[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas

Guion de Podcast Galloo Carmelo

Cargado por

Cesar Zevallos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas

Guion de Podcast Galloo Carmelo

Cargado por

Cesar Zevallos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Guion de Podcast - Gallo Carmelo

Hola a todos, les hablo una vez más César el filosófico. Hablaremos,
comentaremos y analizaremos sobre la obra literaria "El Gallo Carmelo" de
Abraham Valdelomar, una de mis obras favoritas.

Pedro Abraham Valdelomar Pintor nacido en Ica un 27 de abril de 1887 y


tristemente fallecido en Ayacucho un 3 de noviembre de 1919. En sus 31 años
de vida, significó una revolución en la cultura peruana por su personalidad
arrolladora en la política, la literatura, el periodismo y las costumbres. Dejó una
marca como un buen poeta, muy fino y extraordinario cronista que convirtió el
texto periodístico en una grandísima joya artística. Algunos de sus libros
crearon un género en el que la repetición filosófica en el tratado de estética y la
creación literaria se confunden, gracias a una prosa delicada y extravagante
con reminiscencias de los grandes artistas de su tiempo. Su relato más famoso,
"El Gallo Carmelo", lo escribió en Italia y es curiosamente una vocación
costumbrista de un recuerdo de infancia.

Aunque la historia se centra en la pelea de entre dos gallos famosos, el Ají


Seco y el Caballero Carmelo, acaso lo más bello de la historia es la dedicada y
melancólica pintura del pueblo de pescadores de San Andrés. Cuando aquel
combate ocurre, la historia está narrada desde la perspectiva de un niño y en
ella aparecen las costumbres del pueblo, la vida familiar, las comidas y las
diversiones que rodeaban a los combates de gallos. En una improvisada
gallera desde el cual se escuchaba el rumor del mar.

El Caballero Carmelo es la dulce y tierna historia de un integrante muy especial


en la familia de nuestro amigo. Un día, pues, llegó su padre con una sorpresa
que sería un pronto muy querido. Este era un gallo precioso que tenía las
plumas brillantes, era gallardo como un caballero medieval. Por eso, fue pronto
la envidia dentro de nuestro corral. Creció muy engreído por todos, en realidad
lo queríamos bastante y pronto le llegarían las ofertas de pelea. Y así fue, un
día en el almuerzo, su padre les dio la noticia y querido Carmelo no pelearía,
sino lo haría con Ají Seco, que era el gallo más temido. Había aceptado una
apuesta para la jugada de gallos de San Andrés el 28 de junio. Nosotros
recibimos la noticia con profundo dolor, Carmelo iría a un combate y a luchar a
muerte cuerpo a cuerpo con un gallo más fuerte y más joven. Había tres años
que estaba en casa, había envejecido mientras crecíamos nosotros. Porque en
aquella crueldad de hacerlo pelear, mis hermanos y yo no podíamos dejar de
pensar que en aquel día se acercaría.

Llegó el día terrible, todos en casa estábamos tristes, un hombre había


entrenado seis días seguidos para preparar al Carmelo, a nosotros ya no nos
permitían ni verlos. Llegamos a San Andrés, el pueblo está de fiesta, banderas
peruanas agitaban sobre las casas por el día de la patria que allí sabían
celebrar con una gran jugada de gallos, a la que solían ir los hacendados y
ricos hombres del valle. El pueblo los envidiaba, parlanchín y endomingado con
sus mejores trajes. Nos encaminamos a la cancha, una frondosa higuera daba
acceso al circo, bajo sus ramas en arcos mi padre, rodeado de algunos amigos,
se instaló. Al frente estaba el juez y a la derecha el dueño del despiadado Ají
Seco. Al empezar, cada dueño salió con su gallo, lanzaron al ruedo con
singular contextura y uno de ellos cantó colérico, respondió el otro echándose
en medio del circo, mirándose fijamente. Alargaron los cuellos erizados, las
plumas y se acometieron, hubo ruido de alas, plumas que volaron, gritos de la
muchedumbre y caía poco a poco nuestro querido Carmelo, al lado del otro
gallo, lucía más viejo. Así que la mayoría apostaba por el Ají Seco y fue una
lucha cruel entre los dos, daban picotazos, patadas, hasta que al final, después
de ver tanto sufrir, pues ya casi vencido y sin fuerzas, dio su último esfuerzo y
con un picotazo venció al Ají Seco, enterrando el pico en la arena. Entonces la
felicidad nos embargó, había ganado demostrando su gallardía hasta el final.
Pero después vino lo peor, pues había quedado muy herido. Entonces, el resto
de los días que le quedó fueron muy tristes, los ciudadanos dando lo mejor de
nosotros, pero ya ahora Carmelo tenía que descansar, lo vimos morir y nos
echamos a llorar. No podíamos soportar que el caballero y compañero de
aventuras se había ido. Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel
amigo tan querido de nuestra niñez.

La historia del Caballero Carmelo es una reflexión profunda sobre el valor, la


valentía y la naturaleza efímera de la vida. A través del simbolismo del gallo y
su enfrentamiento, se nos muestra cómo el coraje y la determinación pueden
superar incluso las adversidades más difíciles. La historia nos invita a
contemplar la nobleza y la dignidad en la lucha por la supervivencia, así como
la inevitabilidad de la muerte y la importancia de recordar y honrar a aquellos
que han dejado una huella en nuestras vidas.

"El Caballero Carmelo" es una obra que nos hace reflexionar sobre la vida, la
muerte y el legado que dejamos atrás. Es un recordatorio de la fragilidad de la
existencia y la importancia de valorar cada momento y a aquellos que han
marcado nuestro camino. ¡Espero que esta reflexión enriquezca aún más la
apreciación de esta hermosa historia para todos los que la escuchen! ¡Adiós!
Y sintonícenos la proxima semana.

Cesar el filosofo.

También podría gustarte