de toda tragedia consiste en

conmover al espectador ponindolo en contacto con experiencia angustiante y penosa. Los conflictos que aparecen en la tragedia se relacionan con las fuerzas que el ser humano no puede vencer: el destino, la culpa, la negacin de la libertad b. comedia: cumple funciones opuestas a las de la tragedia. Sus fines son: provocar risa, sorprender con finales felices o jugar con la imaginacin c. tragicomedia: se combina con el dolor y la alegra, el llanto y la risa. Es el modo ms fcil de representar la realidad sobre el escenario

Imaginen un conflicto que pueda enfrentarlos y escriban el dilogo

Curiosidades Los griegos afirmaban que las representaciones teatrales depuraban de sus pasiones la alama de los espectadores, especialmente las tragedias. A esto llamaban catarsis. Los autores reciban premios: un macho cabro para el poeta trgico y una cesta de higos con una jarra de vino para el poeta cmico. Los actores usaban mscaras, CTIVIDADES permitindoles representar varios papeles.

Lean el siguiente fragmento de la obra En familia, de Florencio Snchez


Acto 1

SALA MODESTAMENTE AMUEBLADA EMILIA: -Oh!- no de estar tan fundido cuando se hospeda en el hotel; siempre cuesta eso. MERCEDES: -En alguna parte tena que alojarse el pobre hijo. EMILIA: -No querr llevar a su mujer a sitios que puedan desagradarle. EMILIA: -Oh!- La tana pretenciosa; cuidado no se fuera a rebajar. MERCEDES: -Bueno; creo que no tenemos derecho a decir nada. En donde debi hospedarse Damin es aqu, en casa de sus padres, en su casa. EMILIA: -Como para huspedes es la casa. LAURA (INTERRUMPIENDO LA LECTURA DEL DIARIO). Si hubiese venido solo menos mal. Emilia: - Ni solo; quien coma es lo nico que sobra en esta casa. MERCEDES: - Y lo nico que falta es quien trabaje. EDUARDO:- Empezamos ya con las indirectas? Saben que me tienen harto ya? EMILIA: - Pues te felicito, hermano. De un tiempo a esta parte, aqu nadie se hasta de nada. MERCEDES: -Por culpa ma, no? EMILIA: -No seora, no. Por culpa nuestra, verdad, Laura? LAURA: -Claro est. Todava no hemos encontrado un novio capaz de casarse y mantener a toda la familia. EMILIA: Sin embargo, no deben afligirse. (CON INTENCIN) Hay muchos medios de buscar fortuna. MERCEDES: .- Grosera! (MUTIS) EMILIA: -Oh! Para qu empieza. Bien sabe que no mordemos la lengua EDUARDO: .- Lo que digo es que tiene razn mam. Damin ha debido venir a casa. Lo que habra de gastar en otra parte lo gasta con nosotros, y salvamos la petisa. EMILIA: .-Muy bonito es vivir de limosna. (A ESDUARDO) Vos para los negocios tens un sentido prctico admirable. LAURA: .-Limosna, no. Retribucin de servicios, en todo caso. EDUARDO: .-Peor es vivir del cuento. EMILIA: .-Cuando no habas de salir con alguna patochada. Guarango! EDUARDO: .- Para qu tanto orgullo, entonces? EMILIA: .- Tengo en qu fundarlo, sabes? EDUARDO: .- Miseria! EMILIA: .-Y vergenza y delicadeza, todo lo que a ti te falta. EDUARDO: .-Cllate, idiota. EMILIA: .-Anda a trabajar. Sera mejor. EDUARDO: .-Para mantenerlas a ustedes; para costearles los lujos, las paradas. Se acabo el tiempo de los zonzos! EMILIA: .- Zngano! EDUARDO: .- Laboriosa!

Qu caractersticas estructurales tiene el fragmento que lo convierte en obra teatral? Subrayen las acotaciones. A quienes estn dirigidas? Cul parece ser el conflicto que se plantea?

Cmo imaginan que seguira la trama? Se animan a escribir un final teniendo en cuenta la estructura externa e interna? Clasifiquen el fragmento segn el gnero dramtico al que responda. Mencionen ejemplos de obras famosas que respondan a los siguientes gneros: Gnero Obra Tragedia 123123Comedia 123123Tragicomed ia 123123-

Autor

La hora de la produccin Tomen algunos de los mitos vistos (ver cartilla 1) y trasfrmenlo en una pequea obra de teatro. Tengan en cuenta la estructura (externa e interna), el texto teatral (acotaciones, rayas de dilogos, el gnero, la coherencia y la cohesin y la ortografa). La hora de la lectura Luego de la lectura de la obra de Alejandro Casona, La dama del alba, resolver: *Actividades de aplicacin: a- Extraer un fragmento y subrayar las acotaciones b- En el mismo fragmento, marcar el parlamento c- En cuntos actos se divide la obra? d- Cuntas escenas posee? e- Cuntos cuadros tiene cada escena?

f- Narrar la estructura interna, es decir, contar algn argumento g- Dentro de qu gnero dramtico clasificara la obra leda? Justificar *Seguimos resolviendo segn lo interpretado:
1. Por qu la madre no est en paz tras la desaparicin de Anglica? o Porque est bajo el agua y no enterrada. o Porque Anglica se fue sin despedirse. o Porque Anglica muri en la mina. 2. Qu hizo Martn la noche que desapareci Anglica? o Sali a buscarla con el resto de los hombres. o Se qued en casa encerrado. o Fue a la polica a denunciar la desaparicin. 3. Cmo conoce la Peregrina el camina hacia Santiago Compostela? o Ya la hecho el camino otras veces. o El abuelo le da indicaciones de cmo ir. o Sigue la ruta guindose por las estrellas. 4. La Peregrina llega por primera vez a la aldea. o Verdadero. o Falso. 5. Dnde debe ir la Peregrina cuando den las nueve? o Al paso del Rabin. o A Santiago Compostela. o Al ro. 6. Quin es la Peregrina? o Una reina de cuento. o La muerte. o Una xana, personaje legendario que vive en el ro. 7. Quin deba morir la noche que lleg la Peregrina? o Martn. o El abuelo. o Telva. 8. Por qu estaba Adela dentro del ro aquella noche? o Se cay.

o Se estaba baando. o Se quera suicidar. 9. Porque se extraa la Peregrina de que Adela estuviera a punto de morir en el ro? o Porque Adela saba nadar muy bien. o Porque Adela no deba morir esa noche. o Porque Adela deba morir en la mina. 10. Durante que da transcurre el Acto Tercero? o Durante el da de la primavera. o Durante el da de San Antonio. o Durante el da de San Juan.

11. Coloca los hechos siguientes en el acto en el que suceden: El abuelo descubre la identidad de la Peregrina Adela est a punto de morir ahogada. La Peregrina anuncia que morir alguien siete meses despus. La Peregrina convence a Adela de que no se suicide. Lleva a Anglica. Aparece Anglica muerta junto al ro. Quico prepara la corona de flores para Adela Martn se pelea en la taberna Adela y Martn se besan La Peregrina convence a Adela de que no se suicide Llega Anglica Aparece muerta junto al ro

FELICITACIONES! Estoy segura que lo ests logrando... Adelante!

También podría gustarte